Santa Sofía para niños
Datos para niños Santa Sofía |
||
---|---|---|
Hagia Sophia - Ayasofya - Ἁγία Σοφία | ||
![]() Enlace a ficha de Patrimonio de la Humanidad. |
||
![]() Vista del exterior (marzo de 2013)
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Región del Mármara | |
Subdivisión | Provincia de Estambul | |
Dirección | Estambul | |
Coordenadas | 41°00′30″N 28°58′48″E / 41.008333333333, 28.98 | |
Información religiosa | ||
Culto | Sunismo | |
Uso | Actual: Mezquita (1453-1931; 2020-presente) Anterior: Iglesia (537-1453) |
|
Advocación | Santa Sabiduría | |
Patrono | Jesús de Nazaret | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 27 de diciembre de 537jul., 15 de febrero de 360jul., 10 de octubre de 415jul. y 23 de febrero de 532jul. | |
Fundador | Justiniano | |
Construcción | 532-537 | |
Demolición | 404 y 14 de enero de 532jul. | |
Arquitecto | Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo |
|
|
Estilo | arquitectura bizantina y basílica | |
Materiales | Sillares de piedra y ladrillo | |
Año de inscripción | 1985 | |
Minaretes | 4 | |
Longitud | 85 m | |
Anchura | 73 m | |
Altura | 55 m | |
Planta del edificio | ||
Planta y alzado de Santa Sofía.
|
||
Mapa de localización | ||
Geolocalización en la actual Estambul
|
||
Santa Sofía (también conocida como Hagia Sophia, que significa "Santa Sabiduría" en griego, o Ayasofya en turco) es un edificio muy antiguo y famoso en Estambul, Turquía. A lo largo de su historia, ha tenido varios usos importantes.
Fue construida originalmente como una gran basílica cristiana. Luego se convirtió en una iglesia ortodoxa, después en una mezquita, más tarde en un museo y, desde el 1 de agosto de 2020, volvió a ser una mezquita.
Desde su inauguración en el año 537 hasta 1453, Santa Sofía fue la catedral principal de Constantinopla (hoy Estambul). Hubo un tiempo, entre 1204 y 1261, en que fue una catedral católica de rito latino.
Cuando los turcos otomanos conquistaron Constantinopla en 1453, el edificio se transformó en mezquita. Funcionó como mezquita desde el 29 de mayo de 1453 hasta 1931. En 1935, se abrió como museo. En julio de 2020, se anunció que volvería a ser una mezquita.
El nombre "Santa Sofía" no se refiere a una santa llamada Sofía, sino a la "Divina Sabiduría". Esta idea viene de un libro antiguo y se refiere a la sabiduría de Dios.
Santa Sofía es muy famosa por su enorme cúpula. Se considera un ejemplo clave de la arquitectura bizantina y se dice que "cambió la historia de la arquitectura". Fue la catedral más grande del mundo durante casi mil años.
El edificio actual de Santa Sofía fue construido entre los años 532 y 537. Fue una orden del emperador bizantino Justiniano I. Es la tercera iglesia de la Santa Sabiduría que se construyó en el mismo lugar. Los arquitectos fueron Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles.
Dentro de la iglesia había muchas reliquias (objetos sagrados) y un iconostasio (una pared con iconos) de plata de 15 metros. Fue un centro religioso muy importante para la Iglesia ortodoxa bizantina durante casi mil años.
En 1453, cuando los turcos otomanos conquistaron Constantinopla, el sultán Mehmed II decidió que el templo se convertiría en mezquita. Se quitaron las campanas, el altar y otros elementos. Muchos de los mosaicos (dibujos hechos con pequeñas piezas) fueron cubiertos. Durante el tiempo otomano, se le añadieron elementos islámicos, como el mihrab (un nicho que indica la dirección de La Meca), el minbar (un púlpito) y cuatro minaretes (torres altas).
El edificio siguió siendo una mezquita hasta 1931. Luego fue cerrado y reabierto como museo en 1935. Desde 2020, es de nuevo una mezquita. Los mosaicos con figuras humanas ahora se cubren durante las oraciones.
Santa Sofía fue la mezquita principal de Estambul durante casi 500 años. Sirvió de modelo para muchas otras mezquitas otomanas, como la Mezquita Azul y la Mezquita de Süleymaniye.
Contenido
Historia de Santa Sofía
Las Primeras Iglesias
La primera iglesia en este lugar se llamó "Iglesia Grande" porque era más grande que otras iglesias de la ciudad en ese momento. Fue inaugurada en el año 360. Estaba cerca del palacio imperial.
Esta primera iglesia fue construida como una basílica tradicional con columnas y un techo de madera. Se decía que era uno de los edificios más impresionantes del mundo en su época. Sin embargo, en el año 404, durante unos disturbios, la iglesia se quemó y se derrumbó en gran parte. Hoy no queda nada de ella.
El emperador Teodosio II ordenó construir una segunda iglesia, que se inauguró en el año 415. Esta basílica también tenía un techo de madera. Pero, en el año 532, durante otros disturbios, un incendio la destruyó.
Todavía se conservan algunos bloques de mármol de esta segunda iglesia. Tienen relieves que muestran doce corderos, que representan a los doce apóstoles. Estos bloques se encuentran ahora en una excavación cerca de la entrada del museo.
La Construcción Actual: La Tercera Iglesia
El 23 de febrero de 532, el emperador Justiniano I decidió construir una tercera basílica. Quería que fuera mucho más grande y majestuosa que las anteriores. Justiniano eligió a Isidoro de Mileto (un físico) y a Antemio de Tralles (un matemático y arquitecto) para diseñarla.
Se usaron más de diez mil personas para la construcción. El emperador trajo materiales de todo el imperio. Por ejemplo, columnas de un templo antiguo en Éfeso, mármol de Egipto y Tesalia, y piedra de Siria.
Esta nueva iglesia fue considerada una obra arquitectónica increíble por la gente de la época. El emperador Justiniano y el patriarca Eutiquio la inauguraron con una gran ceremonia el 27 de diciembre de 537. Los mosaicos del interior se terminaron más tarde.
Santa Sofía fue el centro de importantes ceremonias imperiales bizantinas, como las coronaciones.
Daños y Reparaciones a lo Largo del Tiempo
La cúpula principal de Santa Sofía sufrió daños por terremotos en los años 553 y 557. En el año 558, un terremoto más fuerte hizo que la cúpula se derrumbara por completo. Esto ocurrió porque el diseño original era demasiado plano y ponía mucha presión en los soportes.
El emperador Justiniano ordenó que se reparara de inmediato. La tarea se le dio a Isidoro el Joven, sobrino del arquitecto original. Él usó materiales más ligeros y elevó la cúpula, dándole su altura actual de 55.6 metros. Esta reconstrucción, que le dio a la iglesia su forma característica del siglo VI, se completó en el año 562.
En el año 726, el emperador León el Isáurico ordenó quitar todas las imágenes religiosas de la iglesia. Esto fue parte de un período conocido como iconoclasia bizantina.
La basílica sufrió más daños por incendios y terremotos en los años 859 y 869. El emperador Basilio I ordenó las reparaciones. En 989, otro gran terremoto dañó la cúpula. El emperador Basilio II encargó la reparación al arquitecto Trdat de Armenia. Las reparaciones duraron seis años, y la iglesia reabrió en 994.
En 1204, durante la Cuarta Cruzada, la iglesia fue dañada por los cristianos latinos. Muchas reliquias fueron llevadas a iglesias en Europa occidental. Durante la ocupación latina de Constantinopla (1204-1261), la iglesia se convirtió en una catedral católica.
Santa Sofía como Mezquita
En 1453, el sultán Mehmed II conquistó Constantinopla. Poco después, ordenó que Santa Sofía se convirtiera en mezquita. El 1 de junio de 1453, el sultán asistió a la primera oración del viernes en la nueva mezquita. Santa Sofía se convirtió en la primera mezquita imperial de Estambul.
Se añadieron minaretes al edificio. El sultán Bayaceto II (1481-1512) construyó un minarete en la esquina noreste. Más tarde, se construyeron dos minaretes más grandes en las esquinas este y oeste.
En el siglo XVI, el sultán Solimán el Magnífico (1520-1566) trajo dos grandes candelabros de Hungría, que se colocaron a ambos lados del mihrab.
Durante el reinado de Selim II (1566-1577), el edificio fue reforzado con contrafuertes exteriores por el arquitecto otomano Mimar Sinan. Él también construyó dos minaretes adicionales y el mausoleo de Selim II.
Más tarde, se añadieron otros elementos, como un minbar decorado con mármol. El sultán Murad III (1574-1595) colocó dos urnas de alabastro. El sultán Mahmud I ordenó una gran restauración en 1739 y añadió una escuela (madrasa), una cocina para los pobres y una biblioteca. También se construyó una fuente para las abluciones (limpiezas rituales).
La restauración más conocida de Santa Sofía fue entre 1847 y 1849, ordenada por el sultán Abdülmecit I. Fue realizada por los arquitectos italo-suizos Gaspare y Giuseppe Fossati. Ellos consolidaron la cúpula y las bóvedas, restauraron las columnas y revisaron la decoración. Se limpiaron los mosaicos y se añadieron grandes paneles con nombres importantes del islam. La mezquita reabrió con ceremonias el 13 de julio de 1849.
Santa Sofía como Museo
En 1931, bajo el gobierno de Mustafa Kemal Atatürk, la mezquita fue cerrada al público. En 1935, reabrió como museo.
Desde entonces y hasta 2020, no se permitía usar el edificio para oraciones. Sin embargo, en 2006, el gobierno turco permitió que una pequeña sala se usara para oraciones musulmanas y cristianas. Desde 2013, el almuédano (persona que llama a la oración) canta dos veces al día desde los minaretes.
Ha habido peticiones para que Santa Sofía volviera a ser una iglesia o una mezquita. En 2017, un grupo de personas se reunió y rezó frente a Santa Sofía, pidiendo que se convirtiera de nuevo en mezquita.
El 31 de marzo de 2018, el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan recitó un verso del Corán en Santa Sofía. En marzo de 2019, anunció que cambiaría el estado de Santa Sofía de museo a mezquita.
El 29 de mayo de 2020, el gobierno de Turquía celebró el aniversario de la conquista de Estambul con una oración islámica en Santa Sofía.
Reconversión en Mezquita (2020)

El 10 de julio de 2020, el Consejo de Estado de Turquía aprobó la decisión de transformar Santa Sofía de nuevo en mezquita. El presidente Erdoğan firmó un decreto para anular su estado de museo. Poco después del anuncio, se transmitió la llamada a la oración desde los minaretes.
El 24 de julio de 2020, el templo abrió al público como mezquita en una ceremonia de oración. Se colocó una gran alfombra azul en el suelo y los mosaicos cristianos se cubrieron con cortinas durante la oración.
Grecia expresó su desacuerdo con la conversión. El Patriarca Cirilo I de Moscú, líder de la Iglesia ortodoxa rusa, también expresó su preocupación. El papa Francisco dijo estar "muy dolido" por la decisión.
Fuentes turcas indicaron que los iconos y mosaicos cristianos del edificio se conservarían. Se cubrirían con cortinas o tecnología de luz durante las oraciones islámicas. Los mosaicos de la Virgen María con el Niño Jesús y del Arcángel Gabriel se cubren durante las oraciones porque están orientados hacia La Meca. Otros mosaicos de figuras bíblicas no se cubren.
Desde la reconversión, los visitantes no musulmanes pueden acceder a la planta superior para las visitas, pero no a la zona de oración.
Arquitectura de Santa Sofía
Los arquitectos, Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, diseñaron un edificio de planta casi cuadrada con una cúpula central. Esta cúpula se apoya en cuatro arcos, que a su vez son sostenidos por cuatro pilares. Dos semicúpulas ayudan a soportar la cúpula central. El edificio también tiene hermosos mosaicos bizantinos.
La construcción final se realizó entre los años 532 y 537. Los arquitectos crearon un diseño único, combinando elementos conocidos como la planta basilical y la rotonda en una estructura nueva.
El historiador bizantino Procopio de Cesarea describió la construcción del templo. Dijo que el emperador Justiniano, al ver Santa Sofía terminada, exclamó: "¡Salomón, te he vencido!".
La arquitectura de Santa Sofía es muy especial por su espacio interior. Aunque el exterior ha sido modificado por los otomanos con minaretes y contrafuertes. La idea principal era que la gran cúpula se sostuviera con cuatro arcos reforzados, que desviaran el peso a las naves laterales.
La planta del edificio es un rectángulo de 77 por 71 metros. La cúpula, con forma de media naranja, tiene 56.6 metros de altura y 31.87 metros de diámetro. Parece "suspendida del cielo por una cadena de oro", según Procopio. La cúpula da una sensación de ligereza y no parece descansar sobre una base sólida.
Galería de imágenes
-
Santa Sofía desde la Torre Gálata.jpg
Santa Sofía desde la Torre Gálata
-
Restos de la basílica cuya construcción fue ordenada por el emperador Teodosio II, donde se muestra el Cordero de Dios.
-
Inscripción de la lápida en Santa Sofía del Dux de Venecia Enrico Dandolo, durante la invasión latina.
-
El mihrab.
Véase también
En inglés: Hagia Sophia Facts for Kids