robot de la enciclopedia para niños

Bosque de pino-encino (Puebla) para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Pino-encino
Pinos y encinos conviven en los bosques de Puebla.

En el estado de Puebla, México, existen unos bosques muy especiales llamados bosques madrenses de pino-encino. Son bosques donde crecen juntos pinos y encinos, que son un tipo de roble. Estos bosques son los más comunes en las zonas de clima templado de México y Centroamérica. En Puebla, se calcula que hay más de 133,000 hectáreas de bosques de encino, casi 98,500 hectáreas de bosques de pino y unas 98,300 hectáreas donde se mezclan pinos y encinos.

¿Por qué México tiene tantos tipos de bosques?

México es un lugar único porque se encuentra donde se juntan las plantas del norte (boreales) y las del sur (tropicales). Gracias a su geografía, sus diferentes climas, montañas y tipos de suelo, México tiene una enorme variedad de plantas y tipos de vegetación. ¡Es como si casi todas las formas de vegetación del mundo se pudieran encontrar aquí!

Esta gran diversidad no solo se debe a las características del ambiente, sino también a cómo las plantas han evolucionado a lo largo del tiempo. Al estar en el punto de encuentro de las floras del norte y del sur, se han desarrollado comunidades de plantas donde ambas luchan por crecer, y también han surgido plantas que son propias de México.

La forma en que se distribuyen las plantas en México depende mucho del clima. Pero también influyen el tipo de rocas, el suelo y la forma del terreno.

¿Cómo son los bosques de pino-encino en Puebla?

Aunque estos bosques pueden crecer en diferentes tipos de suelo, la mayoría de los suelos en Puebla son jóvenes y poco desarrollados. Por eso, la mayor parte de los bosques de pino-encino del estado se encuentran en estos suelos.

Un bosque de pino-encino es un bioma (una gran zona con un clima y plantas similares) donde abundan los pinos (del género Pinus) y los encinos (del género Quercus). En Puebla, estos bosques crecen principalmente en lugares con un clima templado subhúmedo, lo que significa que tienen lluvias en verano. La temperatura promedio anual está entre los 14 y 18 grados Celsius, y llueve entre 700 y 1500 milímetros al año. Se encuentran a altitudes que van desde los 1600 hasta los 3000 metros sobre el nivel del mar.

Los lugares en Puebla con estas características son:

  • Las laderas occidentales de la Sierra Madre Oriental, conocida como la Sierra Norte. Aquí el bosque es húmedo y fresco, con elevaciones moderadas (2,000-3,300 msnm), suelos fértiles y clima templado.
  • El Eje Neovolcánico, que incluye la Sierra Nevada (con los volcanes Iztacihhualt y Popocatepelt) y el Malinche. Aquí hay bosques de pino-encino en elevaciones moderadas a muy altas (2,100-4,000 msnm), con suelos pobres y un clima frío y seco.
  • Pequeñas zonas de la Sierra Madre del Sur, como la Sierra de Zongolica y la Sierra Negra (cerca del Pico de Orizaba). También tienen bosques de pino-encino en elevaciones moderadas a muy altas (2,200-4,200 msnm), con suelos pobres y clima frío y seco.

¿Qué plantas viven en estos bosques?

Archivo:Pinus hartwegii forest
Ocotes blancos en el parque nacional Izta-Popo Zoquiapan
Archivo:La Malinche Wald
Zacatones y oyameles en el bosque del volcán La Malinche o Matlalcueye
Archivo:Baccharis conferta2
Escobilla en el cerro El Tintero (Acajete)
Archivo:Castilleja tenuiflora
Cola de borrego en el Malpaís de Nealtican (Tianguismanalco)

Pinos (Ocotes)

En Puebla se han encontrado 18 especies de pinos, aunque podrían haber más de treinta. Para estudiarlos, se agrupan en tres regiones:

Región Norte

(Sierra Norte, Sierra de Quimixtlán, Sierra de Zongolica):

Región Volcanes

(Popo-Izta, Malinche)

Región Sur

(Sierra Negra, Valle de Tehuacán):

Encinos (Tecuanis)

En Puebla se han reportado 26 especies de encinos. También se agrupan por altitud:

Zona de baja altitud

(menos de 1,500 msnm)

Zona de altitud media

(1,500-2,500 msnm)

Zona de alta altitud

(más de 2,500 msnm)

Otras plantas importantes

Además de pinos y encinos, en estos bosques también se encuentran otros árboles y plantas:

También se pueden encontrar musgos, hepáticas y epífitas (plantas que crecen sobre otras plantas sin ser parásitas), como:

  • Musgos: Sphagnum spp., Hypnum spp., Rhodobryum spp.
  • Hepáticas: Marchantiophyta spp., Riccia spp., Plagiochasma spp.
  • Epífitas: Tillandsia spp. (bromelias), Bromelia spp., Orchidaceae spp. (orquídeas), Peperomia spp.

¿Qué pasa con estos bosques hoy en día?

En México, la mayoría de estos bosques han sido muy usados para obtener madera, leña y carbón. También se han talado árboles para crear campos de agricultura o para hacer pastizales donde el ganado pueda comer.

La agricultura ocupa casi la mitad del estado de Puebla. Esto significa que los bosques se han ido reduciendo y dividiendo en pedazos más pequeños a medida que se usan las tierras para cultivar. Esto se nota mucho en el Valle de Puebla-Tlaxcala, una zona con mucha gente, muy plana y con suelos fértiles. Allí, las áreas boscosas solo quedan en los cerros y en las barrancas.

Por otro lado, muchos parques de las ciudades o áreas naturales que antes no tenían árboles, como el cerro Zapotecas, han sido reforestados con plantas que no son de la región, como eucaliptos o jacarandás. Todo esto representa un desafío para que los bosques de pino-encino de Puebla y los animales que viven en ellos puedan seguir existiendo.

Áreas naturales protegidas

Afortunadamente, existen al menos 9 áreas protegidas en Puebla que ayudan a conservar los bosques de pino-encino:

  • Parque Nacional Cofre de Perote
  • Parque Nacional La Malinche
  • Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán
  • Área de Protección de Recursos Naturales Cerro del Cuatlapanga
  • Área de Protección de Recursos Naturales Cerro del Tenizho
  • Ejido de San Miguel Canoa
  • Comunidad de San Mateo Ozolco
  • Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl
  • Parque Estatal Flor del Bosque

Galería de imágenes

kids search engine
Bosque de pino-encino (Puebla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.