Guillermo Morphy para niños
Datos para niños Guillermo Morphy |
||
---|---|---|
![]() Guillermo Morphy, conde de Morphy, fotografía de M. Huerta
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de febrero de 1836 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 28 de agosto de 1899 Baden (Suiza) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, musicólogo y crítico musical | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Guillermo Morphy y Ferriz de Guzmán, conocido como el conde de Morphy, fue una figura muy importante en la música y la cultura de España en el siglo XIX. Nació en Madrid el 29 de febrero de 1836 y falleció en Baden, Suiza, el 28 de agosto de 1899. Fue un experto en música, un historiador, un educador y un compositor.
La reina Isabel II lo eligió para ser parte del equipo del príncipe Alfonso, quien más tarde sería el rey Alfonso XII. Después de un cambio político importante en 1868, Morphy se convirtió en el maestro del príncipe. Cuando Alfonso XII subió al trono, lo nombró su secretario personal. Morphy mantuvo este cargo incluso durante el tiempo en que la reina María Cristina gobernó.
Guillermo Morphy ayudó mucho a los músicos de su tiempo. Junto con la infanta Isabel, otra gran protectora de las artes, consiguió que la Corona apoyara a muchos artistas. Gracias a él, varios músicos recibieron becas y recomendaciones para desarrollar sus carreras a nivel internacional. Fue muy admirado en los círculos artísticos de Madrid y, por su servicio a la Corona de España, recibió el título de conde de Morphy.
Contenido
¿Quién fue Guillermo Morphy?
Los primeros años y su educación
Guillermo Morphy nació en Madrid el 29 de febrero de 1836. Su familia tenía orígenes irlandeses. De niño, viajó mucho por países como Francia, Italia y Alemania. Estos viajes le permitieron recibir una educación muy completa y variada, lo que lo convirtió en un gran amante del arte y las letras.
En 1863, Morphy estuvo en Bruselas tomando clases de música con el compositor François-Joseph Fétis. Al regresar a España, comenzó a trabajar en el Palacio Real de Madrid. Allí fue nombrado parte del equipo del entonces príncipe de Asturias, quien más tarde sería el rey Alfonso XII.
El exilio y su pasión por la música
En 1868, hubo un cambio político en España que llevó a la reina Isabel II a dejar el trono. Guillermo Morphy decidió entonces dejar su trabajo como abogado en Madrid y se fue al extranjero. Se mantuvo cerca del príncipe Alfonso, primero en París y luego en Viena, después de la Guerra franco-prusiana.
Durante este tiempo, Morphy nunca dejó de lado su gran pasión: la música. Compuso varias obras y dio conciertos, como uno muy importante en la Sala Herz de París. También realizó estudios sobre la música de la vihuela española del siglo XVI. Su gran sueño era componer una ópera nacional, y dedicó muchos esfuerzos a este proyecto mientras vivía en Austria. Allí compuso la ópera Lizzie y otras piezas para la orquesta de Richard Strauss.
Regreso a España y reconocimiento
Cuando la monarquía volvió a establecerse en España, Morphy regresó con el rey Alfonso XII. El rey lo nombró su secretario personal y, el 3 de mayo de 1882, le concedió el título de conde de Morphy.
Después de su fallecimiento, la condesa de Morphy logró que se publicara su obra Les luthistes espagnols du XVI Siècle (1902) en Leipzig. Este libro es considerado el primer estudio importante sobre la vihuela y los músicos que la tocaban. Gracias a él, muchos guitarristas se interesaron por la música de vihuela. Morphy también tradujo al español una biografía sobre el famoso compositor Beethoven. En 1892, fue admitido en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Apoyo a los músicos y la educación musical
Un protector de talentos
Guillermo Morphy fue un gran protector de muchos músicos de su época. Entre ellos, destacan nombres como Tomás Bretón, Pablo Casals e Isaac Albéniz. Morphy ayudó a Albéniz a entrar en la Corte y facilitó los trámites para que recibiera una beca y pudiera seguir estudiando en el Conservatorio Real de Bruselas.
El Instituto Filarmónico
A finales de 1883, Morphy fundó el Instituto Filarmónico. Esta era una escuela de música libre, diferente al Conservatorio de Madrid. Se basó en modelos de escuelas europeas, como una sociedad de "amigos de la música" en Viena que buscaba impulsar la música en su país.
Morphy formó una sociedad de la que fue presidente, reuniendo a 84 artistas comprometidos con el arte español. Su objetivo era llevar la educación musical a todas las personas, usando métodos modernos que él conocía bien de Europa. Su escuela de canto, dirigida por Napoleón Verger, ayudó a mejorar el nivel de canto en España. Alumnos de esta escuela participaron en el proyecto de Tomás Bretón para crear un tipo de ópera nacional. Entre los profesores del Instituto Filarmónico estaban personalidades como Tomás Bretón, Emilio Serrano, Apolinar Brull, Isaac Albéniz y Fernández Arbós.

Actividad en el Ateneo de Madrid
En 1885, Morphy fue elegido presidente de la Sociedad de Conciertos de Madrid. Mantuvo este cargo hasta 1891, con Tomás Bretón como director. También trabajó intensamente como presidente de la Sección de Bellas Artes del Ateneo de Madrid. Entre 1886 y 1895, dio al menos nueve conferencias.
Un ciclo de conferencias muy importante fue el que dedicó a Beethoven, en colaboración con la Sociedad de Conciertos y el famoso pianista francés Francis Planté. También destaca su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el 23 de diciembre de 1886. En este discurso, habló sobre el futuro artístico e industrial de España, destacando la importancia de recuperar las tradiciones artísticas del país.
Morphy fue el primero en organizar conciertos históricos de música española antigua del siglo XVI. Su primer concierto de este tipo fue en París en 1869, y luego en el Ateneo de Madrid en 1887. Esto sirvió de inspiración para otros musicólogos importantes como Felipe Pedrell.
El salón de los Morphy
El salón privado de los condes de Morphy, en la calle Mendizábal de Madrid, se convirtió en un punto de encuentro para artistas. Allí se cultivaba la música de cámara y la canción española para voz y piano. Morphy ofrecía su ayuda, protección y consejos a los músicos.
En la década de 1890, con Cánovas del Castillo al frente del Ateneo, se continuaron los esfuerzos para modernizar la institución. Se mejoró la iluminación, aumentaron las conferencias y el número de socios. También se nombró a la primera mujer, Alejandrina Gessler de Lacroix, como socia de honor.
En el ámbito musical, Guillermo Morphy logró que personalidades de diferentes ideas colaboraran en las conferencias musicales. Todos estaban unidos por el deseo de mejorar el país. Entre ellos estaban Gabriel Rodríguez, Felipe Pedrell, Menéndez Pelayo, Narciso Sentenach, Pedro Fontanilla y Emilio Serrano. Las veladas musicales en el Ateneo también tuvieron mucho éxito, con la participación de artistas cercanos a Morphy, como Isaac Albéniz, Pablo Casals, Fernández Arbós, Tomás Bretón, Emilio Serrano y Napoleón Verger. También participaron mujeres como María Luisa Guerra, María Luisa Chevallier, Isabel Echevarría de Aguirre y Matilde Torregrosa, y figuras internacionales como D'Albert y Francis Planté.
Morphy como crítico musical
Guillermo Morphy fue un crítico musical muy activo. Escribió para muchas revistas y periódicos de la época, destacando su colaboración con La Correspondencia de España. Se convirtió en el principal promotor de la música extranjera en España. También defendió las obras de ópera de Tomás Bretón e Isaac Albéniz.
Promovió que se estudiaran las obras de Wagner, ya que consideraba que los jóvenes compositores españoles debían aprender de su armonía y orquestación. Sin embargo, aconsejaba no imitarlo. Rechazó el estilo "verismo" italiano y defendió las obras de Verdi, Mancinelli y Saint-Saëns. Admiraba a estos compositores porque creaban obras universales sin renunciar a sus raíces y a su esencia latina.
Guillermo Morphy falleció en el Gran Hotel de Baden, Suiza. Había acudido a este balneario debido a su delicada salud. Fue enterrado en el cementerio de Bruggerstrasse, ya que hubo dificultades para trasladar su cuerpo a España.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Guillermo Morphy Facts for Kids