robot de la enciclopedia para niños

Calendario lunisolar para niños

Enciclopedia para niños

Un calendario lunisolar es un tipo de calendario que organiza el tiempo tomando en cuenta tanto el movimiento del Sol como las fases de la Luna. Esto significa que intenta mantener los meses alineados con las fases lunares y, al mismo tiempo, que el año se ajuste a las estaciones del Sol.

Generalmente, un año en un calendario lunisolar tiene 12 meses. Sin embargo, cada dos o tres años, se añade un mes extra para que el calendario se mantenga sincronizado con las estaciones. A este mes adicional se le llama "mes intercalar" o "embolismal".

¿Por qué se necesita un calendario lunisolar?

El problema principal es que el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa al Sol (un año solar, que dura unos 365.24 días) no coincide exactamente con un número entero de ciclos de la Luna (un mes lunar, que dura unos 29.53 días).

Si dividimos los días de un año solar entre los días de un mes lunar, obtenemos aproximadamente 12.37 meses. Esto significa que un año solar es un poco más largo que 12 meses lunares. Para que el calendario no se desajuste de las estaciones, es necesario añadir un mes extra de vez en cuando.

¿Cómo se ajusta el calendario?

Existen dos formas principales de ajustar los meses lunares al año solar:

  • Añadir un mes cada tres años: Una forma sencilla es añadir un mes extra aproximadamente cada tres años. Esto ayuda a que el calendario se mantenga más o menos en línea con las estaciones.
  • El ciclo de Metón: Una forma más precisa es añadir siete meses extra a lo largo de un periodo de 19 años. Este método es muy exacto, ya que 19 años solares son casi exactamente iguales a 235 meses lunares. Gracias a este ciclo, las mismas fechas del año corresponden a las mismas fases lunares cada 19 años.

Algunos pueblos antiguos, como los Salish de la costa, tenían una forma diferente de manejar esta diferencia. Contaban los meses lunares durante una parte del año y dejaban un periodo sin contar hasta que comenzaba un nuevo ciclo, por ejemplo, con la llegada de los salmones.

Calendarios tropicales y sidéreos

Los calendarios lunisolares pueden seguir dos tipos de años:

  • Año tropical: Se basa en las estaciones. La mayoría de los calendarios lunisolares buscan que el año se ajuste a este ciclo para que las estaciones siempre caigan en las mismas épocas del año.
  • Año sidéreo: Se basa en la posición de las estrellas. Algunos calendarios, como los hindúes y budistas, se ajustan a este tipo de año.

Al principio, no se sabía que estos dos tipos de años eran ligeramente diferentes. Fue en el siglo II antes de nuestra era cuando se descubrió que la Tierra se mueve de una forma que hace que el año tropical y el sidéreo no duren exactamente lo mismo.

Calendarios basados en la observación

En la antigüedad, las personas decidían cuándo añadir un mes extra observando la naturaleza o el cielo:

  • Observación de la naturaleza: Para los calendarios que seguían las estaciones, se observaban fenómenos agrícolas. Por ejemplo, en el antiguo calendario judío, el primer mes del año debía coincidir con la maduración de la cebada en primavera. Si la cebada aún no estaba lista al final del año lunar, se añadía un mes extra.
  • Observación astronómica: Para los calendarios que seguían las estrellas, se observaban eventos celestes. Por ejemplo, un antiguo documento babilónico mencionaba que no era necesario añadir un mes si la primera luna nueva de primavera aparecía junto a las Pléyades (un grupo de estrellas).

Calendarios basados en cálculos

Con el avance de la astronomía, ya no fue necesario depender solo de las observaciones. Se desarrollaron calendarios lunisolares "aritméticos", donde las fases de la Luna y los años extra se podían calcular con mucha anticipación.

Gracias a estos cálculos, se pudo determinar qué años tendrían un mes adicional y cuándo serían las fiestas religiosas que dependen de la Luna. El calendario judío moderno y el calendario eclesiástico (para calcular la fecha de la Pascua cristiana) son ejemplos de calendarios lunisolares aritméticos. Esto ayudó a que las personas en diferentes lugares celebraran las fiestas en la misma fecha, evitando confusiones y desacuerdos.

Ejemplos de calendarios lunisolares

Muchos calendarios a lo largo de la historia han sido lunisolares. Algunos de ellos son:

Calendario lunisolar babilonio

Los babilonios usaban un calendario lunisolar con 12 meses lunares. Añadían meses adicionales cuando era necesario para mantener su calendario en línea con las estaciones del año.

Calendario ático

Este calendario se usaba en la antigua Grecia. Tenía 354 días y se le añadían meses extra de forma científica, en intervalos específicos dentro de un ciclo de años solares.

Calendario hebreo

Los hebreos han usado durante siglos un calendario lunisolar, que probablemente tiene su origen en el antiguo Imperio Babilónico.

Comparación con otros calendarios

Fiestas en el calendario gregoriano

El calendario gregoriano, que es el más usado en el mundo hoy en día, es un calendario solar. Sin embargo, algunas fiestas cristianas, como la Pascua, se calculan usando un método que tiene en cuenta las fases de la Luna. La fecha de la Pascua se determina a partir de la primera luna llena después del equinoccio de marzo.

Calendario musulmán

El calendario islámico es un calendario puramente lunar, con exactamente 12 meses. No es lunisolar porque sus fechas no están relacionadas con el Sol ni con las estaciones. Su contraparte solar es el calendario solar Hijri, que sí se usa en algunos países como Irán y Afganistán y comienza con el equinoccio de marzo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lunisolar calendar Facts for Kids

kids search engine
Calendario lunisolar para Niños. Enciclopedia Kiddle.