Osa de la Vega para niños
Datos para niños Osa de la Vega |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Osa de la Vega en España | ||||
Ubicación de Osa de la Vega en la provincia de Cuenca | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Tarancón | |||
Ubicación | 39°39′41″N 2°45′27″O / 39.661388888889, -2.7575 | |||
• Altitud | 764 m | |||
Superficie | 53,01 km² | |||
Población | 443 hab. (2024) | |||
• Densidad | 9,45 hab./km² | |||
Gentilicio | osense oseño, -a |
|||
Código postal | 16423 | |||
Pref. telefónico | 969 | |||
Alcaldesa (2019-2023) | Vicenta García Fuentes (PSOE) | |||
Hermanada con | Baler (Filipinas) | |||
Patrón | El Santo Rostro | |||
Osa de la Vega es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Tiene una superficie de 53,01 km² y, en 2024, contaba con 443 habitantes.
Contenido
Símbolos de Osa de la Vega
Los símbolos que representan a Osa de la Vega son su escudo y su bandera.
Escudo de Osa de la Vega
El escudo tiene dos partes principales: una roja y otra verde. En el centro, hay una franja azul con bordes plateados. En la parte superior, se ven un martillo y una maza negros cruzados. En la parte inferior, hay un grupo de tres espigas doradas. El escudo está coronado con la corona real española.
Bandera de Osa de la Vega
La bandera es rectangular y está dividida en cinco franjas horizontales. De arriba abajo, los colores y sus anchos son: un tercio de rojo, un doceavo de blanco, un sexto de azul, otro doceavo de blanco y, finalmente, un tercio de verde. Es curioso que esta bandera se parece mucho a la de Gambia, aunque no tienen ninguna relación.
Origen del nombre de Osa de la Vega
El nombre de Osa de la Vega tiene una historia interesante.
¿De dónde viene "Osa"?
La idea más aceptada es que "Osa" viene de la palabra latina "fossa", que significa "fosa" o "hoyo". Esto se refiere a las muchas minas romanas que había en la zona, como las de las Obradas y la Horadada.
Otras ideas sobre el origen de "Osa" son:
- Podría ser una palabra muy antigua, quizás del íbero o relacionada con palabras vascas como "osin" (pozo, charca) o "ur" (agua).
- También se cree que "Osa" podría venir de una antigua villa romana llamada "Ursa", que significa "osa" en latín.
¿Qué significa "Vega"?
La palabra "Vega" se refiere a la zona baja y llana donde se encuentra el pueblo hoy en día. Es posible que este nombre se añadiera para diferenciarlo de la ubicación anterior del pueblo, que estaba en un monte durante la Edad Media.
Cambios en el nombre a lo largo del tiempo
- A partir del siglo XII: Se conocía como Ossa.
- A partir del siglo XIV: Se le llamó Ossa de Belmonte.
- A partir del siglo XVII: Se cambió a Ossa de la Vega, cuando se separó de Belmonte.
- A partir del siglo XVIII: Se estableció el nombre actual, Osa de la Vega.
Población de Osa de la Vega
Osa de la Vega ha tenido cambios en su número de habitantes a lo largo de los años. Actualmente, cuenta con 443 personas.
Gráfica de evolución demográfica de Osa de la Vega entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Gobierno local
El Ayuntamiento de Osa de la Vega se encarga de la administración del municipio. Los alcaldes que han gobernado el pueblo han sido:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Manuel Delgado Parra | ![]() |
1983-1987 | Manuel Delgado Parra | ![]() |
1987-1991 | Manuel Delgado Parra | ![]() |
1991-1995 | Manuel Delgado Parra | ![]() |
1995-1999 | Juan Garde Rada | ![]() |
1999-2003 | Juan Garde Rada | ![]() |
2003-2007 | Juan Garde Rada | ![]() |
2007-2011 | Juan Garde Rada | ![]() |
2011-2015 | Juan Garde Rada | ![]() |
2015-2019 | Pancracio García Ruiz | ![]() |
2019- | Vicenta García Fuentes | ![]() |
Geografía de Osa de la Vega
Osa de la Vega se encuentra en una zona baja del terreno, rodeada de montes. Hacia el sur, hay una colina llamada La Horadada, importante por sus antiguas minas romanas. El río que pasa por el pueblo se llama río Monreal, aunque antes se le conocía como río Osa.
Entorno natural
Osa de la Vega es conocida por su producción de almendras. En el bosque cercano, hacia el este, viven muchas aves y mamíferos como conejos, corzos y jabalíes. Se dice que Osa es como un "oasis" en la región de La Mancha. En el río, se pueden encontrar anfibios y cangrejos de río.
Historia de Osa de la Vega
La historia de Osa de la Vega es muy antigua y rica.
Época Antigua
- Siglo II a. C.: La zona fue un importante lugar de minería, parte del territorio de la ciudad romana de Segóbriga.
- Siglo III y Siglo IV: Las minas de Osa fueron abandonadas.
Época Medieval
- Hasta el año 711: Había asentamientos visigodos en la zona. Las minas se usaban como lugar de enterramiento.
- 1184: Aparecen los primeros documentos escritos sobre el pueblo. Osa pasó a formar parte de la "Tierra de Alarcón" después de que las tropas de Alfonso VIII la recuperaran.
- 1361: El rey Pedro I de Castilla creó el estado de Belmonte, que incluía Osa. Desde entonces, el pueblo se llamó Ossa de Belmonte.
Época Moderna
- Siglo XV y Siglo XVI: Se construyó la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo gótico.
- 1633: Osa de Belmonte se convirtió en villa, separándose de Belmonte, y pasó a llamarse Osa de la Vega.
- 1644: Se cuenta que un cuadro del Santo Rostro en la iglesia sudó sangre y agua, un evento considerado milagroso.
- 1695: Se publicó un libro sobre el Santo Rostro, llamado "Tesoro del Cielo: Historia del Santo Rostro que se venera en la Villa de Osa de la Vega".
Época Contemporánea
- 1797: Se mencionó que las minas romanas de Osa de la Vega podrían ser el lugar donde Sancho Panza cayó con su asno en la famosa novela "Don Quijote de la Mancha".
- 1860: Pedro de la Torre del Pozo, un sacerdote local, fue reconocido con la Orden de Carlos III.
- 1880: Pedro de la Torre y del Pozo llevó una imagen del Santo Rostro a Naga en Filipinas. Se dice que ayudó a detener una epidemia, y desde entonces, el Santo Rostro es también el patrón de Naga.
- 1898-1899: Gregorio Catalán Valero, un habitante de Osa, fue un héroe en el sitio de Baler en Filipinas. Regresó a España en 1899 y fue recibido como un héroe en su pueblo.
- 1910-1925: Ocurrió un famoso caso conocido como "El Crimen de Cuenca". Dos personas fueron acusadas injustamente de un crimen que no cometieron. Años después, la persona que se creía fallecida apareció, demostrando la inocencia de los acusados. Este caso inspiró libros y una película.
- 1914: El pueblo se modernizó con la llegada de una fábrica de harina y la red eléctrica, gracias a Vicente Belinchón Valencia.
- 1936-1939: Durante un conflicto en España, la iglesia sufrió algunos daños.
- 1978: Se filmó en el pueblo la película "El crimen de Cuenca", basada en el error judicial. La película fue muy exitosa cuando se estrenó en 1981.
- 1995: Se fundó la Asociación Musical Santo Rostro de Jesús. También se adoptaron oficialmente el escudo y la bandera de Osa.
Siglo XXI
- 1998-2001: Se realizaron excavaciones arqueológicas en las antiguas minas romanas.
- 2013: La banda municipal de Osa de la Vega participó por primera vez en la Semana Santa de Cuenca.
Personas destacadas de Osa de la Vega
- Sandalio Chicote Fernández: Un militar del siglo XIX que participó en importantes conflictos.
- Pedro de la Torre y del Pozo: Un sacerdote y escritor que llevó la devoción al Santo Rostro hasta Filipinas y escribió varios libros.
- Gregorio Catalán Valero: Un héroe militar que se destacó en el sitio de Baler.
Lugares de interés en Osa de la Vega
Osa de la Vega tiene varios lugares históricos y culturales que vale la pena visitar.
- Minas romanas: Son las minas de lapis specularis (un tipo de yeso transparente) más importantes de Europa. En la época romana, estas minas, controladas por la ciudad de Segóbriga, eran muy valiosas. El material se usaba en grandes edificios y se exportaba a Roma. La mina más grande es 'La Condenada', que aún no se ha explorado por completo. Se pueden visitar y encontrar más información en su página web.
- Iglesia de la Asunción: Es una iglesia de estilo gótico tardío y renacentista. Es muy grande, con capacidad para muchas más personas que la población actual del pueblo. Aquí se guarda el cuadro del Santo Rostro.
- Plaza Mayor: Es el centro del pueblo, de forma rectangular. Aquí se encuentran el monumento a los caídos, la estatua de Gregorio Catalán y una antigua máquina de la fábrica de harinas.
- Ayuntamiento: Se ubica en el lado oeste de la plaza. Es un edificio moderno que fue renovado. La casa de al lado, que ahora es un bar, fue antes una cárcel y una escuela.
- La Molineta: Es un pequeño molino de viento, un símbolo de Osa de la Vega y de la región de La Mancha.
- Ermita de San Marcos: Se encuentra en el monte al oeste del pueblo.
- Fábrica de harinas: Es un edificio abandonado en el lado sur de la plaza, que fue la primera industria importante del pueblo.
- Fábrica de grifos: Otro edificio abandonado en la parte oeste del pueblo. Fue una fábrica de grifos y tiene el tejado característico de las antiguas fábricas.
Economía de Osa de la Vega
La economía de Osa de la Vega se basa principalmente en la agricultura, pero también tiene una historia industrial importante.
Agricultura
En el pueblo se cultivan principalmente cereales, legumbres, girasoles y vid.
Industria
Antiguamente, Osa de la Vega tuvo dos fábricas importantes:
- La fábrica de grifos, que daba trabajo a muchas personas, pero cerró.
- La fábrica de harinas de Vicente Belinchón Valencia, que fue la primera industria en el pueblo, alrededor de 1915.
Aunque ambas fábricas ya no funcionan, sus edificios aún se mantienen en pie. En la plaza mayor, se puede ver una pieza de maquinaria de la fábrica de harinas, que fue traída desde Mánchester. Hoy en día, el pueblo cuenta con un gran campo de placas solares para generar energía.
Servicios
Osa de la Vega ofrece la mayoría de los servicios básicos para sus habitantes.
Turismo
Osa de la Vega tiene un gran potencial turístico por su ubicación cerca del castillo de Belmonte y la ciudad romana de Segóbriga. La Ruta de Don Quijote pasa por el pueblo, y cuenta con las interesantes minas romanas, una iglesia muy bonita y es el lugar de nacimiento de Gregorio Catalán, un héroe de la guerra en Filipinas. A pesar de todo esto, el turismo aún no está muy desarrollado.
Hermanamiento
Baler, Filipinas
Véase también
En inglés: Osa de la Vega Facts for Kids