robot de la enciclopedia para niños

Cantata para niños

Enciclopedia para niños

Una cantata es una pieza musical que se canta. Su nombre viene del italiano "cantare", que significa "cantar". Generalmente, está escrita para una o más voces que cantan solas, con acompañamiento de instrumentos, y a veces también incluye un coro. Se diferencia de la sonata, que es una pieza musical para ser tocada por instrumentos.

La cantata nació en Italia a principios del Siglo XVII, al mismo tiempo que la ópera y el oratorio. Las primeras cantatas, llamadas cantata da camera (cantata de cámara), eran para una sola voz y hablaban de temas de la vida diaria. Tenían diferentes partes, como los recitativos (partes habladas con música) y las arias (canciones más melódicas). Compositores como Giulio Caccini, Claudio Monteverdi y Jacopo Peri escribieron estas obras. Hacia finales del Siglo XVII, las cantatas de cámara empezaron a escribirse para dos o tres voces.

Datos para niños
Cantata
Subgéneros
Cantata de cámara, cantata de iglesia, cantata sinfónica

¿Qué es una Cantata?

Según Johann Gottfried Walther, quien escribió la primera enciclopedia de música en 1732, una cantata es una pieza musical larga, con texto en italiano, que combina arias y recitativos. Normalmente es para una sola voz con acompañamiento de bajo continuo (un tipo de acompañamiento musical), pero a veces puede tener dos o más instrumentos. Con el tiempo, otros países como Francia y Alemania también empezaron a componer cantatas en sus propios idiomas.

Compositores Famosos de Cantatas

Muchos compositores importantes escribieron cantatas. Entre los italianos destacan Alessandro Grandi, Barbara Strozzi, Alessandro Stradella, Alessandro Scarlatti, Antonio Vivaldi y Giacomo Carissimi. De Alemania, algunos de los más conocidos son Heinrich Schütz, Georg Philipp Telemann, Georg Friedrich Händel, Dietrich Buxtehude y, especialmente, Johann Sebastian Bach.

Tipos de Cantatas

Las cantatas se pueden clasificar principalmente en dos tipos: religiosas y seculares.

Cantatas Religiosas

Archivo:Johan Sebastian Bach portrait (9566537221)
El compositor Johann Sebastian Bach, un gran maestro de la cantata religiosa.

Las cantatas religiosas se crearon para ser usadas en ceremonias de la iglesia, tanto católicas como protestantes. Estas cantatas solían tener una parte coral muy importante, pensada para que los asistentes a la iglesia pudieran cantarla.

El compositor más famoso de cantatas religiosas fue Johann Sebastian Bach (1685-1750), quien escribió alrededor de 200 de estas obras. Las cantatas de Bach a menudo comenzaban con un coro donde las voces de soprano iniciaban el tema musical, seguidas por las otras voces. Luego, la obra continuaba con arias y recitativos cortos, a veces con instrumentos solistas que tocaban la misma melodía que la voz (a esto se le llama obbligato).

Los fieles ya conocían los corales (himnos) de antemano, porque el servicio religioso comenzaba con un "preludio coral" tocado en el órgano. Estos corales de Bach sirvieron de base para los coros de grandes oratorios, como el Oratorio de Navidad y las pasiones, como la Pasión según San Mateo y la Pasión según San Juan.

Cantatas Seculares

Archivo:Alessandro Scarlatti
Retrato del compositor Alessandro Scarlatti.

Durante el período Barroco, también se desarrollaron las cantatas seculares, que trataban temas no religiosos. Este tipo de cantata apareció en Italia alrededor de 1620 y se hizo muy popular a finales del Siglo XVII.

Alessandro Scarlatti (1660-1725) compuso cantatas seculares que alternaban recitativos rápidos con arias da capo. Las arias da capo tienen una estructura A-B-A, donde la primera parte (A) se repite al final. Scarlatti creó estas cantatas para un público muy culto, por lo que su música era compleja y ponía más énfasis en las partes instrumentales llamadas ritornelli.

Este estilo fue adoptado por Antonio Vivaldi (1678-1741) en sus cantatas religiosas y por Georg Friedrich Händel (1685-1759), quien compuso cantatas que parecían pequeñas óperas. Eran obras muy expresivas y dramáticas, algunas para voz y bajo continuo, y otras para voz, bajo continuo y orquesta. Entre las obras de Händel, destacan Acis, Galatea y Polifemo y Apolo y Dafne.

Historia de la Cantata

El término "cantata" surgió a principios del Siglo XVII, al mismo tiempo que la ópera y el oratorio. Antes de eso, casi toda la música clásica era vocal. Con el desarrollo de la música instrumental, apareció el término "cantata" para diferenciar las obras cantadas de las "sonatas", que eran obras instrumentales.

Desde principios del Siglo XVII hasta finales del Siglo XVIII, la cantata para una o dos voces solistas con acompañamiento de bajo continuo (y a veces otros instrumentos) fue una forma muy importante de música de cámara vocal en Italia.

Al principio, una cantata consistía en una narración cantada en recitativo, unida por una aria sencilla que se repetía. Con el tiempo, y con el desarrollo del aria da capo, la cantata se convirtió en un conjunto de dos o tres arias unidas por recitativos.

Barroco Temprano

En el Siglo XVII, la monodia acompañada (una sola voz con acompañamiento instrumental) fue una novedad importante. A partir de esto, se desarrolló el concierto sacro, que podía tener varias partes y secciones, siguiendo la tradición del motete del Renacimiento. Las partes más habladas se convirtieron en recitativos, y las más cantadas y líricas en arias.

Barroco y Preclásico

Archivo:Cantata
Autografía de la Cantata del café secular de Johann Sebastian Bach.

Los compositores de cantatas barrocas más famosos son Dietrich Buxtehude, Johann Sebastian Bach y Georg Philipp Telemann. Ellos compusieron cantatas principalmente para la iglesia.

La Cantata de la iglesia alemana se escribía para los servicios luteranos. Se consideraba una forma de proclamar la palabra de Dios a través de la música. Una cantata de iglesia típica de la época de Bach incluía:

  • Una parte instrumental (opcional).
  • Un coro de entrada (opcional).
  • Una secuencia de recitativos, arias, ariosi y corales, y a veces otros coros.
  • Un coral de cierre.

Los textos se basaban en la Biblia, poemas de la época o corales.

También fue importante la Solo cantata, para una sola voz y acompañamiento. Alessandro Scarlatti fue un maestro de esta forma, que también se usaba en obras no religiosas. El Oratorio de Navidad de Johann Sebastian Bach es un ejemplo de una cantata más grande, que en realidad es un ciclo de varias cantatas.

Después de Bach, compositores como Johann Friedrich Doles y los hijos de Bach (Wilhelm Friedemann, Carl Philipp Emanuel y Johann Christoph Friedrich) también escribieron cantatas. Sin embargo, la música empezó a cambiar hacia un estilo más sencillo y fácil de entender, buscando conmover el corazón.

Clásico y Romántico

Archivo:Oratorienchor Stern von Bethlehem 06
Representación de la cantata La estrella de Belén de Josef Gabriel Rheinberger, una cantata navideña del período romántico.

Durante el Clasicismo vienés, la cantata no fue tan popular, pero en el Romanticismo volvió a ser importante. Compositores como Felix Mendelssohn Bartholdy escribieron cantatas que mostraban las nuevas posibilidades musicales de su tiempo.

La combinación de la sinfonía con elementos de la cantata, que comenzó con la Sinfonía nº 9 de Ludwig van Beethoven, llevó al desarrollo de la cantata sinfónica. Ejemplos de esto son la cantata Der Morgen de Ferdinand Ries y la cantata Las cuatro edades del hombre de Franz Lachner.

En Italia, Saverio Mercadante y Johann Simon Mayr también compusieron muchas cantatas.

A mediados del Siglo XIX, las cantatas de Bach fueron reintroducidas en los servicios religiosos de Leipzig, gracias a personas como Johann Theodor Mosewius y Moritz Hauptmann.

Compositores como Johannes Brahms con su cantata secular Rinaldo y Gustav Mahler con Das klagende Lied (una obra muy grande para orquesta, coro y solistas) también crearon cantatas importantes en el Romanticismo tardío. Otros compositores de este período incluyen a Niels Wilhelm Gade, Felix Draeseke, Ludwig Thuille y Anton Stepanovich Arenski.

Siglo XX

En el Siglo XX, la cantata se hizo popular en América Latina, a menudo combinada con la canción de autor y abordando temas sociales. Se desarrolló en países como Argentina, Chile, Nicaragua, El Salvador, Uruguay y Venezuela.

En Argentina, la Cantata de Puentes Amarillos de Luis Alberto Spinetta se convirtió en una pieza clave del rock nacional.

En Chile, destacan obras como la Cantata de Santa María de Iquique de Luis Advis, la Cantata de los Derechos Humanos de Alejandro Guarello, y La Fragua de Sergio Ortega.

En Perú, hay cantatas académicas como Apu Inka de Francisco Pulgar Vidal y populares como Kuntur Wachana de Celso Garrido Lecca.

En Venezuela, la Cantata Criolla de Antonio Estévez, basada en el poema Florentino y el Diablo, es muy famosa y muestra la riqueza musical de la región de los llanos venezolanos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cantata Facts for Kids

kids search engine
Cantata para Niños. Enciclopedia Kiddle.