Privilegio de la Unión (1423) para niños
Datos para niños Privilegio de la Unión |
||
---|---|---|
![]() Primera página de la copia de 1597
|
||
Tipo de texto | Ley | |
Idioma | romance navarro | |
Función | Regulación del funcionamiento municipal unificado | |
Redactor(es) | Carlos III de Navarra | |
Creación | 8 de septiembre de 1423 | |
En vigor | 8 de septiembre de 1423 | |
Signatario(s) | Ciudad de la Navarrería, Burgo de San Cernin, Población de San Nicolás | |
Derogación | 7 de septiembre de 1836 | |
Ubicación | ![]() |
|
El Privilegio de la Unión es un documento muy importante en la historia de Navarra. Fue una ley creada en 1423 por el rey Carlos III de Navarra, conocido como "el Noble". Su objetivo principal fue unir tres zonas de población que existían en Pamplona en la Edad Media.
Estas tres zonas eran la Ciudad de la Navarrería, el Burgo de San Cernin y la Población de San Nicolás. Antes de este documento, funcionaban como pueblos separados, lo que causaba muchos problemas y disputas entre ellos. El Privilegio de la Unión los convirtió en una sola ciudad: la actual Pamplona.
Esta ley también estableció nuevas reglas para el gobierno de la ciudad. Por ejemplo, se creó un nuevo escudo y se empezaron a construir murallas que unían los tres barrios, eliminando las divisiones internas. Así nacieron calles nuevas, como la famosa calle Nueva en el Casco Antiguo.
El Ayuntamiento de Pamplona usó las reglas del Privilegio de la Unión desde 1423 hasta 1836.
Contenido
- Historia del Privilegio de la Unión
- ¿Cómo se organizaba el Privilegio de la Unión?
- Preámbulo: La razón de la unión
- Capítulo I: Una ciudad con recursos comunes
- Capítulo II: Elección de los jurados
- Capítulo III: La Casa de la Jurería (Ayuntamiento)
- Capítulo IV: El orden de los jurados
- Capítulo V: Cómo llevar el palio
- Capítulo VI: Elección del alcalde y consejeros
- Capítulo XI: Los privilegios de cada barrio son para todos
- Capítulo XII: Las fortalezas se mantienen
- Capítulo XIV: Fin de las disputas
- Capítulo XV: Sello y pendón (bandera)
- Capítulo XVI: El marcado de la plata
- Capítulo XVIII: El archivo municipal
- Capítulo XIX: Eliminación de límites entre barrios
- Capítulo XX: El Ayuntamiento como centro de decisiones
- Capítulo XXI: Anulación de privilegios contrarios a la Unión
- Capítulo XXVII: El Privilegio como ley fundamental
- ¿Quién escribió el Privilegio?
- Copias del documento original
- El Archivo Municipal de Pamplona
- Títulos y lema de la ciudad
- Celebración del Privilegio de la Unión
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia del Privilegio de la Unión
Para entender por qué esta ley fue tan importante, hay que saber cómo era Pamplona antes. Durante mucho tiempo, los tres barrios vivieron con conflictos. Uno de los más graves fue la Guerra de la Navarrería en 1272, que dejó la zona de la Navarrería muy dañada por casi 50 años.
¿Cómo se formaron los barrios de Pamplona?
En la época de los romanos, las ciudades tenían un centro y un área rural. Pamplona, llamada entonces Pompelo, tenía su propio gobierno. Con el tiempo, el poder de los obispos y señores feudales creció.
Los reyes, para equilibrar este poder y obtener ingresos, empezaron a proteger directamente a los municipios. En el siglo XI, Pamplona se convirtió en la capital del Reino de Pamplona.
Los reyes también impulsaron la llegada de nuevas personas a la ciudad. Estos nuevos habitantes, llamados "francos", venían de otros lugares y tenían derechos especiales. Así se formaron barrios distintos. Por ejemplo, en 1129, el rey Alfonso I el Batallador dio un fuero (ley especial) a los habitantes del barrio de San Saturnino (San Cernin).
La Población de San Nicolás, mencionada por primera vez en 1184, surgió de la mezcla de diferentes grupos sociales. A principios del siglo XIII, Pamplona ya tenía sus tres barrios principales, incluyendo la Navarrería, que absorbió al barrio de San Miguel.
Relaciones entre los barrios medievales
Aunque se habla mucho de las peleas entre los barrios, también hubo intentos de llevarse bien. Una historiadora, María Ángeles Irurita Lusarreta, encontró documentos que muestran que hubo acuerdos de paz.
Por ejemplo, en 1266, los representantes de los cuatro barrios (San Cernin, Navarrería, San Nicolás y San Miguel) firmaron un acuerdo de paz y amistad. Sin embargo, este acuerdo se rompió pocos años después, llevando a la Guerra de la Navarrería.
Después de la guerra, en 1287, solo San Cernin y San Nicolás firmaron otro acuerdo, ya que la Navarrería y San Miguel habían sido destruidos. Este segundo acuerdo duró hasta 1423.
Cuando la vida regresó a la Navarrería, se retomaron las relaciones. En 1327, los líderes de la Navarrería buscaron acuerdos con San Cernin y San Nicolás para proteger los límites de Pamplona.
Finalmente, en 1390, el rey Carlos III tuvo que intervenir para evitar más conflictos entre San Cernin y San Nicolás, buscando que formaran una sola comunidad.
¿Cómo se organizaba el Privilegio de la Unión?
El Privilegio de la Unión tiene 29 capítulos o reglas. Estas reglas explicaban cómo debía funcionar el nuevo gobierno de Pamplona, llamado entonces "regimiento". Incluía detalles sobre:
- Los símbolos de la ciudad.
- Cómo elegir a los "jurados" (concejales) y al alcalde.
- Cómo se reunían para tomar decisiones.
- La administración de la justicia.
- La recaudación de impuestos.
- El establecimiento de pesos y medidas comunes.
El rey Carlos III quiso que este Privilegio fuera una ley muy importante para Pamplona. Por eso, reunió a las Cortes de Navarra para que juraran respetar esta nueva ley para siempre. El rey se reservó el derecho de corregir o interpretar el Privilegio si fuera necesario.
Preámbulo: La razón de la unión
El rey Carlos III explicó que los barrios de San Cernin, San Nicolás y la Navarrería le habían pedido unirse. Querían evitar las peleas, heridas y conflictos del pasado. Así, las tres zonas formarían un solo cuerpo o comunidad con una única autoridad.
Capítulo I: Una ciudad con recursos comunes
Este capítulo decía que San Cernin, San Nicolás y la Navarrería serían una sola comunidad. Todas sus rentas (ingresos) y terrenos serían comunes para toda la Ciudad de Pamplona. Se debía crear un libro común para registrar todo esto.
Capítulo II: Elección de los jurados
Se decidió que habría diez jurados (concejales): cinco del Burgo de San Cernin, tres de la Población de San Nicolás y dos de la Navarrería. Se elegirían cada año, el domingo antes del 8 de septiembre. Los jurados salientes elegirían a los nuevos, quienes jurarían gobernar bien la ciudad.
Capítulo III: La Casa de la Jurería (Ayuntamiento)
Se decidió construir la Casa de la Jurería, que sería el ayuntamiento, en un lugar neutral entre los barrios. Este es el mismo lugar donde hoy se encuentra el edificio municipal. Mientras se construía, las reuniones se harían en el Hospital de la Iglesia de San Cernin. Allí se reunirían los jurados y el alcalde atendería a los ciudadanos.
Capítulo IV: El orden de los jurados
La posición de cada jurado era muy importante. Se establecieron dos bancos para sentarse. El orden de los asientos y quién tendría la preeminencia (el lugar de honor) se detallaba cuidadosamente. Los jurados no podrían ser reelegidos en los dos años siguientes a su mandato.
Capítulo V: Cómo llevar el palio
Este capítulo, al estar entre los primeros, muestra lo importante que era el protocolo. Se especificaba quién debía llevar cada vara del palio (un tipo de toldo ceremonial) en los desfiles de la ciudad.
Capítulo VI: Elección del alcalde y consejeros
El alcalde sería elegido cada año. Su trabajo era escuchar y juzgar los problemas de la ciudad. El primer domingo después del 8 de septiembre, los jurados elegirían a tres personas, y el rey nombraría al alcalde de entre ellas. El cargo de alcalde iría rotando entre los tres barrios cada año. Ese mismo día, los jurados también elegirían a los consejeros (hoy llamados concejales).
El primer alcalde de la Pamplona unida, en 1423, fue Maestre Simón Clavería. También se nombraron los primeros jurados de cada barrio.
Capítulo XI: Los privilegios de cada barrio son para todos
El rey estableció que todos los derechos y ventajas que cada barrio había tenido por separado, ahora serían para todos los habitantes de Pamplona. Esto eliminó muchas diferencias que existían antes.
Capítulo XII: Las fortalezas se mantienen
Se prohibió construir nuevas fortalezas entre los barrios. Si alguien lo hacía, serían derribadas. Las fortalezas que ya existían podían mantenerse y repararse si se caían.
Capítulo XIV: Fin de las disputas
Para que la unión fuera efectiva, todas las peleas, discusiones y enemistades entre los barrios y sus habitantes debían terminar para siempre.
Capítulo XV: Sello y pendón (bandera)
La ciudad tendría dos sellos (uno grande y uno pequeño) y un pendón (bandera) con las mismas armas. El diseño sería: un fondo azul, un león plateado con lengua y garras rojas. Alrededor del pendón, un borde con las armas de Navarra: un fondo rojo con una cadena dorada. Sobre el león, una corona real de oro, simbolizando que los reyes de Navarra eran coronados en la Catedral de Pamplona.
- Escudos de armas de Pamplona
Este capítulo también nos da una idea de cómo eran las armas del Reino de Navarra en 1423, confirmando el uso de las cadenas.
Capítulo XVI: El marcado de la plata
El sello para marcar la plata del Burgo de San Cernin sería destruido. Se crearía uno nuevo con una corona y la inscripción "Pamplona". Este sello sería guardado por un vecino del Burgo. Los encargados de marcar la plata serían uno de cada barrio, nombrados por los jurados.
Capítulo XVIII: El archivo municipal
Se ordenó la creación de un arca fuerte de roble para guardar los documentos importantes, los sellos y el pendón de la ciudad. Esta arca tendría tres llaves, y cada una sería guardada por un representante de cada barrio.
Capítulo XIX: Eliminación de límites entre barrios
Se dio un plazo de diez días para quitar los límites y símbolos antiguos entre los barrios, y poner los nuevos símbolos de la ciudad unida.
Capítulo XX: El Ayuntamiento como centro de decisiones
Los jurados podían convocar a los vecinos de sus barrios al ayuntamiento para pedirles consejo en los asuntos de la ciudad. Si la ciudad necesitaba ir a la guerra o recibir al rey, se haría por orden de los jurados.
Capítulo XXI: Anulación de privilegios contrarios a la Unión
Todos los privilegios, libertades y costumbres que fueran en contra de la unión de los barrios fueron anulados.
Capítulo XXVII: El Privilegio como ley fundamental
El rey decidió convocar a los tres grupos principales del Reino (los "Estados") para que el Privilegio fuera aceptado como una ley fundamental. En esta ley se establecería que ni él ni los futuros reyes permitirían que la unión se deshiciera. Los reyes, al ser coronados, tendrían que jurar respetar este Privilegio.
El rey, poniendo sus manos sobre la Cruz y los Evangelios, juró que nunca haría nada en contra de esta unión y que la respetaría siempre.
¿Quién escribió el Privilegio?
Autor formal
El rey Carlos III de Navarra fue el autor formal del documento. Él tenía la autoridad para crear una ley tan importante. Su nombre aparece al principio del documento y sus sellos le dan validez legal.
Autor material
Se cree que la persona que escribió físicamente el documento fue Simón de Leoz, secretario real desde 1422. Él era un escribano capacitado, pero no se sabe si tenía conocimientos legales para ser el autor intelectual.
Autor intelectual
Recientemente, el historiador Luis Javier Fortún Pérez de Ciriza ha sugerido que el autor intelectual (la persona que ideó el contenido legal) pudo ser Lope Jiménez de Lumbier. Él fue un importante jurista al servicio de la corona de Navarra durante casi 30 años.
Lope Jiménez de Lumbier era un jurista con formación universitaria. Fue nombrado consejero y abogado del rey, y luego alcalde de la Corte Real. Su experiencia y su mención especial en el documento, siendo el único alto funcionario nombrado entre los consejeros reales, sugieren que fue el redactor principal.
Además, el rey Carlos III le dio una recompensa muy grande: 300 libras, lo que era un aumento del 75% de su salario anual. Esto demuestra lo satisfecho que estaba el rey con su trabajo.

Copias del documento original
Existen varias copias originales del Privilegio de la Unión. En el Archivo Municipal de Pamplona se guardan dos originales y una copia. El Archivo Real y General de Navarra tiene otro original, y el Archivo de la Catedral de Pamplona conserva uno que está muy bien conservado.
Se hicieron cuatro originales para entregar uno a cada barrio (San Cernin, San Nicolás y Navarrería) y uno para la propia cancillería real. Estos originales son rollos de pergamino con sellos de cera verde del rey Carlos III y de la Ciudad de Pamplona.
También hay una copia del siglo XVI en la Biblioteca Nacional de España, firmada por varios escribanos reales.
El Archivo Municipal de Pamplona
Una de las consecuencias directas del Privilegio de la Unión fue la creación del archivo municipal de Pamplona. Las "Ordenanzas para el gobierno de los pueblos" de 1547, que modificaron el Privilegio, establecieron que los ayuntamientos debían tener un arca para guardar sus documentos y hacer inventarios.
Esta regla fue muy importante para conservar documentos antiguos. Gracias a ella, el Archivo Municipal de Pamplona tiene 270 documentos anteriores a 1423. El más antiguo es de 1129, un privilegio del rey Alfonso I el Batallador.
El 8 de marzo de 1566, el ayuntamiento decidió oficialmente crear el archivo. En 1598, se realizó el primer inventario de los documentos.
Títulos y lema de la ciudad
La Ciudad de Pamplona tiene los títulos de Muy Noble, Muy Leal y Muy Heroica. Estos títulos le fueron dados por diferentes reyes desde 1423, cuando se promulgó el Privilegio de la Unión:
- Muy Noble: Este fue el primer título, otorgado por el propio Carlos III en el documento del Privilegio.
- Muy Leal: Aunque no hay un documento específico de su concesión, se sabe que se usaba en 1486. Las reinas Catalina I de Navarra y Juan III de Albret lo mencionaron en un privilegio. También aparece en documentos de 1513 y 1533.
- Muy Heroica: Este título fue dado por el rey Fernando VII de España en 1824. Fue un reconocimiento a la fidelidad y resistencia de la ciudad durante un bloqueo militar del ejército francés el año anterior. Con este título, Pamplona ya tenía su triple denominación: Muy Noble, Muy Leal y Muy Heroica Ciudad de Pamplona.
Privilegio de la Unión | ||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Localidad | ![]() ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Civil | |
Fecha | 8 de septiembre | |
Organizador | Ayuntamiento de Pamplona | |
Motivo | Conmemorar el Privilegio de la Unión, documento creado por Carlos III de Navarra, con el cual se unificaban los 3 burgos que darían lugar a la ciudad de Pamplona | |
Costumbres | Desfile del consistorio junto con La Pamplonesa y la Comparsa de Gigantes y Cabezudos hacia la catedral de Pamplona para realizar un responso, una ofrenda floral a Carlos III el Noble, Mercado Medieval y Conciertos | |
Celebración del Privilegio de la Unión
Cada año, el 8 de septiembre, se celebra el Privilegio de la Unión en Pamplona. El Ayuntamiento organiza varios eventos para conmemorarlo:
- Se hace una jornada de puertas abiertas en el ayuntamiento para que los ciudadanos puedan ver el documento original.
- Se entrega un pañuelo honorífico a alguna persona destacada por su conexión con la ciudad.
- El fin de semana más cercano al 8 de septiembre, se celebra un mercado medieval en los antiguos barrios. Hay artesanos, desfiles y actuaciones en las calles.
- El 8 de septiembre, la Corporación Municipal (los concejales y el alcalde) desfila con La Pamplonesa (la banda de música) y la Comparsa de Gigantes y Cabezudos hasta la catedral. Allí, hacen una ceremonia y una ofrenda floral en el mausoleo de Carlos III y su esposa Leonor.
- Después, desfilan por las calles de los antiguos barrios para regresar al ayuntamiento. Allí realizan bailes, leen un pregón y hay conciertos, recordando este importante evento.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Privilege of the Union Facts for Kids
- Pamplona
- Burgos de Pamplona
- Carlos III el Noble
- Comparsa de Gigantes y Cabezudos
- La Pamplonesa