robot de la enciclopedia para niños

Ayora (España) para niños

Enciclopedia para niños

Ayora es un municipio y una localidad de España. Se encuentra al suroeste de la provincia de Valencia, en el centro de la Comunidad Valenciana. Forma parte de la comarca del Valle de Ayora y del partido judicial de Requena.

Ayora tiene una población de 5284 habitantes (2024). En esta zona, el idioma principal es el castellano.

Datos para niños
Ayora
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut d'Aiora.svg
Escudo

Ayora (Valencia).jpg
Vista de Ayora
Ayora ubicada en España
Ayora
Ayora
Ubicación de Ayora en España
Ayora ubicada en Provincia de Valencia
Ayora
Ayora
Ubicación de Ayora en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Valle de Ayora
• Partido judicial Requena
Ubicación 39°03′35″N 1°03′21″O / 39.059722222222, -1.0558333333333
• Altitud 596 m
Superficie 446,6 km²
Núcleos de
población
Ayora, Casas de Madrona y San Benito
Población 5284 hab. (2024)
• Densidad 11,89 hab./km²
Gentilicio ayorino,-a
ayorense
Predom. ling. Castellano
Código postal 46620
Alcalde (2019) José Vicente Anaya Roig (PP)
Fiesta mayor Agosto
Sitio web Sitio web oficial

¿De dónde viene el nombre de Ayora?

Existen varias ideas sobre el origen del nombre de Ayora. Algunos creen que viene de una palabra árabe, uyura, que significa "asno salvaje". Otros piensan que podría venir de una palabra antigua, abia, que significa "río", junto con un sufijo latino.

Geografía de Ayora

El territorio de Ayora es muy grande, con 446 kilómetros cuadrados. Está al suroeste de la provincia de Valencia, cerca de la provincia de Albacete. Es la capital de la comarca del Valle de Ayora y se encuentra a 123 kilómetros de la ciudad de Valencia.

Archivo:Altitud de Ayora sobre el nivel del mar
Ayora se encuentra a 596 m s. n. m.

Puedes llegar a Ayora por la carretera nacional N-330. También hay carreteras locales que la conectan con pueblos cercanos como Enguera o Carcelén.

Ayora limita con varios municipios:

¿Cómo es el clima en Ayora?

El clima en Ayora es de tipo mediterráneo. Esto significa que los inviernos son fríos y los veranos son cálidos y secos. La temperatura cambia mucho entre el día y la noche, y entre las estaciones. Las lluvias no son constantes; hay pocas en verano y más en primavera y otoño.

Archivo:Nieve en Ayora - Vista 02
Nevada en enero de 2017

La altitud del municipio varía. El punto más alto es el cerro de Palomeras, con 1260 metros. El punto más bajo está cerca del río Reconque, a 530 metros. El pueblo de Ayora se encuentra a 645 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué pueblos forman parte de Ayora?

Además del pueblo de Ayora, el municipio incluye otras pequeñas poblaciones:

Archivo:San Benito, Ayora 4
La aldea de San Benito se encuentra junto a la antigua laguna, hoy desecada
Archivo:Casas de Madrona 05
Entrada a Casas de Madrona

Historia de Ayora

La historia de Ayora ha sido muy influenciada por su ubicación. Estaba en la frontera entre los reinos de Castilla y Aragón después de la Reconquista. También, su ubicación en un valle un poco aislado ha sido importante.

¿Qué se sabe de la Prehistoria en Ayora?

En Ayora se han encontrado importantes restos de la Prehistoria. Hay cuevas con arte rupestre (pinturas en rocas) muy antiguas. Ayora fue el primer lugar en la Comunidad Valenciana donde se descubrieron dos tipos de arte prehistórico:

  • El "arte levantino": hecho por cazadores-recolectores hace unos 10 000 años.
  • El "arte esquemático": hecho por grupos que ya cultivaban la tierra hace unos 6500 años.
Archivo:Camino-castellar-meca
Detalle del camino de acceso al Castellar de Meca

Estos descubrimientos son tan importantes que la Unesco los declaró Patrimonio de la Humanidad en 1998.

También hay huellas de la Edad del Bronce y de la cultura íbera. Destaca el Castellar de Meca, una gran ciudad-fortaleza construida con piedra. Es única por su camino y sus muchos depósitos de agua, todos tallados en la roca.

¿Cómo fue la época romana en Ayora?

Cuando llegaron los romanos, la gente empezó a vivir en las tierras bajas. Se han encontrado restos de asentamientos romanos en varios lugares, como Los Palancares o Casas de Madrona.

¿Qué pasó durante la ocupación musulmana?

La ocupación musulmana en el siglo VIII fue muy importante para Ayora. El Valle pasó a formar parte del Emirato y luego del Califato. Los musulmanes convivieron con los cristianos de forma pacífica durante mucho tiempo, hasta el año 1609. Los árabes llamaron al Valle "Anadar Liaura", que significa "valle desde donde se mira la villa de Ayora".

De esta época quedan restos de castillos, barrios con calles estrechas (como el barrio de los Altos) y muchos nombres de lugares.

¿Cuándo pasó Ayora a ser parte de Castilla y luego de Valencia?

Durante la Reconquista, Ayora fue conquistada por Jaime I de Aragón, pero luego fue cedida a Castilla en el Tratado de Almizra (1244). Por eso, la gente que repobló la zona era de Castilla, lo que explica por qué se habla castellano en la comarca.

Ayora volvió a ser parte de Aragón en 1281 y finalmente se integró en el Reino de Valencia en 1305, bajo el reinado de Jaime II.

¿Qué ocurrió en Ayora durante los siglos posteriores?

En el siglo XIV, Ayora sufrió varias guerras entre Castilla y Aragón. También hubo epidemias y hambrunas, como la de 1392, que dio origen a la leyenda del Ángel de Ayora.

Archivo:Rodrigo Mendoza
Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, dueño del señorío de Ayora

En 1491, Rodrigo de Mendoza compró el señorío de Ayora. Su hija, Mencía de Mendoza y Fonseca, una mujer muy culta, influyó mucho en la villa. Gracias a ella, llegó el estilo Renacimiento a Ayora, visible en la iglesia parroquial y en una parte del castillo.

En 1609, el rey Felipe III ordenó la expulsión de los moriscos. Esto causó problemas en la comarca, ya que la mayoría de la población era morisca. La expulsión tuvo graves consecuencias, como la despoblación y la ruina de la agricultura. Después, llegaron nuevas familias de Aragón, Navarra y Castilla para repoblar la zona.

¿Cómo afectó la Guerra de Sucesión a Ayora?

La guerra de sucesión española (1701-1715) afectó mucho a Ayora. El pueblo apoyó al Archiduque Carlos, y por eso fue castigado por las tropas de Felipe V. El castillo fue asaltado e incendiado, y hubo muchas pérdidas humanas y económicas.

Archivo:Ligli-Batalla de Almansa
Batalla que se dio en los campos de Almansa por las armas de las dos coronas, contra las de los portugueses, ingleses y holandeses el 25 de abril de 1707.

¿Qué pasó en Ayora en los siglos XIX y XX?

Durante el periodo napoleónico, Ayora sufrió saqueos por parte de las tropas francesas. En 1833, Ayora quedó incluida en la provincia de Valencia.

Las guerras carlistas también afectaron a los habitantes con acciones de bandidaje.

A finales del siglo XIX y principios del XX, la agricultura creció y hubo un intento de industrialización. La Guerra Civil trajo consigo grandes dificultades y saqueos. Después de la guerra, la economía y la población disminuyeron, aunque hubo algunos intentos de mejora, como la creación de la central nuclear de Cofrentes.

En la época actual, Ayora ha vivido dos sucesos importantes: un gran incendio forestal en 1978 y las inundaciones de 1982.

Barrios y lugares de interés en Ayora

Ayora se divide en varios barrios, cada uno con su propia historia y encanto:

  • Los Altos: Es el barrio más antiguo, cerca del castillo. Tiene calles estrechas y empinadas, con casas blancas y azules. Aquí estaba la primera iglesia de Santa María.
  • El Hueco: Una zona que creció en la época del Renacimiento. Aquí está la plaza Mayor con la fuente de La Negrita y la impresionante iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora.
  • Santa Lucía: Antiguamente era el barrio de los moriscos. La ermita de Santa Lucía fue antes una mezquita.
  • La Solana: Un barrio tradicional con casas de arquitectura popular. La calle de San José es muy bonita y termina en la ermita del mismo nombre.
  • Santa Bárbara: También conocido como El Barrio, fue el antiguo barrio judío. Su centro es la ermita de Santa Bárbara.
  • Los Corrales: Es un barrio más alejado del centro, situado al sur.
  • Chichiles: Otro barrio cercano a las afueras del pueblo.
Archivo:Plano cenital del castillo de Ayora
Plano en planta del castillo

Monumentos históricos

  • Castillo de Ayora: Un palacio-fortaleza que se alza en el centro del pueblo. Fue construido en el siglo XIII sobre una antigua edificación árabe. Tenía cuatro plantas, dos plazas fuertes, una gran torre y murallas. Fue destruido en la Guerra de Sucesión, pero aún se pueden ver sus restos, como la torre del homenaje y la "puerta falsa".
  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción: Es un ejemplo importante de la arquitectura renacentista en la Comunidad Valenciana.
  • Iglesia de Santa María la Mayor: Situada en la zona amurallada, se cree que fue fundada en el siglo XV sobre una antigua mezquita.
  • Ermitas: Ayora tiene muchas ermitas, algunas en la naturaleza como la Ermita de la Virgen del Rosario y la Ermita del Santo Ángel. Otras están dentro del pueblo, como la Ermita de Santa Bárbara, la Ermita de Santa Lucía y la Ermita de San José.
  • La Lonja: Un edificio con estructura metálica modernista, construido en 1892.
  • Calle de la Marquesa de Zenete: Una calle histórica, descrita por el geógrafo Cavanilles como "superior a cuantas hay en el Reino". Tiene casas nobles y fachadas modernistas.
  • Calle de San José: Una calle empinada y adoquinada que ofrece bonitas vistas de Ayora.
  • Convento de San Francisco: Fundado en 1573, ahora es la Casa de la Cultura y la Oficina de Turismo.
  • Cruz de San Antón: Una cruz de estilo gótico del siglo XV, declarada Bien de Interés Cultural.

Lugares naturales

Ayora tiene una gran riqueza natural gracias a su tamaño y a las montañas que la rodean.

  • Sierra de Palomeras: Con el pico de Palomeras a 1258 metros, el punto más alto de la comarca. Aquí se encuentra la Cueva Negra, con estalactitas y estalagmitas.
  • La Hunde: Un importante paraje natural con un gran pinar, zonas de acampada y recreo. Es hogar de animales como la jineta, el jabalí y el águila real.
  • La Sierra de Ayora: Con 20 000 hectáreas, ofrece vistas espectaculares del Valle de Ayora.
  • Estrecho del Sabinar: Un lugar con barrancos de piedra y balsas naturales.
  • La Hoz: Un paraje natural con mucha vegetación y aves como los buitres.
  • El Monte Mayor: Un pico de 1108 metros con una ermita en su cima.
  • Río Reconque: Un río cercano con paisajes, flora y fauna típicas de río.
  • Valle de Ayora: Ayora es un buen punto de partida para explorar este valle, que incluye pueblos como Zarra, Teresa de Cofrentes, Jarafuel, Jalance, Cofrentes y Cortes de Pallás.
Archivo:Apicultor en el en el Primer Corte de la Miel, Ayora
Apicultor en el Primer Corte de la Miel

Economía de Ayora

La economía de Ayora se basa en la agricultura y la ganadería. La apicultura (cría de abejas para obtener miel) es muy importante. Ayora es un gran productor de miel y tiene pinturas rupestres que muestran la apicultura más antigua del mundo.

Durante el puente de octubre, se celebra la Feria de La Miel, donde se puede probar la miel y conocer las costumbres de la zona.

En la industria, la central nuclear de Cofrentes es una fuente importante de empleo. Los sectores textil y de la construcción también son relevantes en Ayora.

Fiestas y tradiciones

Ayora celebra varias fiestas importantes a lo largo del año:

Fiestas Patronales de Agosto

Las fiestas más grandes de Ayora son en agosto, dedicadas a la Virgen de la Asunción (15 de agosto). Duran una semana y son las más visitadas.

  • Ofrenda de Flores: El 13 de agosto, los habitantes llevan ramos de flores a la Virgen.
  • Los Toros: Del 8 al 15 de agosto. La plaza Mayor se transforma con estructuras de madera llamadas tablaos. Por la mañana hay un encierro de vaquillas por las calles, seguido de la Prueba en la plaza. Por la tarde, se torean vaquillas. Por la noche, hay toro embolado en La Lonja.
  • La Gazpachá: Un día especial donde las familias y amigos se reúnen en la plaza Mayor para preparar y comer gazpachos, el plato típico de la zona.

También hay verbenas, concursos y conciertos. Las fiestas terminan con un castillo de fuegos artificiales.

Otras Fiestas

  • San Andrés: El 30 de noviembre, en honor al patrón de la localidad.
  • El Santo Ángel: El segundo lunes de enero. Se hace una romería a la ermita del Ángel para recordar la aparición de un ángel que, según la tradición, detuvo una peste y el hambre en 1392.
  • Carnavales: Se celebran la semana del Miércoles de Ceniza. Antes se hacían en la calle, pero ahora la mayoría de los eventos son en el Pabellón Polideportivo. Es típico disfrazarse con ropa vieja, a estas personas se les llama mascarotes. El Miércoles de Ceniza se celebra el Entierro de la Sardina.
  • Semana Santa: Los actos más llamativos son las procesiones del Viernes Santo. Por la mañana, se representa la pasión de Jesús. Por la noche, la procesión del Entierro del Señor es muy solemne, con velas y tambores.
  • El primer corte de la miel: Una feria gastronómica declarada Fiesta de Interés Turístico Autonómico. Se celebra cada puente de octubre.

Deporte

En Ayora hay mucha afición al cicloturismo, tanto en BTT (bicicleta de montaña) como en carretera. Hay varias rutas para bicicletas y una marcha cicloturista en mayo.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Ayora (España) para Niños. Enciclopedia Kiddle.