Catedral de Barbastro para niños
Datos para niños Catedral de Santa Maríade la Asunción |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Barbastro | |
Dirección | Calle de Palacio, 1 22300 | |
Coordenadas | 42°02′10″N 0°07′21″E / 42.036, 0.1224 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Barbastro-Monzón | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María de la Asunción | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1517 | |
Construcción | 1517-1533 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Gótico tardío y renacentista | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Longitud | 50,25 metros | |
Anchura | 48 metros | |
Código | RI-51-0000628 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Sitio web oficial | ||
La catedral de Santa María de la Asunción de Barbastro, en la Provincia de Huesca, es un edificio histórico. Se construyó en estilo gótico entre los años 1517 y 1533. Es conocida por su diseño de "tipo salón", con tres naves (espacios largos y altos dentro de la iglesia) de la misma altura. Sus techos tienen bóvedas de crucería estrellada, que son techos con nervios que forman figuras de estrellas. Estas bóvedas se apoyan en seis columnas altas y delgadas. El retablo principal, una obra de arte detrás del altar, está hecho de alabastro y madera pintada. Parte de su base fue creada por Damián Forment, un escultor muy importante de su época en la Corona de Aragón.
Contenido
Historia y Diseño de la Catedral de Barbastro
La actual catedral de Barbastro se construyó entre 1517 y 1533. El Consejo de la Ciudad pagó su construcción. Querían un edificio magnífico para que la ciudad recuperara su importancia como sede principal de un obispo, algo que había perdido en 1149. Finalmente, lo logró en 1573.
Orígenes del Edificio
Antes de esta catedral, hubo otro edificio en el mismo lugar. Fue dedicado en 1101 por el primer obispo de Barbastro, San Poncio. Esto ocurrió después de que el rey Pedro I conquistara la ciudad. Ese edificio anterior se construyó donde antes estaba la mezquita principal musulmana.
Mensaje en los Muros
Hay una inscripción especial que recorre las paredes de la iglesia. Está a la altura donde empiezan las bóvedas del techo. Dice: toda hermosa eres, amiga mía, y en ti no hay defecto (···) Señor, tu casa está perfectamente construida sobre roca firme.
Estilo Arquitectónico: Gótico y Renacentista
Aunque la catedral tiene muchos elementos del estilo gótico (con arcos apuntados y grandes ventanales), su diseño interior se acerca al Renacimiento. Este fue un nuevo estilo artístico que surgió en esa época. Las seis columnas que sostienen las tres naves miden unos 15 metros de altura. Estas columnas se unen con arcos y nervios para formar las bóvedas de crucería estrellada. La catedral no tiene una cúpula ni un crucero (la parte donde la nave principal se cruza con otra). Los arquitectos principales fueron Juan de Segura y Juan de Sariñena.
Obras de Arte Destacadas en la Catedral
El retablo mayor está dedicado a la Asunción de la Virgen. Está hecho de alabastro, una piedra que abunda en Aragón, y madera pintada.
El Retablo Mayor y sus Escultores
Una parte de la base del retablo es obra de Damián Forment. Él fue el mejor escultor de la Corona de Aragón en el siglo XVI. Forment introdujo las nuevas ideas del Renacimiento en esta región. Su alumno, Juan de Liceyre, completó el retablo con escenas de la vida de Cristo. Estas incluyen la Oración en el huerto, el Prendimiento, el Ecce Homo, Cristo camino del Calvario y la Piedad. Esta parte del retablo se terminó en 1560.
El retablo quedó incompleto hasta que, entre 1600 y 1602, se añadieron las partes superiores. Un equipo formado por Juan Miguel Orliens, Pedro Martínez de Calatayud y Pedro de Aramendia terminó la obra. Ellos usaron un estilo diferente, más sencillo, que era popular en ese momento.
Otros Retablos y Capillas
A los lados del altar principal hay otros dos retablos. Uno es del siglo XVII y está dedicado a San Ramón, que fue obispo de Barbastro. El otro es del siglo XVIII y lo hizo el escultor Antonio Malo. Este último está dedicado a San Pedro Apóstol.
Entre los siglos XVII y XVIII, familias importantes, obispos y grupos religiosos de la ciudad ampliaron las capillas de la catedral. Les añadieron entradas muy bonitas. Destacan dos capillas que están al fondo de la iglesia: la del Santo Cristo de los Milagros y la antigua capilla de San Carlos Borromeo. Ambas se construyeron en la primera mitad del siglo XVIII en estilo barroco.
La Sillería del Coro
La sillería del coro (los asientos de madera donde se sentaban los cantantes) es una obra renacentista. Fue creada por los escultores Jorge Comón y Juan Jubero. Hoy en día, está dividida entre el presbiterio (la zona cercana al altar) y la capilla de la Dormición.
La Torre Campanario de la Catedral
En el exterior, junto a la puerta este, se encuentra la torre campanario. Esta torre está separada del edificio principal y tiene una base poligonal. Es posible que se haya construido sobre los cimientos de un antiguo alminar (una torre de una mezquita). Desde la torre se puede ver toda la ciudad, y es un símbolo importante de Barbastro.
La torre se construyó en tres etapas:
- La parte medieval, que son los dos cuerpos de abajo.
- Una reforma en el siglo XVII hecha por Pedro de Ruesta.
- La reforma de la parte superior (el capitel) en el siglo XVIII.
Durante siglos, la torre tuvo un reloj mecánico. Este reloj ya no funciona allí. El último reloj, que estuvo activo desde 1908 hasta 1994, ha sido restaurado. Ahora se puede ver en el Museo Diocesano.
Museo Diocesano de Barbastro
El Museo Diocesano, además de este reloj, guarda importantes obras de arte medievales.
Véase también
En inglés: Barbastro Cathedral Facts for Kids
- Diócesis de Barbastro-Monzón
- El último reloj mecánico de la Catedral de Barbastro