Ferdinand Ries para niños
Datos para niños Ferdinand Ries |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1784 Bonn (Electorado de Colonia) |
|
Fallecimiento | 13 de enero de 1838 Fráncfort del Meno (Ciudad Libre de Fráncfort) |
|
Sepultura | Cementerio principal de Frankfurt | |
Familia | ||
Padre | Franz Anton Ries | |
Educación | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y pianista | |
Cargos ocupados | Maestro de capilla (desde 1834) | |
Empleador | Theater Aachen | |
Género | Ópera y sinfonía | |
Instrumento | Piano | |
Sitio web | www.ferdinand-ries.de | |
Ferdinand Ries (nacido en Bonn el 28 de noviembre de 1784 y fallecido en Fráncfort del Meno el 13 de enero de 1838) fue un importante compositor y pianista alemán. Es conocido por haber sido amigo y alumno del famoso compositor Beethoven.
La vida de Ferdinand Ries
Ferdinand Ries nació en una familia de músicos en Bonn. Su padre, Franz Anton Ries, también era músico. Ferdinand fue bautizado en Bonn, su ciudad natal.
¿Cómo empezó su carrera musical?
En octubre de 1801, Ferdinand Ries viajó a Viena con una carta de presentación para Beethoven. El padre de Ries había dado clases a Beethoven, por lo que Beethoven decidió ayudar al joven Ferdinand.
Beethoven le dio clases de piano y lo envió a estudiar armonía y composición con Johann Georg Albrechtsberger. También le consiguió trabajos como profesor de piano en casas de familias importantes.
Su debut como pianista
Ferdinand Ries hizo su primera presentación pública como pianista en julio de 1804. Tocó el Concierto para piano n.º 3 de Beethoven. La parte final de la pieza, llamada cadencia, fue compuesta por el propio Ries. Su actuación recibió muy buenas críticas.
¿Cómo fue su relación con Beethoven?
Ries trabajó para Beethoven como secretario y copista. Se ganó la confianza de Beethoven en las negociaciones con las editoriales de música y se hicieron muy buenos amigos.
Sin embargo, en septiembre de 1805, Ries tuvo que huir de Viena. Temía ser reclutado por el ejército francés, a pesar de que tenía un problema en un ojo. Pasó dos años en París antes de regresar a Viena.
Viajes y éxito en Londres
Después de su regreso a Viena, Ferdinand Ries dio conciertos por toda Europa. En 1813, llegó a Londres, donde vivió durante los siguientes once años.
En Londres, Johann Peter Salomon, un gran amigo y protector de Haydn, lo incluyó en sus conciertos. Ries recibió elogios por su estilo, que fue descrito como "salvaje romanticismo".
Durante sus años en Londres, Ries siempre se mantuvo en contacto con Beethoven. Tuvo un papel importante en la publicación de varias obras de Beethoven después de la paz de 1815. Por ejemplo, ayudó a conseguir el encargo para la Philharmonic Society que llevó a la creación de la famosa Sinfonía Coral.
Regreso a Alemania
En 1824, Ries se mudó de nuevo a Alemania con su esposa inglesa, Harriet Mangeon. Se estableció en Fráncfort del Meno, donde continuó su vida musical como compositor y director de orquesta.
En 1834, fue nombrado director de la orquesta de la ciudad y de la Singakademie de Aquisgrán.
El legado musical de Ries
Ferdinand Ries compuso muchas obras. Entre ellas, se destacan ocho sinfonías, un concierto para violín y nueve conciertos para piano. También escribió muchas otras piezas de diferentes tipos.
Su estilo musical se encuentra entre el período clásico y el romántico. Esto significa que su música tiene características de ambos estilos.
Hoy en día, muchas de sus sinfonías y obras de música de cámara (música para pequeños grupos de instrumentos) están disponibles en CD.
Obras destacadas de Ferdinand Ries
Óperas
- Die Räuberbraut, ópera en tres actos (1827/28; 1830/31)
- Liska, oder die Hexe von Gyllensteen, ópera en dos actos (1831)
- Die Nacht auf dem Libanon, ópera romántica en tres actos (1834–38)
Otras obras para voz
- Der Morgen, cantata para cuatro voces y orquesta (1806)
- Iphigenia in Aulis; escena para voz y orquesta (1810)
- Réquiem en do menor (1815, incompleto)
Melodramas
- Die Zigeunerin, melodrama en dos actos (1835)
Sinfonías
- Sinfonía n.º 1 en re mayor (1809)
- Sinfonía n.º 2 en do menor (1814)
- Sinfonía n.º 3 en mi bemol mayor (1816)
- Sinfonía n.º 4 en fa mayor (1818)
- Sinfonía n.º 5 en re menor (1813)
- Sinfonía no publicada en mi bemol mayor (1822)
- Sinfonía n.º 6 en re mayor (1822, revisada en 1826)
- Sinfonía n.º 7 en la menor (1835)
Conciertos
- Concierto para dos trompas en mi bemol mayor (1811)
- Concierto n.º 1 para violín y orquesta en mi menor (1810)
- Concierto n.º 2 para piano y orquesta en mi bemol mayor (1808)
- Concierto n.º 3 para piano y orquesta en do sostenido menor (1812)
- Concierto n.º 4 para piano y orquesta en do menor (1809, publicado en 1823)
- Concierto n.º 5 para piano y orquesta en re mayor 'Concierto Pastoral' (c.1816, publicado en 1823)
- Concierto n.º 6 para piano y orquesta en do mayor (1806, publicado en 1824)
- Concierto n.º 7 para piano y orquesta en la menor 'Abschieds-Concert von England' (1823)
- Concierto n.º 8 para piano y orquesta en la bemol mayor 'Gruss an den Rhein' (1826)
- Concierto n.º 9 para piano y orquesta en sol menor (1832/33)
Oberturas de concierto
- Obertura para la obra de Schiller Don Carlos (1815)
- Obertura bárdica (1815)
- Obertura para la obra de Schiller Die Braut von Messina (1829)
- Gran Obertura Festiva y Marcha de la Victoria (1831/32)
- Obertura Dramática L’Apparition (1836)
Otras obras para piano y orquesta
- Aires Nacionales Suecos con Variaciones (1812)
- Grandes Variaciones sobre 'Rule, Britannia' (1817)
- Introducción y Variaciones Brillantes (entre 1813 y 1824, publicado en 1832)
- Rondó brillante (1825)
- Introducción y Polonesa (1833)
- Introducción y Rondó Brillante (1835)
- Concertino para piano y orquesta (1836, perdido)
Oratorios
- Der Sieg des Glaubens (1829)
- Die Könige in Israel (1837)
Música de cámara
- Sonata para violonchelo en do menor (1799)
- Cuarteto de cuerdas en fa menor (1833–35)
- Nocturno para sexteto de vientos (1834)
- Nocturno para sexteto de vientos (1836)
- Trío para piano en mi bemol mayor
- Sonata para violín en fa mayor
- Sonata para violín en do mayor
- Octeto en fa mayor (1808)
- Cuarteto para piano en fa menor (1809)
- Sonata para violín en fa menor (1810)
- Sonata para violonchelo en do mayor
- Sonata para violonchelo en la mayor
- Gran Septeto en mi bemol mayor para piano, clarinete, 2 trompas, violín, violonchelo y contrabajo (1812)
- Trío para clarinete en si bemol mayor (1809)
- Sonata para clarinete en sol menor (1808)
- 3 Sonatas para violín (1811)
- Sonata para trompa en fa mayor (1811)
- 3 cuartetos de cuerda (1812, revisados 1815)
- Quinteto en si bemol para piano, violín, viola, violonchelo y contrabajo (1815)
- Romance para violonchelo y pianoforte en sol mayor (1819)
- Sonata para flauta en sol mayor
- Gran Sexteto para 2 violines, viola, violonchelo, contrabajo y piano en do mayor
- Introducción y Danza rusa para pianoforte y violonchelo en mi bemol mayor (1823)
- Introducción y polonesa para piano y flauta
- Sonata para violonchelo en sol menor
- Gran Octeto en la bemol mayor para piano, violín, viola, clarinete, trompa, fagot, violonchelo y contrabajo (1816, publicado en 1831)
- Trío para piano en do menor
- Cuartetos para flautas n.º 1-3
- Variaciones sobre un himno portugués para piano y flauta (1826)
- Sonata para flauta en mi bemol mayor, 'Sonata sentimental' (1814)
Piano
- Sonata para piano en do mayor (1806)
- Sonata para piano en la menor (1803-4)
- 2 Sonatinas para piano
- Gran Sonata en re mayor
- Gran Sonata Fantasía en fa sostenido menor, 'La Desgracia'
- 2 Sonatas para piano
- Sonata para piano en la menor
- El Sueño
- La Centinela
- El Viejo Muchacho de las Tierras Altas
Véase también
En inglés: Ferdinand Ries Facts for Kids