robot de la enciclopedia para niños

Calendario hindú para niños

Enciclopedia para niños


Archivo:Hindu calendar 1871-72
Una página del calendario hindú (1871-1872).

El calendario hindú es un grupo de calendarios que se originaron en la India. Todos estos calendarios tienen cosas en común, ya que se basan tanto en los ciclos de la Luna (ciclo lunar) como en los del Sol (ciclo solar). Sin embargo, se diferencian en cómo deciden cuándo empieza el año y cómo se llaman los meses.

Los calendarios que usan el ciclo lunar como referencia principal suelen empezar el año en primavera, entre marzo y abril del calendario gregoriano. Los que usan el ciclo solar también empiezan el año en primavera, generalmente el 13 de abril, 14 de abril o 15 de abril del calendario gregoriano. Además, hay diferencias regionales en las reglas para que el calendario coincida con las estaciones y en el uso de meses o días extra. En los calendarios lunares, también hay diferencias sobre si el mes empieza con la luna llena o la luna nueva.

Historia del Calendario Hindú

¿Cuándo se empezó a usar el calendario hindú?

Para medir los años en la India, se usaron dos eras principales: la era Vikrama, que comenzó en el año 47 antes de Cristo (a. C.), y la era shaka, que empezó en el año 78 después de Cristo (d. C.). La era Vikrama ya no se usa oficialmente.

En 1957, el calendario hindú fue revisado por un comité liderado por el astrofísico indio Meghnad Saha. Era muy importante actualizar el calendario con base en estudios científicos para que fuera más exacto y se pudiera usar de forma uniforme en toda la India. Fue una tarea difícil porque existían unos 30 calendarios diferentes, y cada región tenía sus propias tradiciones.

El calendario reformado se empezó a usar oficialmente el 1 de chaitra de 1879, según la era shaka. Esto equivale al 22 de marzo de 1957 en el calendario gregoriano.

¿Cómo se usa el calendario hindú hoy en día?

Para comunicarse con el resto del mundo, la India usa el calendario gregoriano para asuntos oficiales y administrativos. Pero para las celebraciones religiosas, se siguen usando los calendarios basados en las eras hindúes. Además, los musulmanes en la India usan la Hégira para contar sus años.

La era shaka, que comienza en el año 78 d. C., es la era oficial para el calendario nacional hindú desde 1957. Este calendario es de tipo calculado y lunisolar.

A pesar del decreto oficial, en muchas regiones de la India se siguen usando otros calendarios tradicionales al mismo tiempo. Por eso, cuando se menciona un año, es importante especificar a qué era se refiere. El objetivo principal de estos calendarios es ayudar a determinar las fechas de las fiestas religiosas, que se basan en el ciclo del Sol y la Luna.

Según el calendario gregoriano, el año 0 de la era shaka es el 78 d. C., y el año 1 es el 79 d. C. Por ejemplo, el 21 de marzo de 2000, comenzó el año 1922 en la era shaka.

Estructura del Calendario Hindú

¿Cómo se divide el año hindú?

El año hindú se divide en seis estaciones, cada una de dos meses:

Un año sidéreo (basado en el movimiento de la Tierra alrededor del Sol en relación con las estrellas) dura 365 días, 6 horas, 12 minutos, 36 segundos y 56 centésimas. Como la rotación de la Tierra dura 24 horas exactas, es necesario añadir días extra de vez en cuando para que el calendario se mantenga sincronizado. Los nombres de los años se asignan siguiendo reglas muy complejas.

Archivo:Full Moon Luc Viatour
En el calendario hindú, la Luna es importante para medir el tiempo.

El calendario hindú puede ser calculado, como el calendario gregoriano, para que el número de meses y días sea siempre el mismo, siguiendo reglas que buscan coincidir con el movimiento real de las estaciones, el Sol y los astros.

Sin embargo, a veces el comienzo de los años y los meses se determina observando los eventos astronómicos reales. Esto significa que el número de días por mes y por año puede variar. El calendario lunisolar se basa en los movimientos del Sol y la Luna.

Cuando la luna nueva ocurre antes de que salga el Sol en un día, ese día se considera el primer día del mes lunar. Por lo tanto, el mes lunar termina con la luna nueva. Un mes lunar puede tener 29 o 30 días.

Los Meses Hindúes

¿Cómo funcionan los meses en el calendario hindú?

Como el calendario hindú es lunisolar, tiene meses lunares que se cuentan de una luna nueva a la siguiente. Los años normales tienen 354 o 355 días, y los años bisiestos tienen 383, 384 o 385 días. Los meses lunares reciben el nombre del mes solar con el que coinciden. Si dos meses lunares empiezan dentro del mismo mes solar, ambos tienen el mismo nombre. El primero se llama Adhica y el segundo Nija.

Los meses se definen por el tiempo que tarda el Sol en recorrer una distancia aparente de 30 grados. Los 12 meses del año tienen duraciones diferentes (entre 29 y 32 días). Esto se debe a que la órbita de la Tierra alrededor del Sol es una elipse y también a que el momento en que el Sol cruza ciertos puntos puede variar.

El Sol se mueve a lo largo de la eclíptica, que está dividida en doce partes llamadas Rashis. Los nombres de los Rashis son similares a los de Occidente, lo que podría indicar un origen común. El día en que el Sol entra en un Rashi antes del crepúsculo es el primer día del mes. Si el Sol entra en un Rashi después de la puesta de sol pero antes del amanecer, el día siguiente se considera el primer día del mes. Los meses reciben el nombre del Rashi por el que el Sol viaja durante ese mes.

El Año Nuevo hindú es el primer día del mes de Mesha. Actualmente, esto ocurre alrededor del 15 de abril en el calendario gregoriano, lo que significa que el año hindú comienza en primavera. Los nombres de los 12 meses del año provienen de nombres antiguos hindúes:

Mes hindú Fecha aproximada en el calendario gregoriano Cantidad de días Estación
Chaita 21 de marzo al 20 de abril 30-31 días primavera
Vaishâkha 21 de abril al 21 de mayo 31 días primavera
Jetha 22 de mayo al 21 de junio 31 días calor
Âshârha 22 de junio al 22 de julio 31 días calor
Shrâvana 23 de julio al 22 de agosto 31 días lluvias
Bhâdrapada 23 de agosto al 22 de septiembre 31 días lluvias
Âshvina 23 de septiembre al 22 de octubre 30 días otoño
Kârttika 23 de octubre al 21 de noviembre 30 días otoño
Âgrâhayana 22 de noviembre al 21 de diciembre 30 días invierno
Posha 22 de diciembre al 21 de enero 30 días invierno
Mâgha 22 de enero al 20 de febrero 30 días rocío
Phalguna 21 de febrero al 20 de marzo 28-29 días rocío

Las Semanas Hindúes

¿Cómo se organizan los días y las semanas?

La semana en la India tiene siete días, y cada día se asocia con un planeta y un dios hinduista.

Por ejemplo, el domingo se llama ravi-var (‘día del dios del Sol’), dedicado al Sol. El lunes se llama soma-var (‘día de Soma, el dios de la Luna’), dedicado a la Luna.

El día, en lugar de dividirse en 24 horas de 60 minutos, se divide en 60 ghadiyas, cada una de 24 minutos. Es un calendario que usa ciclos de 60, con ciclos de 60 años y años con seis estaciones de 60 días.

El día solar de 24 horas se divide en 30 partes llamadas muhūrta, que duran 48 minutos cada una. Cada mujurta se divide en dos ghati de 24 minutos. Cada ghati se subdivide en 30 kāla de 48 segundos cada uno. Un kāla tiene 2 pala; un pala tiene 6 prāṇa; 1 prāṇa consta de 10 vipala, que duran aproximadamente 0,4 segundos.

La siguiente subdivisión del tiempo se llama prati-vipala, y su duración es de aproximadamente 0,00066667 segundos.

Además de estas medidas tradicionales, también se usan las medidas de tiempo occidentales.

Los días se numeran como 1, 2, 3 y así sucesivamente hasta el primer día del mes siguiente. Otra forma importante de diferenciar los días es entre la quincena oscura y la quincena brillante de un mes. Por lo tanto, una fecha podría definirse como «el quinto día de la quincena brillante del mes de phalguna».

Día de la semana Significado en latín Día de la semana hindú Significado en español
domingo ‘día del Señor‘ ravi-var ‘día del dios del Sol’
lunes ‘día de la Luna’ soma-var día de Soma, el dios de la Luna
martes ‘día de Marte’ maṅgala-var ‘día de Marte’
miércoles ‘día de Mercurio’ budha-var ‘día de Mercurio’ (planeta hijo de la Luna)
jueves ‘día de Júpiter’ guru-var ‘día de Júpiter’
viernes ‘día de Venus’ sukra-var ‘día de Venus’
sábado ‘sábado’ shani-var ‘día de Saturno’

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hindu calendar Facts for Kids

kids search engine
Calendario hindú para Niños. Enciclopedia Kiddle.