robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Barbastro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Barbastro
Parte de Primera guerra carlista
Fecha 2 de junio de 1837
Lugar Barbastro (Huesca)
Coordenadas 42°02′12″N 0°07′38″E / 42.03653715, 0.12718233888889
Resultado Victoria carlista
Beligerantes
Carlistas Isabelinos
Comandantes
Carlos María Isidro de Borbón
Sebastián Gabriel de Borbón y Braganza
Vicente González Moreno
Marcelino Oráa
Joseph Conrad
Carlos de Villapadierna
Diego de León
Unidades militares
16 batallones y 12 escuadrones 17 batallones, 15 escuadrones y tres baterías
Fuerzas en combate
13 000 infantes y 1200 jinetes 12 500 infantes y 1200 jinetes

La batalla de Barbastro fue un enfrentamiento importante que ocurrió el 2 de junio de 1837. Se libró entre las tropas de la Expedición Real carlista, lideradas por Carlos María Isidro de Borbón, y las fuerzas leales a la reina Isabel II, conocidas como isabelinos, bajo el mando del general Marcelino Oráa. Esta batalla fue parte de la Primera guerra carlista y terminó con la victoria del ejército carlista.

¿Qué llevó a la Batalla de Barbastro?

La Expedición Real y sus primeros pasos

La Expedición Real, con el pretendiente Carlos al frente, salió de Estella el 15 de mayo de 1837. Su objetivo era avanzar y unirse a otras fuerzas carlistas en Cataluña.

El 24 de mayo, las tropas carlistas ocuparon Huesca. Allí vencieron a los isabelinos del ejército de Navarra en la batalla de Huesca. Los líderes isabelinos, Manuel Iribarren y Diego de León y Navarrete, fallecieron en esta batalla.

El avance carlista hacia Barbastro

Después de la derrota, el ejército isabelino se retiró hacia Almudevar. Los carlistas, tras unos días en Huesca para descansar y conseguir provisiones, partieron el 27 de mayo hacia Barbastro.

Esa misma noche, la expedición llegó a Barbastro. Las autoridades y las milicias isabelinas ya habían abandonado la ciudad. Don Carlos fue recibido con entusiasmo por los habitantes de Barbastro. Al día siguiente, se celebró una ceremonia especial en la catedral.

La respuesta de las fuerzas isabelinas

Las tropas de Iribarren, ahora bajo el mando del brigadier Conrad, se unieron a las fuerzas del mariscal de campo Buerens, que venían de Zaragoza. Juntos, se dirigieron a Berbegal para esperar refuerzos.

El general Oráa, que estaba en Teruel al mando del Ejército del Centro, se enteró de la expedición carlista. Decidió ir a Caspe y luego a Mequinenza y Monzón. Quería evitar que los carlistas entraran en Cataluña o avanzaran hacia el Ebro y Zaragoza.

Al saber de la derrota en Huesca, Oráa cruzó el Cinca para unirse a Conrad y Buerens. Llegó a Berbegal el 31 de mayo y tomó el mando de todas las tropas isabelinas.

¿Quiénes participaron en la Batalla de Barbastro?

Las fuerzas isabelinas

El general Oráa contaba con tropas del Ejército del Norte y del Centro. La división de Navarra, dirigida por Joseph Conrad, incluía batallones de la Guardia Real y del regimiento de infantería «África». También tenía batallones ligeros y provinciales, además de legionarios franceses.

A estas tropas se sumó la tercera división del Ejército del Norte, bajo el mando de José Clemente Buerens. Esta división tenía batallones de los regimientos «Príncipe» y «Almansa», y el batallón de Guías del General.

La brigada de vanguardia, liderada por Carlos Villapadierna, contaba con batallones de los regimientos «Infante», «Saboya», «del Rey» y de fusileros de Aragón, además de escuadrones de caballería. La caballería isabelina, bajo el mando de Diego de León, incluía granaderos, coraceros, lanceros y húsares. En total, Oráa tenía unos 12.500 soldados de infantería y 1.200 jinetes.

Las fuerzas carlistas

A las fuerzas carlistas de la Expedición Real se les habían unido más escuadrones en el Alto Aragón. En Barbastro, la infantería carlista se organizó en cuatro divisiones. Estas incluían batallones navarros, alaveses, aragoneses, y de Castilla. También contaban con un batallón de desertores de la Legión auxiliar francesa. La caballería carlista sumaba 14 escuadrones. En total, la expedición carlista tenía unos 13.000 soldados de infantería y 1.200 jinetes.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Barbastro?

Archivo:Mapa de situación de la batalla de Barbastro de 1837
Mapa de situación de la batalla de Barbastro basado en la descripción y el mapa en "Campañas del general Oráa".

El plan de Oráa

El general Oráa no sabía si los carlistas irían hacia el Ebro para atacar Zaragoza o cruzarían el Cinca para ir a Cataluña. El gobierno había ordenado al capitán general de Cataluña, Ramón de Meer y Kindelán, que enviara tropas al río Cinca para bloquear el paso.

Oráa también ordenó destruir las barcas del río cerca de Barbastro y envió fuerzas para vigilar el norte de la ciudad. El resto de sus tropas estaban entre Berbegal y Castejón, vigilando la ruta a Zaragoza. Sin embargo, estaban lejos de Barbastro para impedir el paso a Cataluña. Por eso, Oráa decidió acercarse a Barbastro para reaccionar más rápido.

El avance isabelino y el inicio del combate

Al amanecer del 2 de junio, las tropas isabelinas se acercaron a Barbastro. Se reunieron donde se unían los caminos de Berbegal y Fornillos. Allí se dividieron en tres grupos: uno a la derecha, otro a la izquierda y uno en el centro.

Los grupos estaban encabezados por cazadores de infantería, que avanzaban en formación de guerrilla. Detrás venían las brigadas de infantería, y más atrás, la artillería y la caballería. El ejército isabelino avanzó por el terreno ondulado hasta ver la ciudad.

El enfrentamiento y la retirada

Las primeras líneas isabelinas tenían la orden de ocupar las alturas al sur de la ciudad. Oráa vio que las tropas carlistas salían de la ciudad hacia Graus y que abandonaban sus posiciones en el Pueyo. Entonces, ordenó a Conrad que enviara un batallón a ocupar el cerro.

Mientras Oráa revisaba el avance, descubrió que las alturas que debían ocupar sus tropas ya estaban en manos del enemigo. Los carlistas comenzaron a disparar, haciendo huir a una brigada isabelina. Los carlistas los persiguieron, y Oráa ordenó el avance de la reserva y un ataque de caballería.

Las cargas de caballería, lideradas por Diego de León, lograron hacer retroceder a los carlistas. Sin embargo, los ataques de infantería no lograron desalojar al enemigo de sus posiciones.

En el lado izquierdo, la brigada de Van Halen había ocupado su loma, quedando más adelantada. Los carlistas atacaron con seis batallones y un escuadrón, forzando a Conrad a usar su reserva. Oráa, al ver que no se habían logrado todos los objetivos y que sus reservas estaban comprometidas, decidió retirarse.

Conrad ordenó a la brigada de Van Halen que simulara un ataque para cubrir la retirada. También envió a sus legionarios para proteger la retirada, pero estos se encontraron con antiguos compañeros del batallón argelino. Tras reconocerse, se enfrascaron en una dura lucha. Los legionarios isabelinos huyeron, y el propio Conrad falleció por una bala mientras intentaba detenerlos. El regimiento de la Guardia, sin embargo, mantuvo la calma y protegió la retirada del resto de la división.

Las fuerzas isabelinas casi no tenían municiones, agua ni comida. Por eso, Oráa decidió que lo mejor era retroceder y volver a los lugares donde habían estado los días anteriores. En el combate, 77 isabelinos fallecieron, 724 resultaron heridos y 16 fueron capturados.

¿Qué pasó después de la Batalla de Barbastro?

La llegada de refuerzos y la decisión de Meer

El mismo día de la batalla, el barón de Meer llegó a Monzón con 3.500 soldados de infantería y 150 jinetes. Al día siguiente, se reunió con Oráa en Berbegal. Oráa propuso unir fuerzas y atacar de nuevo a los carlistas, pero las municiones que había pedido nunca llegaron.

Meer no creía que tuvieran suficientes fuerzas para vencer a los carlistas. Además, las barcas del Cinca no habían sido destruidas, y algunas habían caído en manos carlistas. Meer decidió que debía establecerse con sus tropas en la orilla opuesta del río, junto a las de Oráa.

El cruce del Cinca por los carlistas

En la madrugada del 5 de junio, antes de que Meer pudiera mover sus tropas, Oráa recibió la noticia de que los carlistas estaban cruzando el río por Estada y Estadilla, al noreste de Barbastro.

La Expedición Real había comenzado a cruzar el río la noche del 2 de junio, sin que los isabelinos se dieran cuenta hasta dos días después. Al recibir la noticia, Oráa ordenó a sus tropas que se acercaran a Barbastro. Llegaron a las afueras a las ocho de la mañana y entraron una hora después.

Solo quedaba un pequeño grupo de jinetes carlistas, que escaparon al entrar los isabelinos. La caballería isabelina persiguió a los carlistas hasta el Cinca, pero solo pudieron evitar que el último batallón carlista cruzara el río. Muchos de ellos se ahogaron al intentar cruzar. Los carlistas al otro lado del Cinca inutilizaron las barcas. Oráa tuvo que ir a Monzón para cruzar el río, tardando un día y medio porque solo tenían una barca.

El resto de la Expedición Real logró escapar y unirse a sus seguidores en Cataluña. Las fuerzas isabelinas volverían a enfrentarse a la Expedición Real el 12 de junio de 1837 en la batalla de Gra, esta vez con Meer al mando y con mejor suerte que en las dos ocasiones anteriores.

kids search engine
Batalla de Barbastro para Niños. Enciclopedia Kiddle.