robot de la enciclopedia para niños

Urbano VI para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Urbano VI
Urbanus VI.jpg
Retrato por Onofrio Panvinio

Emblem of the Holy See usual.svg
Papa de la Iglesia católica
8 de abril de 1378-15 de octubre de 1389
Predecesor Gregorio XI
Sucesor Bonifacio IX
Información religiosa
Ordenación episcopal 21 de marzo de 1364
Información personal
Nombre Bartolomé Prignano
Nacimiento ca. 1318
Itri, Bandera de Reino de Nápoles Reino de Nápoles
Fallecimiento 15 de octubre de 1389
Roma, Bandera de Estados Pontificios Estados Pontificios
Alma mater Universidad de Nápoles Federico II
C o a Urbanus VI.svg
Escudo de Urbano VI

Urbano VI, cuyo nombre de nacimiento era Bartolomeo Prignano, fue el papa número 202 de la Iglesia católica. Nació en Itri alrededor del año 1318 y falleció en Roma el 15 de octubre de 1389. Fue elegido papa en 1378 y su tiempo como líder de la Iglesia estuvo lleno de desafíos.

Urbano VI fue el primer papa de origen italiano después de casi setenta años en los que los papas vivieron en Aviñón, Francia. También fue el último obispo de Roma en ser elegido sin haber sido antes cardenal.

Orígenes y primeros años de Bartolomeo Prignano

Bartolomeo de Prignano nació en Itri, una localidad que entonces formaba parte del Reino de Nápoles. En 1338, su familia se mudó a Aviñón.

Su carrera en la Iglesia comenzó a crecer. En 1364, fue nombrado arzobispo de Acerenza, una ciudad en el sur de Italia. Más tarde, en 1377, se convirtió en arzobispo de Bari.

Bartolomeo de Prignano trabajó como administrador para el papa Gregorio XI. Este papa fue quien decidió que la sede papal regresara de Aviñón a Roma.

El Pontificado de Urbano VI

El tiempo de Urbano VI como papa fue muy importante y marcó el inicio de un periodo difícil para la Iglesia.

¿Cómo fue la elección de Urbano VI?

La elección del nuevo papa, conocida como cónclave, comenzó el 7 de abril de 1378. Solo 16 de los 22 cardenales estaban presentes. Los cardenales estaban divididos en tres grupos, cada uno con su propio candidato.

El pueblo de Roma tuvo una gran influencia en esta elección. Temían que si se elegía a un cardenal francés, el papa volvería a vivir en Aviñón. Por eso, se reunieron a la entrada del cónclave gritando que querían un papa romano o, al menos, italiano.

Bajo esta presión, los cardenales eligieron a Bartolomeo Prignano, el arzobispo de Bari. Él era italiano, pero no era cardenal, por lo que no estaba en el cónclave. Su elección se mantuvo en secreto hasta que él aceptó.

Hubo un malentendido cuando se anunció la elección. La gente pensó que habían elegido a otro cardenal. Esto causó confusión y el pueblo asaltó el Vaticano. Los cardenales, por seguridad, presentaron a un cardenal mayor como el nuevo papa.

Finalmente, la situación se aclaró cuando Prignano llegó y aceptó su nombramiento. Fue entronizado como papa con el nombre de Urbano VI, y el pueblo lo recibió con entusiasmo.

Las reformas de Urbano VI en la Iglesia

Al principio, todos los cardenales apoyaron las ideas de Urbano VI para mejorar la Iglesia. Él quería evitar los abusos y reformar la Curia Romana (el gobierno de la Iglesia).

Sin embargo, Urbano VI pronto empezó a mostrar un carácter fuerte y a veces enojado. Reprochaba a los cardenales en público por su ausencia, su vida lujosa y sus costumbres.

Además, Urbano VI se involucró en la política del Reino de Nápoles. Criticó a la reina Juana I de Nápoles y la amenazó con quitarle su poder. Esto se debió a que Nápoles no había pagado los impuestos que debía a la Santa Sede.

La declaración de Anagni y el Cisma

Debido a la actitud del papa y a su negativa a regresar a Aviñón, los cardenales (excepto los cuatro italianos) se reunieron en Anagni. Allí, el 9 de agosto de 1378, declararon que la elección de Urbano VI no era válida. Argumentaron que se había hecho bajo el miedo a la violencia del pueblo.

Declararon que la sede papal estaba vacía y convocaron una nueva elección. Algunos cardenales, especialmente los italianos, pidieron que un concilio ecuménico (una gran reunión de obispos) decidiera sobre el asunto.

El Cisma de Occidente

El 20 de septiembre de 1378, los cardenales que habían elegido a Urbano VI se reunieron de nuevo en Fondi, en el territorio de Nápoles. Con el apoyo del rey de Francia, eligieron a un nuevo papa, el cardenal Roberto de Ginebra. Él tomó el nombre de Clemente VII.

Esta elección dio inicio al Cisma de Occidente, un periodo en el que la Iglesia tuvo dos papas al mismo tiempo. Este cisma duró hasta 1417.

La cristiandad se dividió. El Sacro Imperio Romano Germánico, Flandes e Italia (excepto Nápoles) apoyaron a Urbano VI. Otros países, como Castilla, Aragón y Navarra, esperaron antes de decidirse. El resto de Europa apoyó a Clemente VII.

Hoy en día, la Iglesia considera que Urbano VI fue el papa legítimo. Clemente VII es conocido como un antipapa, porque su elección no siguió las normas de la Iglesia.

Conflicto con Carlos III de Nápoles

Archivo:Assedio di UrbanoVI
Urbano VI es sitiado por el ejército de Carlos III de Nápoles. Crónicas de Giovanni Sercambi

Urbano VI nombró a muchos cardenales nuevos, la mayoría italianos. También quitó el poder a la reina Juana de Nápoles y nombró a Carlos Durazzo como nuevo rey.

Sin embargo, Carlos Durazzo perdió el apoyo del papa. Esto ocurrió porque no cumplió un acuerdo que había hecho con Urbano VI.

El papa viajó al sur de Italia para negociar con el rey. Pero al llegar a la ciudad de Aversa, el rey lo hizo prisionero en octubre de 1383. Los cardenales intervinieron y se llegó a un acuerdo.

Urbano VI se refugió en Nocera, donde siguió teniendo una relación complicada con Carlos. Allí, nombró a catorce cardenales nuevos, todos de Nápoles.

Pronto, algunos cardenales que apoyaban a Urbano VI se unieron al rey para intentar quitarle el poder al papa o arrestarlo. Urbano VI se enteró de este plan y encarceló a seis de ellos. Los que no confesaron fueron sometidos a interrogatorios difíciles. El rey y la reina de Nápoles fueron excluidos de la Iglesia.

El rey Carlos III respondió sitiando Nocera con sus ejércitos. Urbano VI defendió la ciudad. Después de casi cinco meses, el asedio fue roto por los seguidores del papa. Urbano VI escapó a Barletta, y desde allí una flota lo llevó a él y a los cardenales prisioneros a Génova. Los cardenales fueron ejecutados por traición, excepto uno que se salvó gracias a la mediación de Inglaterra.

Las acciones del papa, que algunos consideraban tiránicas y crueles, hicieron que varios de sus cardenales cambiaran su apoyo al antipapa Clemente VII.

Cruzada contra Clemente VII y fallecimiento

Archivo:Tomb of pope Urbanus VI
Tumba de Urbano VI, en las grutas vaticanas.

En agosto de 1387, Urbano VI proclamó una campaña militar contra Clemente VII. Él mismo viajó a Perugia para reclutar soldados y liberar Nápoles, que había caído en manos de los seguidores del antipapa. Sin embargo, por falta de dinero, las tropas se fueron y Urbano VI regresó a Roma. Ese mismo año, anunció un jubileo (un año especial de perdón) para 1390.

Se cuenta que, de regreso a Perugia, Urbano VI se cayó de una mula y sufrió heridas graves. Aunque se recuperó, parece que estas heridas contribuyeron a su muerte el 15 de octubre de 1389. Algunos historiadores no descartan que pudiera haber sido envenenado. Fue enterrado en la basílica de San Pedro.

Urbano VI en la literatura

Algunas personas creen que las Profecías sobre los Papas de San Malaquías se refieren a Urbano VI con la frase De inferno prægnante (que significa "preñado de infierno"). Esta frase podría hacer referencia a su apellido Prignano y a que nació en un barrio de Nápoles llamado Inferno.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pope Urban VI Facts for Kids

kids search engine
Urbano VI para Niños. Enciclopedia Kiddle.