robot de la enciclopedia para niños

Caleta Austral para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Caleta Austral
Localidad
Caleta Austral ubicada en Región de Aysén
Caleta Austral
Caleta Austral
Localización de Caleta Austral en Aysén
Coordenadas 47°48′50″S 74°49′39″O / -47.81388889, -74.8275
Entidad Localidad
 • País Chile
 • Región Bandera de la Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Aysén
 • Provincia Capitán Prat
 • Comuna Tortel

Caleta Austral es un lugar especial en el océano Pacífico, ubicado en la región sur de Chile. Se encuentra al sur del golfo de Penas, entre la isla Pengüin y el extremo norte de la isla Juan Stuven, que forman parte del archipiélago Wellington.

Administrativamente, Caleta Austral pertenece a la provincia Capitán Prat en la Región de Aysén.

Hace unos 6.000 años, las costas de esta caleta fueron hogar del pueblo kawésqar. A principios del siglo XXI, la población de este pueblo había disminuido considerablemente debido a los cambios y el contacto con otras culturas.

Caleta Austral: Un Rincón Natural en Chile

Caleta Austral es un lugar muy importante para la navegación. Sus coordenadas son 47°48′50″S 74°49′39″O. Se forma entre la isla Pengüin y la costa norte de la isla Juan Stuven.

Esta caleta es un excelente lugar para que los barcos anclen. Su fondo es de fango blanco y duro, lo que permite que las anclas se sujeten bien, incluso con vientos fuertes. La profundidad es uniforme, de unos 25 metros. Desde aquí, se puede ver la luz del faro de la isla San Pedro.

Caleta Austral es considerada una de las mejores caletas de la zona. Ofrece mucha protección y es fácil de usar, incluso de noche. No tiene fuentes de agua dulce, pero sí mucha leña. Los mariscos son escasos en esta área.

¿Cómo es el terreno de Caleta Austral?

La región de Caleta Austral está formada por muchas tierras altas y barrancos. Hay numerosas cumbres y promontorios que se parecen entre sí. Los cabos y puntas terminan de forma abrupta. Este paisaje, junto con la tranquilidad del lugar, hace de estas islas y canales una de las regiones más hermosas del mundo.

Las costas son como acantilados. Los canales son generalmente despejados y abiertos. Si hay rocas bajo el agua, suelen estar señaladas por algas marinas.

Existen alturas notables que ayudan a los navegantes a reconocer la entrada a diferentes bahías o canales. Estas alturas están claramente marcadas en los mapas y guías de la región.

Geología: ¿Cómo se formó la región?

En el pasado, esta zona sufrió un hundimiento del terreno. Esto ocurrió por el choque de tres placas tectónicas frente a la península de Taitao: la Placa de Nazca y la Placa Antártica (que se mueven hacia el este) y la Placa Sudamericana (que se mueve hacia el oeste). Este movimiento hizo que el borde de la placa Sudamericana se hundiera, llevando los suelos a su nivel actual. Por eso, hoy vemos muchas islas y el mar ha entrado en los lugares hundidos.

Esta formación geológica se remonta a la Era Terciaria. Es el resultado de la misma actividad que formó primero la Cordillera de la Costa y luego la Cordillera de los Andes. Durante la Edad del Hielo, la región adquirió su aspecto actual, siendo una continuación de la Cordillera de la Costa hacia el sur.

El tipo de roca y su relieve áspero e irregular indican que la zona es de origen ígneo. Esto es típico de las cadenas montañosas formadas por erupciones volcánicas.

¿Qué tiempo hace en Caleta Austral?

La región de Caleta Austral es constantemente afectada por vientos del oeste. También es común el paso de sistemas frontales, que son zonas donde se encuentran masas de aire frío y cálido, causando cambios en el tiempo.

Clima: Vientos y lluvias

El clima de esta área se conoce como "templado frío lluvioso". Se extiende desde el sur de la X Región de Los Lagos hasta el estrecho de Magallanes. Aquí se registran las mayores cantidades de lluvia. Por ejemplo, en la isla Guarello se han medido hasta 9.000 milímetros de lluvia al año.

El cielo suele estar nublado, y los días despejados son pocos. La diferencia de temperatura entre el día y la noche, o entre estaciones, es pequeña. La temperatura promedio es de unos 9 °C. Llueve durante todo el año, siendo el otoño la estación más lluviosa.

Estaciones del año

En esta región solo hay dos estaciones: verano e invierno. El verano comienza en septiembre, y los vientos empiezan a cambiar del noroeste al suroeste. Los días se hacen más largos, y en octubre puede haber algunos días soleados. En diciembre, enero y febrero, los vientos soplan casi siempre del suroeste con mucha fuerza.

Las lluvias en verano son frecuentes, pero no tan constantes como en invierno. Se presentan como chubascos fuertes y abundantes. La mejor época del año es de febrero a abril. En mayo, el mar se vuelve más agitado. También en mayo caen las primeras nevadas, que continúan durante todo el invierno. A veces, las nevadas son tan intensas que la visibilidad se reduce a menos de 100 metros. El viento cambia al noroeste. Los meses de junio y julio son considerados los peores del año. El mal tiempo es lo normal en esta región; el buen tiempo es algo pasajero.

Vientos locales

En la mayoría de las bahías y canales, las tierras altas cambian la dirección del viento. El viento tiende a soplar a lo largo de los canales, siguiendo su dirección, y baja por los valles.

En los puertos y lugares de anclaje que están protegidos por tierras altas, los chubascos que soplan desde arriba pueden bajar de repente y con fuerza por las quebradas o valles. A estos chubascos violentos se les conoce como "williwaws".

El viento dominante en la zona varía según el mes: en enero es del noroeste, en febrero del oeste, en marzo y abril del oeste, en mayo cambia al sur, en junio al suroeste, en julio y agosto entre el oeste y el suroeste, en septiembre del este y del norte, en octubre del oeste, en noviembre del oeste al noroeste, y en diciembre del oeste-noroeste.

¿Qué animales y plantas viven en Caleta Austral?

En las laderas y huecos de los cerros crece un bosque muy denso. Los árboles se aferran a las rocas y se entrelazan entre sí. Normalmente, no crecen a más de 50 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, en lugares protegidos del viento, pueden alcanzar los 200 o 300 metros de altura.

Sobre la roca desnuda, se forma una capa esponjosa donde crecen líquenes y musgos. De esta capa brota agua con la menor presión. Algunos árboles que se encuentran aquí son el haya, el tepú y el canelo.

La variedad de animales es más limitada. Se pueden encontrar el zorro y algunos roedores. También hay lobos marinos y nutrias. Entre las aves terrestres y acuáticas, podemos ver el martín pescador, el tordo, el zorzal, el cisne, el pato, el pingüino, el canquén, la gaviota y el quetro o pato a vapor. En cuanto a los peces, hay róbalo, pejerrey, blanquillo y vieja. Entre los mariscos, se encuentran centollas, jaibas, erizos y choros.

¿Qué actividades económicas hay en Caleta Austral?

Recursos naturales

En la isla Guarello se han encontrado depósitos de piedra caliza, que es extraída y transportada por la Compañía de Acero del Pacífico. También hay mármol en la isla Diego de Almagro.

Ganadería en la región

El seno Última Esperanza es la única parte de esta región donde se ha desarrollado con éxito la crianza de ovejas. Esto se debe a la buena calidad de sus pastos. Gracias a esto, han surgido industrias de carne congelada, producción de grasa y exportación de lana.

La historia de Caleta Austral y sus primeros habitantes

Desde el año 1520, con el descubrimiento del estrecho de Magallanes, los canales patagónicos han sido muy explorados. En los mapas antiguos, la región de la Patagonia, entre los paralelos 48° y 50° Sur, aparecía como una gran isla llamada “Campana”. Estaba separada del continente por el “canal de la nación Calén”.

A partir de mediados del siglo XX, grandes barcos de todo el mundo navegan por estos canales de forma segura. Esto es gracias a los muchos estudios y trabajos de mapeo que se han realizado en estas costas, que antes eran peligrosas.

Los Kawésqar: Nómadas del mar

Durante más de 6.000 años, estos canales y sus costas fueron el hogar de los kawésqar. Eran un pueblo indígena que vivía como nómadas, viajando en canoas. Hay dos ideas sobre cómo llegaron a esta zona. Una es que vinieron del norte, siguiendo la ruta de los canales chilotes, y cruzaron hacia el sur por el istmo de Ofqui. La otra es que vinieron del sur. Se cree que eran cazadores terrestres de la Patagonia Oriental que se adaptaron a la vida en el mar, poblando las islas del estrecho de Magallanes y subiendo por los canales patagónicos hasta el golfo de Penas. A principios del siglo XXI, la población de este pueblo había disminuido significativamente debido a los cambios y el contacto con otras culturas.

Véase también

kids search engine
Caleta Austral para Niños. Enciclopedia Kiddle.