Río Vero para niños
Datos para niños Río Vero |
||
---|---|---|
El río Vero en Barbastro
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca hidrográfica del Ebro | |
Nacimiento | Monte Capramote (El Pueyo de Morcat) | |
Desembocadura | Río Cinca | |
Coordenadas | 41°54′00″N 0°07′00″O / 41.9, -0.11666667 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() Provincia de Huesca |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 60,9 km | |
Superficie de cuenca | 372 km² | |
Caudal medio | 1,76 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 1000 m Desembocadura: 285 m |
|
Mapa de localización | ||
Localización del río Vero en la cuenca del Segre | ||

El río Vero es un río de Aragón, España. Nace en la provincia de Huesca, cerca del parque natural de la Sierra y Cañones de Guara. Se forma por la unión de dos pequeños arroyos: el barranco de la Cereosa y el barranco Viñaza. El río Vero tiene una longitud de 60,9 kilómetros.
En sus primeros tramos, el río Vero y sus afluentes han creado impresionantes cañones. Estas formaciones rocosas son un ejemplo de fenómenos kársticos, que son paisajes creados por la disolución de rocas como la caliza por el agua.
Contenido
¿Dónde nace y hacia dónde va el río Vero?
El río Vero nace a unos 1000 metros de altitud. Uno de sus arroyos, el barranco de la Cereosa, nace cerca de El Pueyo de Morcat, en el municipio de Boltaña. El otro, el barranco Viñaza, baja desde el monte Capramote.
El río fluye de norte a sur. Entra en el parque natural de la Sierra y Cañones de Guara a la altura de Sarsa de Surta. Luego, sale del parque por Alquézar.
¿Qué arroyos alimentan al río Vero?
El río Vero se forma por la unión de los barrancos de la Cereosa y Viñaza. A lo largo de su recorrido, recibe agua de muchos otros arroyos, llamados afluentes. Algunos de los más importantes son:
- Por la orilla derecha:
* Barranco de Surta * Barranco de Basender * Barranco de la Choca * Barranco de Lumero * Barranco de la Alcantariella
- Por la orilla izquierda:
* Barranco de las Pilas * Barranco de Barricolla * Barranco del Ramillar * Barranco del Águila
¿Qué pueblos están cerca del río Vero?
El río Vero pasa cerca de varios municipios y pueblos importantes en la provincia de Huesca. Algunos de ellos son:
- Boltaña (con El Pueyo de Morcat)
- Aínsa-Sobrarbe (con Sarsa de Surta, Puente de Sarsa, Paúles de Sarsa)
- Bárcabo (con Santa María de la Nuez, Almazorre, Bárcabo, Lecina)
- Colungo
- Alquézar
- Santa María de Dulcis (con Buera, Huerta de Vero)
- Azara
- Pozán de Vero
- Castillazuelo
- Barbastro
¿Qué es el Parque Cultural del río Vero?
En 1998, se creó el Parque Cultural del río Vero. Este parque es una zona especial que busca proteger y mostrar la riqueza natural y cultural de la región. Incluye varios municipios como Bárcabo, Alquézar y Barbastro.
En este parque, puedes encontrar:
- Importantes pinturas rupestres prehistóricas en cuevas y abrigos. Estas pinturas son muy valiosas y han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad.
- Antiguos edificios y monumentos de la época medieval.
- Lugares religiosos de interés.
El arte rupestre del Parque Cultural del río Vero es único. Aquí se pueden ver los tres estilos principales de arte prehistórico que existen en la Península Ibérica.
¿Cómo son los cañones del río Vero en la Sierra de Guara?
El río Vero es famoso por sus profundos cañones. Estos cañones ofrecen paisajes impresionantes y son muy populares para actividades al aire libre.
Explorando el Barranco del Vero
Una ruta muy conocida para explorar el barranco del Vero comienza cerca del pueblo de Lecina. Al inicio del recorrido, se pueden ver las ruinas de un antiguo molino. Más adelante, el río forma curiosas cavidades en las paredes de roca.
En esta zona, hay muchos abrigos naturales (cuevas poco profundas) en la roca. Algunos de ellos contienen pinturas prehistóricas. Un ejemplo son los Abrigos de Mallata.
El río atraviesa zonas llamadas "los Oscuros", donde el agua es muy fría y el paso es difícil. También hay "las Clusas", que son pozas profundas donde hay que nadar. El barranco continúa entre altos acantilados, con formaciones rocosas como la Visera o Peña Volada. Finalmente, el recorrido termina en el puente de Villacantal.
¿Qué son las Pasarelas del Vero?

Las Pasarelas del Vero son un camino especial construido con pasarelas que te permiten recorrer una parte del barranco desde el pueblo de Alquézar. Este camino está muy bien señalizado.
Las pasarelas te llevan por el cauce del río, pasando por cuevas como la Cueva de Picamartillo. Después, un corto tramo te lleva a un salto de agua que antes alimentaba un molino y ahora es una pequeña central eléctrica.
Desde aquí, puedes regresar a Alquézar o seguir por más pasarelas que te llevan a un mirador con vistas espectaculares del valle. Es una ruta de menos de 2 kilómetros desde el pueblo.
¿Dónde termina el río Vero?

El río Vero pasa por la ciudad de Barbastro. Poco después de atravesar la ciudad, el río Vero se une al río Cinca. Este lugar se conoce como "La Boquera".
Antes de unirse al Cinca, el Vero forma algunas curvas en su recorrido. La desembocadura en el río Cinca es de ancho variable, y sus orillas están cubiertas de vegetación típica de la zona.