robot de la enciclopedia para niños

Bioma para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Vegetation-spanish
Biomas terrestres clasificados según vegetación.

Un bioma es una gran área de nuestro planeta que comparte un mismo clima, flora (plantas) y fauna (animales). Imagina que es como una gran región natural donde los seres vivos y el ambiente se relacionan de una forma especial. Los biomas se definen por el tipo de vegetación que crece allí y los animales que viven en ella. El clima y el tipo de suelo son muy importantes para determinar qué tipo de plantas y animales pueden vivir en un bioma.

La latitud (qué tan lejos estás del ecuador), la temperatura, las lluvias y la altitud (qué tan alto estás sobre el nivel del mar) son factores clave. Estos elementos del clima dividen la Tierra en zonas parecidas. En cada una de estas zonas, se desarrollan plantas y animales específicos que, al interactuar, forman un bioma.

Existen diferentes formas de clasificar los biomas. Generalmente, se dividen en dos grandes grupos: biomas terrestres (en tierra) y biomas acuáticos (en agua). A nivel mundial, la selva, la sabana, la estepa, el bosque y la tundra son ejemplos de grandes biomas que se distribuyen en franjas alrededor del planeta.

A veces, los biomas tienen nombres locales diferentes. Por ejemplo, un bioma de herbazal (donde predominan las hierbas) se llama pradera en Norteamérica, sabana en África, estepa en Asia y pampa en Sudamérica.

Los biomas terrestres son estudiados por la biogeografía. El concepto de bioma es diferente de otros términos como ecozona, hábitat o ecosistema, aunque están relacionados.

¿Qué define a un bioma?

Los biomas son áreas con condiciones ecológicas similares, como las comunidades de plantas y animales que viven allí. Se definen por características de las plantas, como si son árboles, arbustos o hierbas, el tipo de hojas (grandes o en forma de aguja) y qué tan juntas crecen las plantas. El clima es el factor más importante.

A diferencia de las ecozonas, los biomas no se definen por similitudes genéticas o históricas. La biodiversidad (la variedad de vida) de cada bioma depende de factores no vivos, como la cantidad de humedad y la temperatura. En los biomas terrestres, más especies suelen vivir donde hay más humedad y temperaturas adecuadas.

El clima: el factor principal

El clima es fundamental para un bioma. A finales del siglo XIX, se notó que la distribución de los climas en el mundo creaba zonas con características similares, lo que llevó al concepto de bioma.

Los factores climáticos más importantes son la temperatura y las precipitaciones (lluvias). La temperatura, a su vez, está influenciada por la latitud y la altitud.

  • La latitud: A medida que te alejas del ecuador hacia los polos, la temperatura promedio baja. Esto crea climas ecuatoriales, tropicales, subtropicales, templados, subpolares y polares. Cerca del ecuador, las temperaturas son más estables durante el año.
  • La altitud: Subir una montaña es como ir hacia el polo en cuanto a los tipos de hábitats que encuentras. Así se definen zonas como basal, premontana, montana, subalpina, alpina y nival.
  • La precipitación: La cantidad de lluvia determina si un lugar es húmedo, semihúmedo, semiárido o árido. También importa si la lluvia cae todo el año o solo en ciertas estaciones.

El agua y la temperatura son los dos factores clave que, junto con la rotación de la Tierra, crean los diferentes climas y, por lo tanto, las bandas de vegetación en el planeta. Por ejemplo, la biodiversidad suele ser mayor desde los polos hacia el ecuador. La selva ecuatorial es el bioma con más variedad de vida.

¿Cómo se relaciona un bioma con otros conceptos?

A veces, el término bioma se confunde con otros parecidos:

  • Hábitat: Es el lugar específico donde vive una especie o población.
  • Biotopo: Es un área con condiciones ambientales uniformes que alberga a un grupo específico de plantas y animales.
  • Ecosistema: Es una comunidad natural formada por los seres vivos (componentes bióticos) y su ambiente no vivo (componentes abióticos). Un bioma agrupa varios ecosistemas.
  • Ecozona: Es una gran parte de la Tierra con características ecológicas únicas, donde plantas y animales se han desarrollado de forma aislada por barreras geográficas como océanos o montañas.
  • Ecorregión: Es un área geográfica grande con características únicas de clima, suelo, flora y fauna.

Niveles de organización biológica

Los biomas son parte de una organización más grande de la vida:

  • Biósfera: Es el nivel más grande, que incluye toda la vida en la Tierra.
    • Bioma: Grandes áreas con características definidas.
      • Nivel de comunidad: Incluye los ecosistemas o biotopos, que son todos los seres vivos en un hábitat.
        • Nivel de población: Todos los individuos de la misma especie que pueden reproducirse entre sí.

* Nivel de grupo: Asociaciones de individuos de la misma especie para reproducirse o ayudarse. ** Nivel de organismo: Un ser vivo individual, como un conejo.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) también organiza los grupos biológicos de esta manera:

  • Biósfera
    • 8 ecozonas y 13 ecozonas marinas
      • 14 biomas terrestres, 12 biomas de agua dulce y 5 biomas marinos

* 1.525 ecorregiones ** Ecosistemas

Principales biomas del mundo

Archivo:Vegetationszonen
Biomas terrestres clasificados según vegetación
      Capa de hielo y glaciares       Taiga perennifolia       Semidesierto de invierno frío       Sabana seca
      Desierto frío       Bosque subalpino de coníferas       Desierto de invierno frío       Matorral xerófilo y suculenta
      Tundra de liquen y musgo       Bosque templado lluvioso costero       Vegetación esclerófila       Bosque seco tropical y subtropical
      Tundra de hierba y arbusto enano       Bosque mixto       Semidesierto cálido       Sabana húmeda
      Tundra alpina       Bosque templado de frondosas y ribereño       Desierto cálido       Bosque monzónico tropical y subtropical
      Bosque de frondosas-tundra y taiga ribereña       Estepa arbolada       Estepa y desierto de montaña       Selva tropical y subtropical
      Taiga-tundra       Pradera y marisma       Bosque subtropical seco       Selva de montaña
      Taiga caducifolia       Estepa seca y matorral       Bosque subtropical húmedo       Marisma y pantano
= Cordillera ::: = Desierto sin vegetación ¤ = Oasis       Manglar

Tundra: el desierto polar

La tundra es una región muy fría, con temperaturas bajas (entre –15 °C y 5 °C) y un verano muy corto. Las lluvias son escasas (unos 300 mm al año), pero el agua no es un problema porque la evaporación es muy baja.

Hay una tundra ártica en el norte (por encima de los 60° de latitud N) y una tundra antártica en el sur (por encima de los 50°S), que incluye la Antártida y algunas islas.

Bosques de hojas que caen y bosques mediterráneos

Archivo:A deciduous beech forest in Slovenia
Un bosque de hojas anchas caducifolio.

Estos bosques se encuentran en pocas partes del mundo, como el sur de Europa, el norte de África, el sur de Estados Unidos y algunas zonas de Sudamérica. Cuando las temperaturas son más suaves y hay más humedad, los bosques de coníferas son reemplazados por bosques caducifolios. En el Hemisferio Norte, estos bosques tienen árboles como hayas, robles, avellanos y olmos, que crean un suelo fértil.

En zonas templadas con pocas lluvias y veranos muy secos, crece el bosque mediterráneo. Sus plantas tienen hojas perennes y son resistentes a la sequía del verano. En Europa, destacan la encina y el alcornoque.

El clima del bosque caducifolio tiene temperaturas moderadas, lluvias abundantes todo el año y cuatro estaciones bien definidas.

Pradera: llanuras de hierba

El bioma de la pradera se encuentra en lugares con lluvias de 300 a 1500 mm al año, lo cual es suficiente para hierbas pero no para un bosque. Algunas praderas se han convertido en desiertos por la acción humana. Se encuentran en el interior de los continentes, como en el oeste de Estados Unidos, Argentina, Uruguay, parte del sur de Brasil, Australia y el sur de Rusia.

El suelo de las praderas es muy rico debido al rápido crecimiento y descomposición de las plantas, lo que lo hace ideal para cultivos como el trigo y el maíz.

  • Clima: La temperatura diaria puede variar entre -20 y 29 °C, con una estación lluviosa y otra seca.
  • Suelo: Generalmente alcalino.
  • Vegetación: Predominan los pastizales y plantas herbáceas. Los árboles son escasos y dispersos.

Chaparral: arbustos resistentes al fuego

El chaparral, también conocido como bosque mediterráneo, se encuentra en regiones con inviernos lluviosos y veranos muy secos. La vegetación aquí es "xerófila", es decir, adaptada a la sequía, con árboles y arbustos de hojas gruesas y duras. En los veranos calurosos y secos, hay un alto riesgo de incendios.

Hay grandes áreas de chaparral en California, la costa noroeste de México, el Mediterráneo, Chile y la costa sur de Australia. Aunque no tiene muchas especies, sus plantas producen bayas comestibles y albergan muchos insectos. Algunos animales típicos son ratas de bosque, ardillas, lagartos y aves como el chochín herrerillo.

En el Mediterráneo, muchas aves migratorias visitan la zona, ya que está a medio camino entre los trópicos y las zonas templadas.

Desierto: el reino de la escasez

Archivo:Atacama1
Desierto de Atacama.

El desierto se forma en regiones con menos de 225 mm de lluvia al año. Sus características principales son:

  • Escasez de agua: Las lluvias son muy irregulares y, cuando ocurren, son torrenciales. La evaporación es muy alta.
  • Escasez de suelo: El viento arrastra el suelo debido a la falta de vegetación.

Los desiertos son poco productivos. Algunos son cálidos, como el Sahara, y otros son fríos, como el de Gobi. En algunos, como el de Atacama en los Andes, la lluvia es casi inexistente.

La vegetación está muy dispersa y las plantas a menudo tienen mecanismos para evitar que otras crezcan cerca. Hay cuatro tipos principales de plantas adaptadas al desierto: 1. Plantas que crecen rápidamente solo cuando llueve. 2. Arbustos con raíces largas que buscan agua profunda. 3. Plantas que almacenan agua en sus tejidos, como los cactus. 4. Microflora que permanece inactiva hasta que hay humedad.

Los animales del desierto también tienen adaptaciones especiales. Sus excreciones contienen poca agua y muchos son nocturnos, refugiándose en cuevas durante el día. Los humanos también han desarrollado formas ingeniosas de vivir en estas zonas.

Cuando se riega, el suelo desértico puede ser muy productivo para la agricultura, pero esto puede causar problemas de escasez de agua y salinización si no se maneja bien.

Taiga: el bosque de coníferas

La taiga es una franja de más de 1500 km de ancho en el hemisferio norte (América del Norte, Europa y Asia) y también se encuentra en zonas montañosas.

Tiene inviernos muy fríos (menos de -40 °C) y veranos cortos. El agua es escasa (250-500 mm anuales) y permanece helada muchos meses.

  • Vegetación: Formada por coníferas (pinos, abetos) con troncos rectos y hojas pequeñas en forma de aguja.

Estepa: llanuras secas

La estepa es un bioma de territorio llano y extenso, con vegetación de hierbas. Tiene climas extremos y pocas lluvias. A menudo se le llama "desierto frío" para diferenciarlo de los desiertos cálidos. Estas regiones están lejos del mar, con un clima árido continental, grandes diferencias de temperatura entre verano e invierno, y lluvias que no superan los 500 mm anuales. Predominan las hierbas bajas y los matorrales. El suelo tiene muchos minerales y poca materia orgánica.

  • Clima: Seco (semiárido), con veranos cálidos e inviernos fríos.
  • Vegetación: Plantas adaptadas a la escasez de agua (xerófilas), con raíces profundas.

Selva tropical: el corazón verde del planeta

Las selvas tropicales cubren grandes áreas cerca del Ecuador, en Sudamérica, África, Asia y Oceanía. Crecen en climas muy húmedos y calurosos, con lluvias abundantes y ríos caudalosos. Una selva tropical no es una "jungla". La jungla es una vegetación muy densa que crece a orillas de los ríos o donde la selva ha sido talada.

  • Vegetación: Grandes árboles y plantas trepadoras (lianas, orquídeas).
  • Clima: Cálido todo el año, con lluvias constantes y abundantes.
  • Fauna: Gran variedad de animales, aunque no abundan los de tamaño mediano o grande.
  • Latitud: Principalmente entre 0-10° de latitud Norte y Sur.
  • Número de especies: Es la zona con mayor número de organismos, tanto plantas como animales.

Sabana: praderas con árboles dispersos

Las sabanas son praderas tropicales con algunos árboles o arbustos dispersos. Se desarrollan en regiones cálidas con una clara diferencia entre la estación seca y la húmeda. En la estación húmeda, las plantas crecen rápido, pero se secan en la estación seca. Las sabanas tropicales se encuentran en América del Sur, África, India, el Sudeste Asiático y el norte de Australia.

El crecimiento de plantas y animales en la sabana depende de los cambios estacionales. Los animales grandes migran buscando agua, y sus ciclos de reproducción coinciden con la disponibilidad de nuevas plantas. Muchos animales forman grandes manadas. Los incendios regulares son importantes para este ecosistema, ya que ayudan a mantener las praderas.

  • Vegetación: Hierbas, árboles dispersos (con copas planas) y arbustos.
  • Clima: Cálido, con dos estaciones: una seca y otra lluviosa.
  • Fauna: Manadas de herbívoros, grandes carnívoros y carroñeros.

Biomas acuáticos y arrecifes de coral

Archivo:Rio Sar Pontepedrina Santiago Galicia 070310 2
Río Sar en Galicia (España).

Los biomas acuáticos pueden ser marinos (agua salada) o de agua dulce. Los biomas marinos principales son el oceánico (o pelágico) y el litoral (o nerítico), que se diferencian por la profundidad del agua y la distancia a la costa. La zona litoral es luminosa, poco profunda y rica en nutrientes, con algas, moluscos, equinodermos y arrecifes de coral. Tortugas, focas y peces óseos son comunes aquí. La zona pelágica tiene una parte iluminada y grandes profundidades sin luz, donde los seres vivos se han adaptado a vivir sin ella y a soportar grandes presiones.

Los biomas de agua dulce son las aguas quietas (lénticas) como lagos y lagunas, y las aguas corrientes (lóticas) como ríos y arroyos. Los océanos cubren el 70% del planeta. Del 30% de tierras emergidas, el 11% está cubierto por hielo (desierto helado) y el 10% por la tundra.

Manglar: bosques en el límite del mar

Archivo:La Restinga Lagoon 22
Manglares en el parque nacional Laguna de la Restinga

Los manglares son biomas de árboles que pueden vivir en agua salada y crecen en las costas, donde el nivel del mar sube y baja. Estos árboles ayudan a formar tierra firme al acumular arena y hojas en el suelo, creando zonas pantanosas cuando la marea baja.

¿Cómo se clasifican los biomas?

La necesidad de clasificar los biomas surgió después de que se crearan sistemas para clasificar los climas, que solo usaban datos meteorológicos como la lluvia y la luz solar. Las primeras clasificaciones de biomas basadas en el clima aparecieron en la década de 1950, como la de Holdridge.

En los años 70 y 80, se hizo un gran esfuerzo para entender cómo se relacionan estos factores con la energía de los ecosistemas. Esto permitiría predecir cómo se captura y transfiere la energía entre los seres vivos. Por ejemplo, un estudio en las praderas de América del Norte encontró que la lluvia y el uso del agua influyen en la producción de plantas sobre el suelo, mientras que la luz solar y la temperatura afectan la producción de raíces.

Existen muchos sistemas de clasificación porque no todos los biomas encajan perfectamente y los criterios varían según el país u organización. Por ejemplo, Estados Unidos tiene su propia clasificación para ayudar a proteger los biomas.

Sistema de Holdridge

Archivo:Lifezones Pengo, by ecology
Esquema de clasificación de zonas de vida de Holdridge.

El sistema de Holdridge clasifica las áreas terrestres según su clima y cómo afecta a la vida. Fue creado por el botánico Leslie Holdridge en 1947 y actualizado en 1967.

Usa el concepto de "zona de vida" y se basa en:

  • La biotemperatura media anual: Es una temperatura corregida que considera que las plantas crecen entre 0 °C y 30 °C. Las temperaturas bajo cero se consideran 0 °C porque las plantas están inactivas.
  • La precipitación anual: La cantidad de lluvia en milímetros.
  • La relación de evapotranspiración potencial (EPT): Es un índice de humedad que compara la evaporación con la lluvia, y define las "provincias de humedad".

Este sistema clasifica las zonas según cómo la temperatura y la lluvia afectan la vegetación, asumiendo que estos son los factores principales. Holdridge usa 4 ejes (biotemperatura, precipitación, altitud y latitud) para definir 30 "provincias de humedad". Aunque no considera el suelo o la exposición al sol, Holdridge sabía que también eran importantes.

Esquema de clasificación de Whittaker

Robert Harding Whittaker (1920-80), un ecólogo, vio la necesidad de una forma sencilla de clasificar los biomas. Basó su sistema en dos factores: la temperatura y la precipitación. Su esquema es una versión más simple del de Holdridge.

Whittaker usó el "análisis de gradiente" para relacionar las comunidades con el clima a nivel mundial. Consideró cuatro gradientes principales:

  • 1. Niveles de humedad en zonas costeras.
  • 2. Gradiente de humedad climática.
  • 3. Gradiente de temperatura por altitud.
  • 4. Gradiente de temperatura por latitud.

A lo largo de estos gradientes, Whittaker notó que la complejidad y diversidad de las comunidades disminuían en ambientes más extremos. También observó que las mismas formas de crecimiento (hierbas, arbustos) pueden ser dominantes en ambientes similares en diferentes partes del mundo.

Whittaker combinó los gradientes de temperatura y humedad para crear su esquema de clasificación, que muestra la precipitación media anual (eje X) frente a la temperatura media anual (eje Y) para clasificar los tipos de biomas.

Sistema de Walter

El sistema de Heinrich Walter, un ecologista alemán, es diferente porque considera la estacionalidad de la temperatura y las precipitaciones. También se basa en la lluvia y la temperatura, y define 9 grandes biomas. Los límites de cada bioma se relacionan con las condiciones de humedad y frío que determinan la forma de las plantas y, por lo tanto, la vegetación de la región.

Sistema de Walter
Tipo Clima Vegetación
I. Ecuatorial Siempre húmedo y sin cambios de temperatura estacionales Bosque de lluvia tropical siempreverde;
II. Tropicales Verano lluvioso e "invierno" más frío y seco Bosque estacional, matorral o sabana;
III. Subtropical Muy estacional, clima árido Vegetación del desierto con mucha superficie expuesta;
IV. Mediterráneo Invierno lluvioso y verano seco Plantas esclerófilas (adaptadas a la sequía), matorrales y bosques sensibles a las heladas;
V. Templado cálido Heladas ocasionales, a menudo con más lluvia en verano Bosque templado siempreverde, poco sensible a las heladas;
VI. Nemoral Clima moderado con heladas invernales Bosque templado, de hojas que caen, resistente a las heladas;
VII. Continental Árido, con veranos cálidos e inviernos fríos Pastizales y desiertos templados;
VIII. Boreal Templado frío, con veranos frescos e inviernos largos Bosques de agujas siempreverdes resistentes a las heladas (taiga);
IX. Polar Veranos frescos muy cortos e inviernos muy fríos Vegetación baja, perenne sin árboles, creciendo en suelos permanentemente congelados.

Sistema de Bailey

Robert G. Bailey desarrolló un sistema de clasificación biogeográfica. Primero para Estados Unidos (1976), luego para Sudamérica (1981) y finalmente para todo el mundo (1989). El sistema de Bailey se basa en el clima y se divide en siete dominios (polar, templado húmedo, seco, húmedo y húmedo tropical), con otras divisiones basadas en características climáticas (subártico, templado cálido, templado caliente y subtropical; marinos y continental; tierras bajas y montaña).

Sistema de Bailey
Dominio División Provincia
100 Dominio Polar 120 División Tundra M120 División Tundra - Provincias de montaña
130 División Subártico M130 División Subártico - Provincias de montaña
200 Dominio Húmedo Templado 210 División continental cálida M210 División continental cálida - Provincias de montaña
220 División continental caliente M220 División continental caliente - Provincias de montaña
230 División subtropical M230 División subtropical - Provincias de montaña
240 División Marina M240 División Marina - Provincias de montaña
250 División Praderas
260 División del Mediterráneo M260 División del Mediterráneo o - Provincias de montañas

Sistema del WWF

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) creó un sistema de clasificación ecológica. Identificaron "tipos principales de hábitat" (similares a los biomas) después de analizar 867 ecorregiones terrestres. Cada ecorregión tiene un código de identificación. Esta clasificación se usa para la lista Global 200, que son ecorregiones prioritarias para la conservación.

El WWF divide los biomas en dos grandes grupos: terrestres y marinos. Los terrestres se subdividen en biomas de tierra y biomas de agua dulce. Aunque existen biomas marinos, son más difíciles de definir debido a las grandes corrientes oceánicas. El estudio de los ambientes acuáticos se relaciona más con la oceanografía (mares) o la limnología (aguas dulces).

El WWF ha identificado 14 tipos principales de hábitat terrestres, 12 de agua dulce y 7 marinos. Los terrestres se muestran en el mapa y la tabla siguiente.

Archivo:Biomes of the world
Biomas según la WWF.
Tipos principales de hábitat (según la clasificación del WWF)
Grupo Subgrupo Id. Denominación Denominación en inglés Clima N.º ecorregiones
Terrestres Terrestres 01 Bosque húmedo tropical y subtropical de frondosas Tropical and subtropical moist broadleaf forests Tropical y subtropical, húmedo 231 ecorregiones
02 Bosque seco tropical y subtropical de frondosas Tropical and subtropical dry broadleaf forests Tropical y subtropical, semihúmedo 59 ecorregiones
03 Bosque subtropical de coníferas Tropical and subtropical coniferous forests tropical y subtropical, semihúmedo 17 ecorregiones
04 Bosque templado de frondosas y mixto Temperate broadleaf and mixed forests Templado, húmedo 84 ecorregiones
05 Bosque templado de coníferas Temperate coniferous forests Templado frío, húmedo 52 o 53 ecorregiones
06 Bosque boreal/ Taiga Boreal forests/taiga Subártico, húmedo 28 ecorregiones
07 Praderas, sabanas y matorrales tropicales y subtropicales Tropical and subtropical grasslands, savannas, and shrublands Tropical y subtropical, semiárido
08 Praderas, estepas y matorrales templados Temperate grasslands, savannas, and shrublands templado, semiáridas
09 Praderas y sabanas inundadas Flooded grasslands and savannas templado a tropical, agua dulce o salobre inundadas 26 ecorregiones
10 Praderas y matorrales de montaña Montane grasslands and shrublands clima alpino o de montaña 50 ecorregiones
11 Tundra Tundra Ártico 37 ecorregiones
12 Bosque y matorral mediterráneo Mediterranean forests, woodlands, and scrub templado cálido, semihúmedo a semiárido con precipitaciones de invierno) 39 a 50 ecorregiones
13 Desierto y matorral xerófilo Deserts and xeric shrublands Templado a tropical, árido 99 ecorregiones
14 Manglar Mangrove subtropical y tropical, inundados de agua salada 50 ecorregiones
Aguas dulces - Grandes lagos Large lakes - 4 ecorregiones
- Grandes deltas Large river deltas - 6 ecorregiones
- Aguas dulces polares Polar freshwaters -
- Aguas dulces de montaña Montane freshwaters -
- Ríos costeros templados Temperate coastal rivers -
- Llanuras de inundación y humedales templados Temperate floodplain rivers and wetlands -
- Ríos templados aguas arriba Temperate upland rivers - 5 ecorregiones
- Ríos costeros tropicales y subtropicales Tropical and subtropical coastal rivers -
- Llanuras de inundación y humedales tropicales y subtropicales Tropical and subtropical floodplain rivers and wetlands -
- Ríos tropicales y subtropicales aguas arriba Tropical and subtropical upland rivers -
- Aguas xéricas y cuencas endorreicas Xeric freshwaters and endorheic basins - 3 ecorregiones
- Islas oceánicas Oceanic islands -
Marinos Costa y plataforma continental - Polar Polar - 3 ecorregiones
- Plataformas templadas y mar Temperate shelves and sea - 9 ecorregiones
- Surgencias templadas Temperate upwelling - 5 ecorregiones
- Surgencias tropicales Tropical upwelling - 5 ecorregiones
- Coral tropical Tropical coral - 22 ecorregiones
Mar abierto y profundo - Open & Deep Sea

La forma en que el WWF clasifica las ecorregiones sigue este esquema:

Dominio Tipos de hábitat principales Ecorregiones Ecosistemas (biotopos)
Biosfera Ecozonas (8) Biomas terrestres (14) - Ecorregiones (867)
Biomas acuáticos (12) - Ecorregiones (426)
Ecozonas marinas (13) Biomas plataforma continental (5) (Provincias Marinas) (62) Ecorregiones (232)
Biomas mar abierto y profundo
Biomas endolíticos

Zonas ecológicas de la FAO

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha creado mapas ecológicos y forestales mundiales. Estos mapas definen las zonas ecológicas y forestales, dando una visión global de la cubierta forestal y ayudando a organizar la información sobre los recursos naturales según sus características ecológicas.

El siguiente mapa se basa en las zonas ecológicas de la FAO:

Archivo:FAO-Ecozones
Mapa global de las zonas ecológicas.
Polar y boreal Templado Subtropical Tropical
      Hielo       Desierto       Desierto       Desierto
      Tundra       Estepa       Estepa       Matorral
      Taiga-tundra       Bosque continental          Bosque seco       Bosque seco
      Taiga       Bosque oceánico       Bosque húmedo       Bosque-sabana
      Selva
      de montaña          de montaña       de montaña          de montaña

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Biome Facts for Kids

kids search engine
Bioma para Niños. Enciclopedia Kiddle.