robot de la enciclopedia para niños

Artiodáctilos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Artiodáctilos
Rango temporal: 56 Ma - 0 Ma
Eoceno Inferior - Reciente
Jirafa Bisonte americano Ciervo común Orca Jabalí DromedarioThe Artiodactyla.jpg

Diversos artiodáctilos.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Infraclase: Placentalia
Superorden: Laurasiatheria
Orden: Artiodactyla
Owen, 1848
Subórdenes
Sinonimia

Los artiodáctilos (nombre científico: Artiodactyla) son un grupo de mamíferos ungulados. Su nombre viene del griego y significa "dedos pares". Esto se debe a que sus patas terminan en un número par de dedos.

Estos animales apoyan su peso en dos dedos principales: el tercero y el cuarto. Otros dedos pueden estar presentes, pero suelen ser más pequeños o no tocan el suelo. Los cetáceos (como las ballenas y los delfines) también son artiodáctilos, pero sus patas se han convertido en aletas.

Una diferencia importante con otros ungulados, como los perisodáctilos (caballos o rinocerontes), es cómo digieren la comida. Los artiodáctilos tienen uno o varios compartimentos en su estómago para procesar la celulosa de las plantas. Los perisodáctilos lo hacen en sus intestinos.

Los artiodáctilos terrestres viven en casi todos los continentes, excepto la Antártida. Los que están en Oceanía fueron llevados allí por los humanos. Los artiodáctilos acuáticos (cetáceos) se encuentran en todos los océanos. Esto los convierte en un grupo de mamíferos muy exitoso, que ha logrado vivir en casi todos los lugares del planeta.

Existen unas 235 especies de artiodáctilos terrestres. Algunos ejemplos son los camellos, llamas, cerdos, vacas, cabras, ovejas, hipopótamos, antílopes, ciervos y jirafas. También hay unas 88 especies de cetáceos, como las ballenas, delfines y orcas. Muchos de estos animales son muy importantes para las personas.

¿Cómo evolucionaron los artiodáctilos?

Los artiodáctilos, como muchos otros grupos de mamíferos, aparecieron durante el período Paleógeno. Los fósiles más antiguos que se han encontrado tienen unos 56 millones de años. Sin embargo, algunos estudios sugieren que podrían haber surgido antes, hace unos 67 millones de años.

Los primeros artiodáctilos eran pequeños y tenían patas cortas, parecidos a los ciervos ratones de hoy. En ese tiempo, los perisodáctilos (como los caballos y rinocerontes) eran más comunes. Los artiodáctilos vivían en lugares menos favorables y, para sobrevivir, desarrollaron sus complejos sistemas digestivos. Esto les permitía alimentarse de plantas que no eran muy nutritivas.

Hacia el final del Eoceno (hace unos 46 millones de años), ya existían los cuatro grupos principales de artiodáctilos modernos:

La aparición de los pastos y su expansión hace unos 20 millones de años fue un gran cambio. Los pastos son difíciles de digerir, pero los artiodáctilos terrestres, con sus estómagos especializados, estaban mejor preparados. Así, reemplazaron a los perisodáctilos como los herbívoros terrestres más comunes. En este mismo periodo, los cetáceos ya se habían adaptado completamente a la vida en el agua.

Clasificación de los artiodáctilos

La clasificación de los artiodáctilos ha cambiado con el tiempo. Antes, solo incluía a los animales terrestres. Pero los estudios de ADN han demostrado que los cetáceos (ballenas y delfines) evolucionaron de los artiodáctilos terrestres. Por eso, ahora se les incluye en el mismo grupo. A veces, a este grupo combinado se le llama Cetartiodactyla, pero es lo mismo que Artiodactyla.

Una teoría reciente sugiere que los hipopótamos y las ballenas tienen un ancestro común que vivía en el agua y en la tierra. Este ancestro se separó de otros artiodáctilos hace unos 60 millones de años. Luego, este grupo se dividió en dos ramas hace unos 54 millones de años. Una de esas ramas dio origen a los cetáceos, empezando con animales como el Pakicetus, que poco a poco se adaptaron a vivir solo en el agua.

Los principales grupos de artiodáctilos son:

Características de los artiodáctilos

Artiodáctilos terrestres: ¿cómo son?

Archivo:Dama dama8
Gamo común.
Archivo:Sow-foot
Dedos de un cerdo.
Archivo:Camel Foot
Dedos de un dromedario.

En los artiodáctilos terrestres, el eje de la pata pasa entre el tercer y cuarto dedo. Estos dos dedos son los más grandes y fuertes. Los otros dedos suelen ser más pequeños o no tocan el suelo. La mayoría tiene 2 o 4 dedos, excepto los pecaríes, que tienen 3 dedos funcionales en las patas traseras.

Sus dedos están cubiertos por pezuñas. Los huesos largos de la pata (metacarpianos y metatarsianos) a menudo se unen para formar un solo hueso llamado caña. Esto les da más fuerza y estabilidad.

Muchos artiodáctilos terrestres, como los ciervos, bóvidos y jirafas, tienen cuernos. Estos cuernos crecen en la frente y pueden estar cubiertos de piel o de una capa dura de queratina.

Sus dientes están muy adaptados para comer plantas. Los dientes de arriba (incisivos) suelen ser pequeños o no existen. Los molares tienen crestas que les permiten triturar muy bien la comida.

El estómago de los artiodáctilos es complejo. En animales como los cerdos e hipopótamos, tienen una bolsa extra cerca del esófago. Los rumiantes tienen cuatro compartimentos en su estómago: rumen, redecilla, omaso y abomaso. Esto les ayuda a digerir la celulosa de los vegetales con la ayuda de microorganismos. El abomaso es como el estómago de otros mamíferos, con ácidos fuertes.

También tienen glándulas especiales que producen olores. Estas glándulas se encuentran en la cabeza, entre los dedos o en otras partes del cuerpo. Los olores les ayudan a marcar su territorio y a comunicarse con otros animales de su especie.

Artiodáctilos acuáticos: ¿cómo se adaptaron?

Archivo:Delphinus capensis
Los cetáceos evolucionaron de artiodáctilos terrestres.

Los cetáceos, como los delfines y las ballenas, evolucionaron de artiodáctilos que vivían en la tierra. Para vivir completamente en el agua, desarrollaron muchas adaptaciones:

  • Su cuerpo es alargado y tiene forma de torpedo, como el de un pez, para moverse fácilmente en el agua.
  • Tienen una aleta dorsal en la espalda, hecha de tejido especial.
  • Sus patas delanteras se convirtieron en aletas que usan para dirigir el movimiento.
  • La cola es plana y tiene dos lóbulos, que les dan el impulso para nadar.
  • Las patas traseras desaparecieron, solo quedan pequeños huesos dentro de su cuerpo.
  • Respiran por un orificio en la parte superior de la cabeza, llamado espiráculo.
  • Pierden el pelo después de nacer.
  • No tienen orejas externas.
  • Sus órganos internos están bien protegidos dentro del cuerpo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Artiodactyl Facts for Kids

  • Anexo:Especies de Artiodactyla
  • Anexo:Artiodactyla por población
kids search engine
Artiodáctilos para Niños. Enciclopedia Kiddle.