Castillo de Ayora para niños
El castillo de Ayora se encuentra en lo alto de una colina, a 552 metros sobre el nivel del mar, justo en el centro del pueblo de Ayora, en la provincia de Valencia. Fue construido probablemente a mediados del siglo XIII, después de que los cristianos conquistaran la zona, sobre lo que antes era una edificación árabe.
Este gran castillo tenía un palacio-residencia de cuatro pisos, dos zonas fortificadas y una gran torre del homenaje. También contaba con espacios para los soldados y el personal, aljibes (depósitos de agua) y jardines. Todo el conjunto estaba protegido por casi mil metros de murallas y torres de defensa.
El castillo fue destruido por las tropas de Felipe V durante la Guerra de Sucesión Española. A pesar de esto, aún se pueden ver sus grandes dimensiones y su forma. Entre los restos más importantes se destaca la torre del homenaje, que tiene forma cuadrada, y la puerta falsa, que fue construida en el siglo XVI por orden de la Marquesa de Zenete. Sobre esta puerta estaba su escudo familiar. También quedan partes de las murallas, cubos (torres redondas), fosos y cisternas.
El castillo de Ayora es considerado un Bien de Interés Cultural desde el año 2006, con la referencia RI-51-0010507.
Contenido
Historia del Castillo de Ayora: ¿Cómo se construyó?
El castillo tiene un origen musulmán, pero fue reconstruido por completo en el siglo XIII. Esto ocurrió después de que las tropas de la Corona de Aragón reconquistaran el Valle de Ayora entre los años 1239 y 1243.
Cambios de Dueño: ¿Quién controló Ayora?
Después de la reconquista, el control de Ayora cambió varias veces:
- En 1244, por el Tratado de Almizra entre la Corona de Castilla y la Corona de Aragón, Ayora quedó bajo el poder de los castellanos.
- En 1281, por el Tratado de Campillo entre Alfonso X el Sabio de Castilla y Pedro III el Grande de Aragón, Ayora volvió a manos aragonesas como compensación de guerra.
- En 1305, por un acuerdo en Elche, el rey de Aragón Jaime II el Justo decidió que Ayora pasara a formar parte del Reino de Valencia.
La primera vez que se menciona el castillo en escritos fue en el siglo XII, por el geógrafo musulmán Al-Idrisi.
En 1609, con el decreto de expulsión de los moriscos, el valle de Ayora quedó casi sin habitantes, después de que estos se rebelaran contra el rey.
El Castillo y sus Señores: ¿Quiénes vivieron allí?
Durante los siglos XIV y XV, Ayora fue un señorío, lo que significa que era propiedad de un noble. Fue del almirante de Aragón Bernardo de Sarriá.
En 1492, el castillo fue comprado por don Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, quien fue el primer marqués de Zenete. Él falleció en 1523. Su hija, Mencía de Mendoza, heredó el señorío. Como ella no tuvo hijos, el castillo pasó a su hermana María, quien estaba casada con Diego Hurtado de Mendoza, Duque del Infantado. Así, el castillo se unió a sus propiedades hasta 1837, cuando se eliminaron los señoríos.
Durante los siglos XVI y XVII, el castillo fue modificado para convertirlo en un palacio. Una de estas reformas fue la construcción de la famosa Puerta Falsa, ordenada por doña Mencía de Mendoza.
La Destrucción del Castillo: ¿Qué le pasó?
El castillo está en ruinas desde 1707. En ese año, las tropas de Felipe V, dirigidas por el conde de Pinto, atacaron, saquearon y quemaron el pueblo y el castillo, que quedó abandonado.
En 1797, el botánico Cavanilles describió el castillo como un lugar arruinado y destrozado. Más tarde, en 1812, los franceses ocuparon el valle y terminaron de destruir lo poco que quedaba del castillo.
El pueblo de Ayora, que estaba a los pies del castillo, también estaba rodeado por murallas y tenía tres puertas de acceso: el Portal de la Virgen de Gracia, el Portal de Santa Lucía y el Portal de Palaz o de San Nicolás.
Características del Castillo de Ayora: ¿Cómo era?
El castillo tiene una forma alargada que se adapta al terreno donde fue construido. En su centro, dominando el paisaje, se levanta la torre del homenaje, que tiene una base cuadrada. Está hecha de mampostería (piedras unidas con mortero) y sillería (piedras labradas), y se pueden ver restos de tapial (tierra prensada) de una construcción musulmana anterior.
Espacios Interiores: Plazas y Patios
El castillo cuenta con dos plazas:
- Una más grande, llamada Plaza de Armas, con un suelo de guijarros (piedras pequeñas) que forman diseños geométricos.
- Otra más pequeña al sur, que se considera el patio del antiguo palacio-fortaleza de la marquesa de Zenete.
Las Murallas y Torres: Defensas del Castillo
El castillo estaba rodeado por una línea de murallas de unos seis metros de altura y 900 metros de largo. Entre las ruinas se pueden encontrar restos de varias torres cuadradas y una semicircular, así como de antiguas habitaciones.
Accesos al Castillo: Las Puertas
El castillo tenía dos entradas:
- Una al norte, que pasaba por el conocido Barrio Alto.
- Otra al sur, la famosa Puerta Falsa (del siglo XVI), que daba acceso directo a la zona del palacio.
Aunque hoy es difícil llegar a esta puerta, originalmente era la entrada principal al castillo-palacio. Se le llama Puerta Falsa porque ya no funciona como entrada, pues se abrió una cantera de piedra a sus pies. Está formada por un arco de medio punto y hecha de sillería con piedra caliza rojiza. La puerta está enmarcada por una moldura de piedra asimétrica llamada alfiz. En la parte superior, debía estar el escudo de armas de la familia dueña del castillo, que hoy ha desaparecido. Probablemente era el escudo del Marquesado de Zenete. A la derecha de la puerta, se ven los restos de lo que fue un zócalo que adornaba el muro, simulando una columna con capitel (parte superior) y basa (parte inferior). Encima de la puerta hay dos soportes que sostenían un matacán (una estructura para defender la entrada), que ya no existe.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Castle of Ayora Facts for Kids