robot de la enciclopedia para niños

Consejo Real de Navarra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Consejo Real de Navarra
Navarra. Ordenanzas 1557.jpg
Tipo Consejo Real
Fundación siglo XIV
Fundador Juana II de Navarra
Disolución 16 de agosto de 1841
Jurisdicción Reino de Navarra
Sede central Pamplona (España)

El Consejo Real de Navarra fue una institución muy importante en el antiguo Reino de Navarra. Fue creado en el siglo XIV por la reina Juana II de Navarra y el rey consorte Felipe III de Navarra. Su creación fue parte de una mejora en las leyes y costumbres de Navarra, conocida como "amejoramiento del fuero", en el año 1330.

Este Consejo era el sucesor de una institución más antigua llamada Curia regia, que existía desde los inicios del Reino de Pamplona (que luego se convirtió en el Reino de Navarra) en el siglo X. Desde mediados del siglo XIV, el Consejo Real se convirtió en el organismo más importante del reino. Tenía funciones de asesoramiento, judiciales y también ayudaba a crear leyes.

Consejo Real de Navarra: Un Tribunal Histórico

¿Qué era el Consejo Real de Navarra?

El Consejo Real de Navarra era el tribunal más alto del reino. También se encargaba de la administración y de algunas tareas legislativas. Esto significa que sus decisiones judiciales eran finales y no se podían apelar a un tribunal superior.

Los Orígenes: La Curia Regia

La antigua Curia regia fue cambiando con el tiempo. Sus funciones se dividieron en diferentes organismos. Hacia el siglo XIV, empezó a destacarse una "Cort general". Esta funcionaba como el tribunal supremo de justicia y también aconsejaba al rey en asuntos importantes.

Del trabajo de esta "Cort general" surgió el Consejo Real. Este también se convirtió en un tribunal supremo de justicia y administración. Incluso se podían apelar decisiones de la "Cort general" ante el Consejo Real.

Según el Fuero General de Navarra, un importante conjunto de leyes, existía un "Consejo de los doce". Este consejo estaba formado por doce "ricoshombres", que eran personas muy importantes. Incluía a nobles, líderes de la iglesia (como obispos) y funcionarios destacados. Al principio, su funcionamiento dependía mucho del rey y sus consejeros, ya que no había reglas fijas.

Archivo:Antigua Audiencia Territorial y Cárcel en la plaza del Consejo (Aquilino García Deán, 1910)
Antiguo edificio del Consejo Real de Navarra, luego de la Audiencia territorial y cárcel en la plaza del Consejo (Aquilino García Deán, La Avalancha, 8 de enero de 1910). Original conservado en el Archivo Municipal de Pamplona (sig. AMP001777)

Cambios a lo largo del Tiempo

Edad Media: De la Curia al Consejo

En las Cortes de Navarra de 1481 y 1484, el Consejo Real se hizo más técnico y legal. Esto se hizo para evitar que grupos de nobles, como los Beaumonteses o los Agramonteses, que estaban envueltos en disputas y enfrentamientos, controlaran la institución.

Entre 1494 y 1525, el Consejo Real pasó por un periodo de transición. Esto coincidió con el cambio de los últimos reyes propios de Navarra a los primeros reyes de Castilla que gobernaron Navarra. Ambos, aunque fueran rivales políticos, querían tener una institución estable y profesional para el gobierno diario.

Después de la Conquista: Nuevos Cambios

Después de que Castilla incorporara Navarra en 1512, el Consejo Real se reorganizó en las Cortes de 1525. A partir de entonces, estaba formado por un regente y seis consejeros. El rey se reservaba el derecho de nombrar al regente y a dos consejeros que no fueran de Navarra, a quienes se les llamaba "castellanías". Las Cortes de Navarra protestaron muchas veces para que todos los miembros fueran de Navarra, pero no lo lograron.

La estructura del Consejo Real de 1525 se mantuvo hasta que la institución desapareció. Esto ocurrió al mismo tiempo que el Reino de Navarra, en 1841. Fue debido a la aprobación de la Ley de Modificación de los Fueros de Navarra. El Consejo siempre tuvo su sede en Pamplona, sin importar dónde estuviera la corte del rey. Esto lo hacía único entre los consejos de la monarquía.

Archivo:Consejo Real de Navarra. Escudo
Escudo barroco del Consejo Real de Navarra (Ayuntamiento de Pamplona)

¿Qué Hacía el Consejo Real?

Funciones Judiciales y Administrativas

La función principal del Consejo Real era ser el órgano judicial supremo de Navarra. También realizaba tareas administrativas de gobierno y participaba en la creación de leyes. Sus sentencias eran finales, lo que a veces causaba problemas con la justicia de Castilla.

Control de la Imprenta

Cuando la imprenta llegó a Navarra en 1546, el Consejo Real se encargó de todo lo relacionado con ella. Esto incluía la censura previa (revisar los libros antes de imprimirlos), dar permisos para imprimir, conceder el derecho exclusivo de vender una obra por un tiempo y fijar el precio de venta de los libros. Mantuvo estas funciones durante cuatro siglos, hasta su disolución en 1841.

El Derecho de Sobrecarta

En las cortes de Sangüesa de 1561, se estableció el Derecho de Sobrecarta. Gracias a este derecho, el Consejo Real revisaba todas las órdenes que venían del rey o de su corte. Su objetivo era asegurarse de que estas órdenes cumplieran con las leyes del Reino de Navarra. Si no eran conformes, se "obedecían pero no se cumplían". Sin embargo, en la práctica, rara vez se negaba una orden real. Esto se debía, entre otras cosas, a que el Consejo Real estaba formado por miembros nombrados por la Corona, muchos de ellos de Castilla.

El Fin del Consejo Real

Esta importante institución desapareció en 1841, con la Ley de Modificación de los Fueros de Navarra. Esta ley estableció la "unidad constitucional", lo que significaba que el sistema judicial español se aplicaría en Navarra. Para ello, se creó la Audiencia Provincial, igual que en el resto de las provincias de España.

Véase también

kids search engine
Consejo Real de Navarra para Niños. Enciclopedia Kiddle.