Oratorio de Navidad para niños
Datos para niños Oratorio de Navidad |
||
---|---|---|
«Weihnachtsoratorium» | ||
de Johann Sebastian Bach | ||
Catálogo | BWV 248 | |
Tonalidad | Re menor | |
Fecha de composición | 1734 | |
Estreno | ||
Fecha | 25 de diciembre de 1734 | |
Lugar | Temprano en la mañana en la iglesia de San Nicolás y por la tarde, en la iglesia de Santo Tomás, ambas en Leipzig | |
Detalles | ||
Movimientos | 6 cantatas | |
Piezas | ||
I. Jauchzet, frohlocket, auf, preiset die Tage
|
||
El Oratorio de Navidad, conocido también como BWV 248, es una importante obra musical creada por Johann Sebastian Bach. Fue compuesta especialmente para las celebraciones de Navidad.
Esta pieza musical está hecha para cuatro tipos de voces (soprano, contralto, tenor y bajo), un coro y una orquesta. Se divide en seis partes, y cada una de ellas es como una pequeña obra musical llamada cantata. El oratorio se caracteriza por sus coros festivos al principio y al final, que cuentan la historia de la Navidad. También incluye canciones especiales llamadas arias, cantadas por solistas, y corales navideños.
Todas las seis partes de la obra están unidas por la alegría del nacimiento. El Oratorio de Navidad es una de las obras vocales más conocidas de Bach. Hoy en día, se interpreta a menudo durante el Adviento y la Navidad, ya sea completa o en partes. La obra entera dura aproximadamente tres horas.
Contenido

Este oratorio fue compuesto en 1734 en Leipzig, Alemania. Se creó para ser interpretado en las iglesias durante las seis festividades principales del ciclo navideño. Estas fechas incluían el día de Navidad, los dos días siguientes (26 y 27 de diciembre), el primer domingo después de Navidad, Año Nuevo y la fiesta de la Epifanía (6 de enero).
Bach usó música de otras composiciones anteriores para crear este oratorio. Algunas de estas piezas eran cantatas que había escrito en 1733 y 1734. La primera vez que se interpretaron las partes individuales fue entre el día de Navidad de 1734 y la Epifanía de 1735. El Coro de Santo Tomás de Leipzig fue el encargado de hacerlo en las iglesias de San Nicolás y Santo Tomás en Leipzig.
El Oratorio de Navidad es un ejemplo de "parodia musical". Esto significa que Bach tomó música que ya existía y la adaptó para un nuevo propósito, dándole un significado diferente. Aunque no se sabe con certeza quién escribió las letras, se cree que se basaron en trabajos de Christian Friedrich Henrici, un colaborador de Bach.
Esta obra forma parte de un grupo de tres oratorios que Bach compuso al final de su carrera. Los otros dos son el Oratorio de Pascua, BWV 249 y el Oratorio de la Ascensión, BWV 11. De los tres, el Oratorio de Navidad es el más largo y complejo.
¿De dónde vienen las historias del Oratorio?
Las historias que se cantan en el oratorio provienen de los Evangelios de Lucas (capítulo 2, versículos 6-21) y Mateo (capítulo 2, versículos 1-12) de la Biblia. Incluyen el relato del nacimiento, la circuncisión y la historia de los Reyes Magos de Oriente.
Además de los textos bíblicos, la obra incluye 15 corales (canciones para coro) en alemán. Algunos de estos corales fueron escritos por poetas famosos como Paul Gerhardt y Martín Lutero. La forma en que las nuevas letras encajan con la música ya existente muestra lo bien que Bach adaptó sus composiciones anteriores.
Se cree que Christian Friedrich Henrici (conocido como Picander), quien colaboró con Bach en otras obras, pudo haber escrito las nuevas letras. Es posible que el oratorio ya estuviera planeado cuando Bach escribió las cantatas que luego reutilizó.
En algunas ocasiones, Bach tuvo que componer música nueva para el oratorio. Por ejemplo, un aria para contralto en la parte III tuvo que ser creada desde cero. También, el coro inicial de la parte V y la hermosa sinfonía pastoral que abre la parte II fueron composiciones originales.
Los recitativos, que son partes cantadas que imitan el habla, son muy importantes. Unen todo el oratorio y hacen que la historia fluya de manera coherente.
Bach logró que toda la obra sonara unida usando diferentes tonalidades musicales. Por ejemplo, las partes I y III están en re mayor, mientras que la parte II está en sol mayor. Las partes I y III usan trompetas para un sonido festivo, pero la parte II, que habla de los pastores, usa instrumentos de viento madera y no tiene un coro al principio.
La parte IV está en fa mayor y usa trompas. Luego, Bach regresa a la tonalidad inicial de re mayor en las partes V y VI, creando un viaje musical que une toda la pieza.
Para conectar el principio y el final, Bach reutiliza una melodía coral de la parte I en el coro final de la parte VI. Esta melodía es la misma que usó en su famosa Pasión según San Mateo. Esto simboliza que la vida y las celebraciones navideñas están conectadas con otros momentos importantes.
La música del oratorio es un ejemplo muy elaborado de la técnica de "parodia musical". Bach tomó la mayoría de los coros y arias de obras que había escrito antes. Gran parte de esta música era "secular", es decir, no estaba hecha para la iglesia, sino para alabar a la realeza o a personas importantes.
¿Qué instrumentos se usan?
La orquestación del oratorio varía en cada parte, lo que le da un sonido diferente a cada sección.
- Parte I
Trompetas (I-III), timbales, flautas traversas (I/II), oboes (I/II), oboes d'amore (I/II), violines (I/II), viola, fagot, órgano y continuo.
- Parte II
Flautas traversas (I/II), oboes d'amore (I/II), oboes da caccia (I/II), violines (I/II), viola, órgano y continuo.
- Parte III
Trompetas (I-III), timbales, flautas traversas (I/II), oboes (I/II), oboes d'amore (I/II), violines (I/II), viola, órgano y continuo.
- Parte IV
Trompas (I/II), oboes (I/II), violines (I/II), viola, órgano y continuo.
- Parte V
Oboes d'amore (I/II), violines (I/II), viola, órgano y continuo.
- Parte VI
Trompetas (I-III), timbales, oboes (I/II), oboes d'amore (I/II), violines (I/II), viola, órgano y continuo.
Las seis cantatas del Oratorio
Bach compuso estas seis cantatas para ser interpretadas en diferentes días, pero todas giran en torno a la historia de la Navidad.
- ¡Regocijaos, alegraos! ¡Celebrad estos días! (25 de diciembre de 1734)
- Había unos pastores en la misma región (26 de diciembre de 1734)
- Soberano del cielo, escucha el balbuceo (27 de diciembre de 1734)
- ¡Postraos agradecidos, postraos con alabanzas! (1 de enero de 1735)
- Gloria se cante ti, oh Dios (2 de enero de 1735)
- Señor, si los orgullosos enemigos rugen (6 de enero de 1735)
Cantata I: El Nacimiento
La primera parte cuenta el nacimiento de Jesús. Comienza con un gran coro festivo, con timbales y trompetas, que invita a la alegría. La historia empieza con el viaje de María y José a Belén. Una canción de contralto invita a prepararse para la llegada.
El evangelista (un tenor que narra la historia) habla del nacimiento de Jesús. Luego, una canción de bajo alaba la grandeza de Dios. La parte I termina con una petición para que el corazón sea como un pesebre, usando una melodía conocida.
Cantata II: Los Pastores
Esta parte trata sobre el anuncio del nacimiento a los pastores. A diferencia de otras partes, esta comienza con música instrumental, una sinfonía pastoral. Las flautas y cuerdas representan la música celestial, y los oboes imitan los instrumentos de los pastores.
Un ángel aparece ante los pastores asustados, y su esplendor se representa con un himno coral. El ángel anuncia el nacimiento de Jesús. Una canción de tenor anima a los pastores a ir a ver al niño. Después de que María canta una canción de cuna, los ángeles se regocijan con un gran coro que canta "Gloria a Dios en las alturas". La cantata termina con un coral que une la música celestial y terrenal.
Cantata III: La Adoración
Esta parte concluye la historia de la noche de Navidad con la adoración de los pastores en Belén. El coro inicial alaba al "Soberano del cielo". Los pastores se dirigen a Belén, y la música con corcheas rápidas y semicorcheas ilustra su movimiento.
Un dúo de soprano y bajo alaba la compasión de Dios. Después de que los pastores difunden la buena noticia, María reflexiona sobre lo que ha oído en una canción de cuna. La primera mitad del Oratorio de Navidad termina con la repetición del coro inicial, uniendo las partes I, II y III.
Cantata IV: La Circuncisión
La cuarta parte tiene un sonido especial por el uso de las trompas y la tonalidad de fa mayor. Se centra en la circuncisión de Jesús, donde recibe su nombre. Un coro invita a dar gracias a Dios.
Una canción de soprano con "eco" es central en esta parte. Afirma que el nombre del Salvador no debe causar temor. Después, una canción de tenor expresa la confianza y el deseo de vivir para el Salvador. La cantata termina con un coral que pide ayuda a Jesús.
Cantata V: Los Reyes Magos
En las partes V y VI, la historia se centra en la visita de los Reyes Magos de Oriente. La parte V comienza con un coro animado que alaba a Dios. El evangelista narra la llegada de los Reyes Magos, quienes preguntan al rey Herodes por el "rey de los judíos recién nacido".
Una canción de bajo interpreta la aparición de la estrella como una parábola, pidiendo iluminación. El terror de Herodes se hace audible en la música. Un trío conmovedor expresa el anhelo humano por la aparición de Dios. La cantata termina con un coral que compara el corazón con un "pozo oscuro" que puede ser iluminado por la gracia de Jesús.
Cantata VI: El Triunfo de la Fe
La parte VI, con su gran orquesta y la tonalidad de re mayor, conecta con las partes I y III, cerrando la obra de manera festiva. Los coros de esta parte usan trompetas virtuosas que simbolizan la lucha contra los enemigos.
La historia continúa con Herodes pidiendo a los Reyes Magos que busquen al niño. Una canción de soprano describe la soberanía de Dios, que puede derribar el poder de los hombres. Los Reyes Magos encuentran al Niño y le ofrecen oro, incienso y mirra. Un coral invita a los creyentes a ofrecerse a Dios.
En un sueño, Dios les dice a los Reyes Magos que no regresen a Herodes. Una canción de tenor contrasta la amenaza con la presencia del Salvador. El solemne coro final recuerda que Jesús venció y concluye la parte VI y todo el Oratorio. Se usa la misma melodía que en el primer coral, dando un sentido de unidad a toda la obra.
Véase también
En inglés: Christmas Oratorio Facts for Kids