Lupercio Leonardo de Argensola para niños
Datos para niños Lupercio Leonardo de Argensola |
||
---|---|---|
![]() Retrato anónimo de Lupercio Leonardo de Argensola. Biblioteca Municipal «Hermanos Argensola», Barbastro.
|
||
|
||
Cronista mayor del Reino de Aragón | ||
1608-1613 | ||
Predecesor | Jerónimo Martel | |
Sucesor | Bartolomé Llorente y García | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de diciembre de 1559jul. Barbastro (Reino de Aragón) |
|
Fallecimiento | 2 de marzo de 1613 Nápoles (Corona de Aragón) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta, historiador, estadista, cronista y político | |
Género | Poesía | |
Lupercio Leonardo de Argensola (nacido en Barbastro, Huesca, el 14 de diciembre de 1559 y fallecido en Nápoles el 2 de marzo de 1613) fue un importante poeta, historiador y escritor de obras de teatro español.
Es muy conocido por su poesía, que sigue un estilo clásico. También fue uno de los primeros en escribir teatro clásico en España. Sus obras de teatro más famosas son Isabela y Alejandra, que escribió cuando era joven.
Su hijo Gabriel publicó sus poemas junto con los de su hermano, Bartolomé Leonardo de Argensola, en un libro llamado Rimas. Lupercio también fue el Cronista mayor del Reino de Aragón. En este cargo, escribió sobre eventos históricos importantes y continuó la obra Anales de la Corona de Aragón, que había sido iniciada por Jerónimo Zurita.
Contenido
¿Quién fue Lupercio Leonardo de Argensola?
Lupercio Leonardo de Argensola fue una figura destacada en la literatura y la política de su tiempo. Nació en Barbastro, una ciudad de Huesca, en 1559. Desde joven, mostró interés por el estudio y la escritura.
Sus primeros años y estudios
Lupercio estudió Filosofía y Jurisprudencia en Huesca. También aprendió Retórica e Historia en Zaragoza con el maestro Andrés Scoto.
Después de terminar sus estudios, se mudó a Madrid. Allí participó en grupos de poetas y usó el nombre de «Bárbaro». Este apodo jugaba con el nombre de Mariana Bárbara de Albión, con quien se casó en 1587.
Su carrera en el servicio público
Mientras vivía en Madrid, Lupercio ocupó varios puestos importantes. Fue secretario de Fernando de Aragón y Gurrea, el quinto duque de Villahermosa. Después de la muerte del duque, trabajó como secretario de la emperatriz viuda María de Austria.
En 1599, fue nombrado Cronista mayor del Reino de Aragón. Este era un cargo muy importante, y lo mantuvo hasta el día de su muerte.

Últimos años y legado
Cuando la emperatriz falleció en 1603, Lupercio dejó la corte. Se fue a vivir a su casa de campo en Monzalbarba, cerca de Zaragoza.
En 1610, el conde de Lemos fue nombrado virrey de Nápoles. Lupercio se fue con él como secretario. Más tarde, su propio hijo Gabriel lo sucedió en este puesto. En Nápoles, Lupercio fue uno de los principales impulsores de la Academia de los Ociosos, un grupo de intelectuales. Lamentablemente, una enfermedad repentina le causó la muerte.
¿Qué tipo de obras escribió Lupercio Leonardo de Argensola?
Lupercio Leonardo de Argensola fue un escritor muy versátil. Se destacó en la poesía y el teatro, siempre con un estilo muy cuidado.
Su poesía: un estilo clásico y reflexivo
Como su hermano Bartolomé, Lupercio admiraba mucho a los escritores clásicos, especialmente a los poetas Horacio y Marcial.
Su poesía se caracteriza por su estilo clásico y por transmitir ideas morales. Escribió sonetos, tercetos, canciones, epístolas (cartas en verso) y sátiras (poemas que critican algo).
Se dice que Lupercio quemó muchos de sus manuscritos poéticos. Sin embargo, su hijo los recopiló y los publicó en 1634. Este libro, llamado Rimas de Lupercio y del doctor Bartolomé Leonardo de Argensola, incluía también los poemas de su hermano.
Los temas principales de su poesía son la preocupación por el paso del tiempo y la idea de la decadencia. Para enfrentar esto, usaba un pensamiento estoico, que enseña a aceptar las cosas con calma. Esto se ve incluso en sus poemas de amor, que no eran muy apasionados.
Un ejemplo de su perfección clásica es el soneto «La vida en el campo». En él, se aprecia su tono estoico y el tema del Beatus ille de Horacio, que alaba la vida tranquila en el campo.
También dominó la poesía satírica, criticando vicios de la sociedad. Un ejemplo es el soneto «Esos cabellos en tu frente enjertos», que critica la falsa juventud.
Lope de Vega, otro gran escritor, dijo de los hermanos Argensola que "parece que vinieron a Aragón a reformar en nuestros poemas la lengua castellana".
Su teatro: tragedias con mensaje
Entre 1580 y 1585, Lupercio Leonardo de Argensola escribió tres tragedias: Filis (que no se ha conservado), Isabela y Alejandra.
Estas tragedias eran de tipo cristiano y buscaban enseñar una lección moral. Se inspiraban en las tragedias griegas. Aunque estaban divididas en cuatro actos, no tenían coro y no seguían todas las reglas de tiempo, lugar y acción de la época.
La tragedia Isabela se desarrolla en la Zaragoza del siglo XI. Cuenta la historia de la persecución de los mozárabes (cristianos que vivían en territorios musulmanes) por parte del rey moro Alboacén. Se cree que esta obra era una crítica a la persecución religiosa de su tiempo.
La obra Alejandra se sitúa en el antiguo Egipto. Critica la vida en la corte, siguiendo la idea de que la vida sencilla es mejor que la vida llena de lujos y problemas en la corte.
Cervantes elogió las tragedias de Lupercio en su famosa obra Don Quijote de la Mancha. Aunque Cervantes dijo que fueron muy admiradas por el público de Madrid, solo se sabe con seguridad que Isabela se representó con éxito en Zaragoza entre 1579 y 1581.