Carlo Maria Giulini para niños
Datos para niños Carlo Maria Giulini |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de mayo de 1914![]() |
|
Fallecimiento | 14 de junio de 2005![]() |
|
Nacionalidad | Italiana | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Director de orquesta, compositor y viola. | |
Años activo | desde 1946 | |
Género | Música clásica | |
Instrumento | Violín y viola | |
Discográficas |
|
|
Distinciones |
|
|
Carlo Maria Giulini (nacido en Barletta, Italia, el 9 de mayo de 1914 – fallecido en Brescia, Italia, el 14 de junio de 2005) fue un famoso director de orquesta italiano. Es recordado por su gran talento y por la forma especial en que dirigía la música clásica.
Contenido
La vida de Carlo Maria Giulini
Sus primeros años y formación musical
Carlo Maria Giulini nació en una familia que amaba mucho la música. Desde muy pequeño, a los cinco años, empezó a estudiar en la Academia Nacional de Santa Cecilia en Roma. Allí aprendió a tocar el violín y la viola. Más tarde, estudió cómo componer música y cómo dirigir una orquesta con maestros importantes como Alfredo Casella y Bernardino Molinari.
Cuando tenía dieciocho años, Giulini consiguió un puesto como violista en la Orquesta de la Ópera de Roma. Esto le permitió trabajar con grandes directores de orquesta de su tiempo, como Bruno Walter, Otto Klemperer y Ígor Stravinski.
El inicio de su carrera como director
En 1939, Carlo Maria Giulini iba a tener su primer trabajo como director, pero la Segunda Guerra Mundial lo impidió. Durante la guerra, tuvo que pausar su carrera. Sin embargo, cuando Roma fue liberada en junio de 1944, Giulini fue invitado a dirigir un concierto muy especial para celebrar el fin de la guerra.
Ese mismo año, Giulini empezó a trabajar con la Orquesta de la RAI de Roma, que era la radio nacional de Italia. Dos años después, se convirtió en su director musical.
Éxito en la ópera y los conciertos
Giulini trabajó en la Radio de Milán desde 1946 hasta 1951. Allí ayudó a que se volvieran a escuchar óperas que habían sido olvidadas. En 1948, dirigió su primera ópera en Bérgamo.
Un director muy famoso, Arturo Toscanini, escuchó una de sus presentaciones y lo recomendó para dirigir en el famoso teatro de ópera La Scala en Milán. Giulini debutó en La Scala en 1951. Uno de sus mayores éxitos fue en 1955, cuando dirigió la ópera La traviata con la famosa cantante Maria Callas.
Ese mismo año, Giulini también debutó con la Orquesta Sinfónica de Chicago en Estados Unidos, lo que marcó el inicio de su carrera internacional.
Un cambio en su camino musical
En 1956, surgieron algunos desacuerdos en La Scala, lo que llevó a Giulini a decidir no dirigir más óperas en ese teatro. Sin embargo, continuó dirigiendo conciertos sinfónicos con la orquesta de La Scala.
En 1958, Giulini dirigió la ópera Don Carlo en el Covent Garden de Londres, con la ayuda del director de escena Luchino Visconti. Esta producción fue muy elogiada.
Durante los años 60, Giulini fue un director muy solicitado en todo el mundo y realizó muchas grabaciones importantes con orquestas como la Orquesta Philharmonia de Londres.
Dedicación a la música orquestal
Después de 1968, Carlo Maria Giulini decidió concentrarse solo en dirigir obras para orquesta, dejando un poco de lado la ópera. Fue el director principal invitado de la Orquesta Sinfónica de Chicago desde 1969 hasta 1978. También fue nombrado Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Viena en 1973.
De 1978 a 1984, fue el director principal de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. Con esta orquesta, hizo un trabajo extraordinario, incluyendo muchas grabaciones y giras exitosas. En esta época, Giulini era considerado uno de los mejores directores del mundo.
Últimos años y legado
En 1982, Giulini regresó a la ópera con una aclamada producción de Falstaff en el Covent Garden. Ese mismo año, recibió un importante premio llamado "Una vida por la música".
En sus últimos años, Giulini continuó dirigiendo como invitado y haciendo grabaciones, especialmente de las sinfonías de Anton Bruckner. Su último concierto público fue en 1998, debido a problemas de salud. Después de eso, se dedicó a enseñar música.
Carlo Maria Giulini falleció en Brescia, Italia, el 14 de junio de 2005, a los 91 años. Fue parte de una generación de grandes directores que ayudaron a que la música clásica siguiera siendo importante después de la Segunda Guerra Mundial.
El estilo musical de Giulini
¿Cómo dirigía Carlo Maria Giulini?
Carlo Maria Giulini era conocido por ser muy cuidadoso y prestar mucha atención a cada detalle de la música. Su forma de dirigir era equilibrada y elegante. Él elegía su repertorio con mucho cuidado, lo que lo hizo un referente para ciertas obras y compositores.
Giulini creía que la música es misteriosa porque, aunque sus notas son precisas, una misma nota puede sonar diferente según el tiempo o la duración. Para él, el trabajo del director era entender lo que el compositor quería expresar y compartirlo con el público. Decía que "la música habla a la imaginación emotiva de cada persona de distinta forma" y que el aplauso es un agradecimiento al compositor y al genio de la música.
Obras destacadas en su repertorio
Giulini sentía una conexión muy profunda con las obras que dirigía. Su repertorio era bastante específico y no incluía mucha música muy moderna.
En la ópera, sus colaboraciones con el director Luchino Visconti y la cantante Maria Callas dieron lugar a presentaciones memorables. Algunas de sus grabaciones más importantes incluyen las óperas de Mozart, Le Nozze di Figaro y Don Giovanni, así como La Traviata de Verdi con Maria Callas.
Entre sus grabaciones sinfónicas más valoradas se encuentran la Tercera Sinfonía de Beethoven con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. Con la Orquesta Sinfónica de Chicago, grabó Cuadros de una exposición de Músorgski y sinfonías de Mahler y Dvorak. También son muy apreciadas sus grabaciones de sinfonías de Bruckner con la Orquesta Filarmónica de Viena.
Giulini también fue muy reconocido por sus interpretaciones de las obras de Johannes Brahms. Grabó las sinfonías completas de Brahms con la Orquesta Philharmonia y con la Filarmónica de Viena, las cuales son consideradas muy importantes en la historia de la música.
Grabaciones destacadas
|
Véase también
En inglés: Carlo Maria Giulini Facts for Kids