Manuel de Flon para niños
Manuel de Flon Tejada (Pamplona, Navarra, España, 1746 - Puente de Calderón, Virreinato de Nueva España, Imperio Español, 17 de enero de 1811) fue el primer intendente de Puebla, una especie de gobernador en la época colonial. Estaba en el poder cuando comenzó el movimiento de independencia y fue llamado a luchar. Junto con Félix María Calleja, participó en la toma de Guanajuato, donde dio una orden severa para la población, que fue parcialmente impedida por el sacerdote Belaunzarán. También participó en la batalla de Puente de Calderón y, mientras perseguía a los insurgentes, fue capturado y ejecutado.
Datos para niños Manuel de Flon Tejada |
||
---|---|---|
|
||
Intendente de Puebla | ||
|
||
1787-1811 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1746![]() |
|
Fallecimiento | 17 de enero de 1811![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, gobernador e intendente | |
Contenido
¿Quién fue Manuel de Flon y cómo llegó a ser Intendente?
Manuel de Flon nació en 1746 en Pamplona, España. Sus padres fueron Antonio Flon Sesna y Josefa Tejada Pérez de Andosillo. Desde joven, Manuel estudió para ser militar.
En el siglo XVIII, durante las Reformas borbónicas, el rey Carlos III de España envió a José de Gálvez a la Nueva España. Su misión era crear un plan para establecer las "intendencias". Este plan sugería que los alcaldes tenían problemas y que era mejor dar más autoridad a los intendentes. Los intendentes serían figuras importantes para que España mantuviera el control de sus tierras y ayudara a la economía de la región. Sin embargo, con el tiempo, este sistema tuvo problemas con otras autoridades y finalmente desapareció.
En 1782, mientras estaba en Nueva Orleans, Manuel de Flon se casó con Antoinette Marie Joseph de Saint Maxent La Roche. Ella era hija de un comerciante rico, Gilbert Antoine de Saint Maxent. Así, Manuel de Flon se convirtió en cuñado de gobernadores importantes como Luis de Unzaga y Amézaga y Bernardo de Gálvez. Esto hizo que la familia Saint Maxent ocupara puestos clave en el Virreinato de Nueva España.
El 19 de octubre de 1785, Manuel de Flon fue nombrado gobernador intendente temporal de Puebla. Llegó a la ciudad el 14 de mayo de 1786 con una gran bienvenida. De esta manera, obtuvo el poder sobre la provincia de Puebla, que se extendía desde el Golfo de México hasta el Océano Pacífico. Poco después, el 21 de febrero de 1787, el rey Carlos III le dio el cargo oficial de intendente de la misma provincia, convirtiéndose en su primer gobernante.
Según Rafael García Pérez, un historiador, Manuel de Flon era uno de los intendentes más populares de la Nueva España. No solo era funcionario de Puebla, sino que también estaba a cargo de Tlaxcala y de 16 alcaldías. Sus principales deberes incluían visitar la provincia cada año, resolver asuntos legales y políticos, y supervisar el ayuntamiento del estado.
Una de las acciones más importantes de Flon como intendente fue tomar medidas contra ciertas prácticas comerciales. Prohibió que juristas, sacerdotes y otros funcionarios públicos se dedicaran al comercio. Estas acciones ayudaron a que el comercio, la agricultura, la minería y la construcción de puentes crecieran, mejorando la economía de la zona.
¿Qué documentos importantes escribió Manuel de Flon?
Años después de ser nombrado intendente, Manuel de Flon escribió un libro llamado El crédito agrícola en el Partido de Cholula de la intendencia de Puebla en 1790. En este libro, describía las malas condiciones de la zona de Cholula y cómo la industria del algodón estaba decayendo. Después de visitar la ciudad, llegó a varias conclusiones sobre las causas de esta situación:
- La falta de agua para regar las tierras de los agricultores, porque una hacienda cercana usaba mucha agua.
- La gente de Cholula se mudaba a Puebla.
- Los dueños de las tierras no se interesaban en cuidar sus cultivos.
- La tierra estaba concentrada en pocas familias.
También escribió un informe llamado Estado general de las haciendas, ranchos, molinos y batanes que tiene el partido de Cholula. Este documento daba información sobre las propiedades en Cholula, registrando 39 haciendas, 19 ranchos y 4 molinos. Estas 62 propiedades pertenecían a 44 dueños. Flon notó que muy poco del valor de las propiedades estaba libre de impuestos de la iglesia. También observó que muchas propiedades estaban involucradas en problemas legales. Al final de su informe, mencionó lo difícil que fue recopilar la información, ya que no había registros claros de las hipotecas en la provincia.
¿Cuál fue el papel de Manuel de Flon en el ejército realista?
En 1810, el coronel Manuel de Flon, también conocido como el conde de la Cadena, seguía siendo intendente de Puebla. Como militar realista, se destacó por su lucha contra los insurgentes. Era un hombre con una buena reputación pública. Sin embargo, su imagen se vio afectada por los métodos muy duros y severos que usó como parte del ejército español.
La Batalla del Puente de Calderón: Un Enfrentamiento Clave
¿Cómo se inició la rebelión que llevó a la batalla?
En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo llamó al pueblo a levantarse en armas. Él formaba parte de un grupo en Querétaro, liderado por el Corregidor Miguel Domínguez y su esposa, Josefa Ortiz de Domínguez, junto con jóvenes oficiales como Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Abasolo y Joaquín Arias.
Miguel Hidalgo estaba organizando la rebelión. Sin embargo, el plan fue descubierto entre el 12 y 13 de septiembre de 1810. Hidalgo se reunió con Allende para decidir qué hacer, pero no llegaron a un acuerdo. Ante esta situación, Josefa Ortiz de Domínguez avisó a Allende para que los involucrados se pusieran a salvo.
Al amanecer del 15 de septiembre, el mensaje llegó a San Miguel. Como no encontraron a Allende, se lo entregaron a Aldama, quien rápidamente fue a Dolores y llegó en la madrugada del 16. Hidalgo fue a la prisión para liberar a los presos; armó a 80 hombres y luego llamó a misa para invitar al pueblo a unirse a la rebelión. Más de 300 personas asistieron.
El pueblo nombró a Hidalgo capitán general. Las tropas insurgentes crecieron poco a poco, llegando a cerca de 50,000 hombres. El 10 de octubre, se dirigieron a la Ciudad de México y luego a Ixtlahuaca. El 30 del mismo mes, derrotaron al ejército realista de Trujillo en el Monte de las Cruces. Después de ganar la batalla, había dos ideas: una era avanzar hacia la capital para enfrentar a la guarnición que la defendía. La otra se oponía a avanzar, diciendo que les faltaban municiones y que el ejército realista de Félix Calleja y Manuel de Flon se acercaba. El ejército mexicano se quedó a las afueras de la Ciudad de México, haciendo que el enfrentamiento fuera inevitable.
El 7 de noviembre de 1810, los realistas, bajo el mando del General Calleja, se enfrentaron en Aculco a unos 40,000 hombres con doce cañones. Los insurgentes se dispersaron sin luchar, dejando muchos prisioneros en el campo de batalla, a quienes Calleja ordenó ejecutar.
Después de Aculco, Miguel Hidalgo y Costilla se retiró a Valladolid (hoy Morelia), e Ignacio Allende a Guanajuato. Allí prepararon la defensa, reclutaron más gente y fabricaron nuevos cañones.
El 14 de enero de 1811, al saber Hidalgo que Calleja se dirigía a Guadalajara, decidió dividir sus tropas en tres grupos y avanzaron hacia el Puente de Guadalajara. Al día siguiente, Hidalgo se enteró de una derrota y decidió ocupar su posición natural en el Puente de Calderón.
Por su parte, Calleja no quiso esperar al general de la Cruz y decidió enfrentar al ejército rebelde. Llegó el 16 de enero a La Joya, a la izquierda del puente de Calderón.
¿Cómo se desarrolló la batalla?
En la mañana del 17 de enero de 1811, los dos ejércitos estaban frente a frente. Por un lado, los insurgentes tenían muy pocos soldados entrenados. Por el otro, el ejército realista contaba con comandantes como Miguel de Flon, Félix Calleja y Manuel Emparán. Los realistas comenzaron a disparar después de una provocación.
En esta batalla, una de las tres columnas realistas estaba al mando de Manuel de Flon. Su objetivo era cruzar el río para atacar a la división insurgente que apoyaba el lado derecho.
La columna de Flon cruzó el río y se formó frente a la división de José Antonio Torres. Al iniciar el ataque, su caballería avanzó más allá de la línea insurgente, haciendo retroceder al enemigo. Al darse cuenta de la situación, Allende, con sus reservas de caballería, apoyó a sus tropas y rodeó al Conde de la Cadena. Después de un ataque largo y difícil, Flon se retiró detrás de la parte empinada del río para reorganizar sus fuerzas. Sin embargo, poco después, Miguel reinició el ataque y fue recibido por una lluvia de piedras lanzadas por los indígenas desde lo alto.
El Conde de la Cadena volvió a atacar, dando ejemplo a sus hombres. Avanzó con tanta valentía que logró tomar cuatro cañones y puso en fuga a los defensores. Sin embargo, los defensores, apoyados por lanceros enviados por Hidalgo, rodearon al Coronel Flon, quien se vio obligado a retirarse.
Después de seis largas horas de lucha, los insurgentes tenían una mejor posición que los realistas, y parecía que la victoria parcial se convertiría en definitiva. Por eso, Calleja decidió intentar un nuevo ataque con todas sus tropas de manera más unida. También dio órdenes a las fuerzas del Coronel Flon: que los diez cañones se formaran y avanzaran sin disparar hasta estar cerca del enemigo. Hizo lo mismo con los granaderos y ordenó que los batallones los apoyaran por los flancos.
La suerte, en esa ocasión, estuvo del lado realista. Una granada cayó sobre un carro de municiones de los insurgentes y de inmediato se incendió el pasto seco de la llanura. Las llamas se acercaban cada vez más a los insurgentes debido al viento. Calleja aprovechó la situación y decidió avanzar disparando sobre el enemigo para el asalto final. Entre el fuego realista, los insurgentes estaban confundidos y al retroceder se tropezaban unos con otros.
Finalmente, los realistas, después de su triunfo, se detuvieron y no hicieron nada más por el resto del día, ya que habían logrado ganar una batalla que parecía perdida.
¿Cómo fue la muerte de Manuel de Flon?
Manuel de Flon intentó vengarse por los intentos fallidos al principio de la batalla. Se lanzó con fuerza contra los que huían, tanto que rebasó sus propias líneas. Los insurgentes se dieron cuenta de que había avanzado demasiado, así que regresaron y atacaron al Conde. Lo rodearon y lo atacaron ese mismo día: el 17 de enero de 1811.