Camilo García de Polavieja para niños
Datos para niños Camilo García de PolaviejaI marqués pontificio de Polavieja |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado por Kaulak en La Esfera
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Camilo García de Polavieja y del Castillo-Negrete | |
Nacimiento | 13 de julio de 1838 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 15 de enero de 1914 Madrid (España) |
|
Sepultura | Sacramental de Santa María | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | María de la Concepción Castrillo y Medina | |
Hijos | Alfonso, María de los Ángeles, Camilo, Álvaro | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Cargos ocupados |
|
|
Rango militar | General | |
Conflictos | Revolución filipina, Guerra Chiquita, Tercera Guerra Carlista, Guerra de los Diez Años y guerra de África | |
Miembro de | Real Academia de la Historia | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Camilo García de Polavieja y del Castillo-Negrete (nacido en Madrid el 13 de julio de 1838 y fallecido en Madrid el 15 de enero de 1914) fue un importante militar y político español.
Fue conocido como un gran estratega y una persona con mucho carácter. Participó en varias guerras, como la guerra de Marruecos, la tercera guerra carlista, la Guerra de los Diez Años y la Guerra Chiquita. También fue el máximo representante de España en Cuba y en las islas Filipinas.
En su carrera política, Polavieja siempre mostró respeto por la monarquía. Tuvo una buena relación con la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena. También se acercó a los grupos más tradicionales y religiosos del país. Intentó impulsar cambios en España, que pasaba por un momento difícil tras la pérdida de sus últimas colonias. Cuando regresó a España, sus seguidores formaron un movimiento llamado "polaviejismo". Se le consideró uno de los líderes del Regeneracionismo, un movimiento que buscaba modernizar España. Fue senador por la provincia de Santa Clara (Cuba) en 1896 y luego senador vitalicio y por derecho propio.
A Polavieja lo llamaban "el general cristiano" por su gran fe. En 1895, recibió el título de I marqués de Polavieja.
Contenido
- La vida de Camilo García de Polavieja
- Sus primeros años y la guerra en Marruecos
- Participación en la Tercera Guerra Carlista
- Experiencia en Cuba: La Guerra de los Diez Años y la Guerra Chiquita
- Camilo Polavieja como Gobernador General de Cuba
- Su papel como Capitán General de Filipinas
- Regreso a España y su manifiesto político
- Su carrera política y últimos años
- Reconocimientos y condecoraciones
- Véase también
La vida de Camilo García de Polavieja
Sus primeros años y la guerra en Marruecos
Camilo García de Polavieja nació en Madrid el 13 de julio de 1838. Provenía de una familia con buena posición social y económica. Era sobrino del conde de Morphy. Estudió en Madrid, Málaga y Alcoy. Quería entrar en la Academia de Estado Mayor, pero no pudo hacerlo porque sus padres fallecieron. Su madre murió en 1849 y su padre en 1858.
El 20 de agosto de 1858, se unió al ejército como soldado en el regimiento Navarra número 25. En octubre de ese mismo año, ascendió a cabo segundo. Un año después, ya era sargento segundo.
Cuando comenzó la Guerra de Marruecos, Polavieja, que era sargento, fue con su regimiento al campo de batalla. Su primera experiencia en combate fue en la batalla de Wad-Ras. Después de esta batalla, fue ascendido a sargento primero y recibió una felicitación del general Leopoldo O'Donnell. Al terminar la campaña en Marruecos, pidió ir al ejército de Cuba y fue ascendido a alférez en 1863.
Participación en la Tercera Guerra Carlista

Polavieja también participó en la tercera guerra carlista. En junio de 1872, fue ascendido a teniente coronel por el general Arsenio Martínez Campos gracias a su actuación en Valencia. También estuvo en el asedio de Cartagena.
Bajo las órdenes del general Martínez Campos, se enfrentó varias veces a las tropas carlistas. Participó en la liberación de Manresa y en la ocupación de Vich. Continuó la campaña en el norte y entró en Bilbao. Por esto, fue ascendido a coronel y tomó el mando del batallón de Toledo.
Más tarde, el rey Alfonso XII le dio órdenes directas para levantar el bloqueo de Pamplona. Después, participó en la batalla de Treviño y en la toma de Salvatierra. También protegió al ejército en su marcha hacia Munguía. Luego, tomó el paso de los Pagos y el pueblo de Peñacerrada, donde venció a las tropas carlistas. En 1876, después de duros combates, tomó varias posiciones carlistas y estuvo en la batalla de Elgueta. Por todo esto, fue ascendido a brigadier.
Experiencia en Cuba: La Guerra de los Diez Años y la Guerra Chiquita

Después de un tiempo al mando de una brigada en Cataluña y como gobernador militar de Gerona, fue enviado a la isla de Cuba. Allí se involucró en la Guerra de los Diez Años. En 1877, luchó contra los independentistas cubanos Pancho Jiménez y Antonio Maceo. Por su buen desempeño, recibió la Gran Cruz del Mérito Militar. En 1878, logró que el líder rebelde Emiliano Sánchez se rindiera.
El 17 de julio, fue ascendido a mariscal de campo y nombrado comandante general y gobernador de la provincia de Puerto Príncipe. Al año siguiente, fue nombrado gobernador de Santiago de Cuba. También puso fin a la «Guerra Chiquita». En este conflicto, Polavieja intentó presentar la situación como una "guerra de razas" para minimizar el apoyo de los cubanos blancos al movimiento independentista.
En 1882, regresó a España y ocupó varios cargos, como consejero del Consejo Supremo de Guerra y Marina y capitán general de Andalucía hasta 1888. El 19 o 21 de marzo de 1885, se casó con María de la Concepción Castrillo y Medina. Su hijo mayor, Alfonso, nació el 11 de enero de 1887. Polavieja tuvo al menos otros dos hijos, Camilo y Ángeles.
Camilo Polavieja como Gobernador General de Cuba
El 20 de agosto de 1890, Polavieja fue nombrado gobernador general de Cuba. Una de sus primeras acciones fue expulsar de la isla al líder independentista Antonio Maceo. Polavieja lo acusó de querer establecer una "república de personas negras". Durante su mandato, Polavieja aplicó una política de "mano dura". Se opuso al Partido Liberal de Cuba y persiguió a los grupos rebeldes, a quienes relacionaba con los movimientos independentistas. También intentó limitar la libertad de prensa.
Polavieja criticó a algunos grupos autonomistas, pero también pensaba que Cuba podría tener más autonomía o incluso independizarse en el futuro. Le preocupaba el aumento de la influencia de los Estados Unidos en la región. Polavieja defendía una "separación amistosa" de Cuba y España, después de un período de mayor autonomía para la isla.
Dejó el cargo de gobernador el 20 de junio de 1892. Se dice que fue porque el Gobierno no aceptó sus ideas sobre la autonomía, aunque él alegó problemas de salud. A su regreso a España en 1893, fundó la revista La Caridad, de la Cruz Roja Española.
Su papel como Capitán General de Filipinas
Polavieja llegó a las Filipinas el 3 de diciembre de 1896. Al principio, iba a ser el segundo del gobernador Ramón Blanco y Erenas. Sin embargo, pocos días después, el 8 de diciembre, fue nombrado gobernador general, capitán general y jefe del Ejército. Tomó posesión de estos cargos el día 13. Su mando fue muy firme y logró controlar la rebelión que había estallado en las islas, obteniendo varias victorias.
Una de sus decisiones más importantes fue no perdonar al independentista filipino José Rizal, lo que llevó a su ejecución. El proceso judicial ya había sido iniciado por su predecesor, el general Blanco. Algunos consideran esta decisión como su mayor error en las islas, en el contexto de la Revolución filipina. Se ha dicho que la relación de Rizal con la masonería, a la que Polavieja no le tenía aprecio, pudo influir en su decisión. Polavieja creía que la masonería tenía un papel importante en los movimientos de independencia de las colonias españolas.
El 9 de marzo, el general Polavieja renunció a sus cargos, nuevamente por problemas de salud. También influyó que el Gobierno español no quiso enviar más tropas y refuerzos a las islas. Su renuncia fue aceptada el 24 de marzo. Su sucesor fue Fernando Primo de Rivera.
Regreso a España y su manifiesto político
Después de renunciar en Filipinas, Polavieja regresó a España. Fue recibido con entusiasmo por el periódico El Imparcial, que ya había elogiado su trabajo. La gente lo veía como un militar muy respetado. Desembarcó en Barcelona el día 13, donde unas 40.000 personas lo recibieron con gritos de "¡viva el general cristiano!". Su llegada a Madrid fue el 16 de mayo de 1897, con el apoyo de El Heraldo de Madrid.
En ese momento, se creía que Polavieja podría liderar un nuevo partido político. Sin embargo, la presencia de Cánovas dificultaba esto. La situación cambió cuando Cánovas fue asesinado en agosto de 1897.
Polavieja se lanzó a la política publicando una carta-manifiesto el 10 de septiembre de 1898, en el periódico El Heraldo. Esto ocurrió después del difícil verano de 1898, cuando España perdió sus últimas colonias: Cuba, Filipinas, Puerto Rico y las islas Marianas. En su manifiesto, Polavieja propuso una política de "regeneración" para acabar con el "viejo y corrupto" sistema político. Quería hacer reformas en la administración pública y descentralizar el gobierno. Estas ideas fueron bien recibidas por algunos grupos de la burguesía catalana.
Para conseguir apoyos, creó la "Junta Regional de Adhesiones al Programa del General Polavieja". Intentó formar un partido político con apoyo religioso, pero el proyecto no prosperó. Algunas fuentes dicen que Polavieja nunca pensó en establecer una dictadura, por su respeto a la monarquía.
Su carrera política y últimos años

En su ascenso político, Polavieja contó con el apoyo de empresarios catalanes. Les prometió reformas políticas para dar más autonomía a las regiones, así como una mayor independencia económica. Fue nombrado ministro de Guerra en el Gobierno de Francisco Silvela el 4 de marzo de 1899. Sin embargo, ese mismo año renunció por los recortes de presupuesto al ejército. Estos recortes fueron establecidos por el ministro de Hacienda Raimundo Fernández Villaverde, quien también aumentó los impuestos en Cataluña, lo que llevó a un conflicto conocido como el cierre de cajas (tancament de caixes).
En 1904, cuando se creó el Estado Mayor Central del Ejército, el rey Alfonso XIII nombró a Polavieja jefe del Estado Mayor. Esto provocó la caída del primer Gobierno de Antonio Maura, que era el presidente en ese momento.
En 1906, fue nombrado presidente del Consejo Supremo de Marina y Guerra. En 1910, fue embajador de España en México para celebrar el centenario de la independencia de ese país. Allí, devolvió al Gobierno de Porfirio Díaz objetos que habían sido capturados en una guerra casi un siglo antes. Ese mismo año, fue nombrado capitán general del Ejército.
Polavieja también fue miembro de la Real Academia de la Historia desde el 28 de enero de 1912 hasta su muerte. Falleció el 15 de enero de 1914 en Madrid. Se sintió mal y murió media hora después, rodeado de su familia. Fue enterrado el 17 de enero en la Sacramental de Santa María.
Reconocimientos y condecoraciones

A lo largo de su vida, Camilo García de Polavieja recibió muchas condecoraciones y reconocimientos por su servicio:
- Cruz y gran cruz roja del Mérito Militar.
- Medalla de Alfonso XII con los pasadores Pamplona, Treviño, Elgueta y Oria.
- Caballero del collar de la Orden de Carlos III.
- Caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica.
- Caballero gran cruz de la Orden de San Hermenegildo.
- Caballero gran cruz de la Orden de la Corona de Italia.
- Gran cruz Laureada de San Fernando.
- Medallas de Filipinas y de leales voluntarios de aquel archipiélago.
- Caballero gran cruz de la Orden de Avis.
- Medalla de oro de la casa de S.M. El Rey.
- Medalla de plata conmemorativa de la regencia.
- Cruz de primera clase de la Cruz Roja de Serbia.
- Caballero gran cruz de la Orden de Santiago de la Espada.
- Medalla conmemorativa de la proclamación de Nuestra Señora de Monserrat como Patrona de los somatenes catalanes.
- Gran Cruz de la Cruz Roja de Rusia.
- Medalla conmemorativa de la guerra ruso-japonesa.
- Medalla conmemorativa de la sociedad Cruz Roja de Roma.
- Medalla conmemorativa de los sitios de Zaragoza.
- Medalla de oro al mérito, de Chile.
- Medalla al mérito del sitio de Gerona.
- Cruz al mérito del Estado, México.
- Cruz del orden teutónico, de Austria-Hungría.
- Medalla conmemorativa del sitio de Astorga.
- Gran Cruz de Danilo I, de Montenegro.
- Gran Cruz del Águila Blanca de Serbia.
- En 1895 se le concedió el marquesado de Polavieja.
Véase también
En inglés: Camilo García de Polavieja Facts for Kids