Pakicetus para niños
Datos para niños Pakicetus |
||
---|---|---|
Rango temporal: 53,8 Ma - 40,4 Ma Eoceno (Ypresiense - Bartoniense) | ||
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla | |
Suborden: | Whippomorpha | |
Infraorden: | Cetacea | |
Parvorden: | Archaeoceti* | |
Familia: | Pakicetidae | |
Subfamilia: | Pakicetinae | |
Género: | Pakicetus Gingerich & Russell, 1981 |
|
Especies | ||
|
||
El Pakicetus (que significa "ballena de Pakistán" en griego) es un género de mamíferos extintos que vivió hace mucho tiempo. Se considera uno de los primeros parientes de las ballenas y delfínes modernos.
Estos animales vivieron durante el Eoceno, un periodo que abarcó desde hace unos 53.8 hasta 40.4 millones de años. Sus fósiles se encontraron en lo que hoy es Pakistán, en una zona que en aquel entonces era la costa del antiguo Mar de Tetis.
Contenido
¿Qué es el Pakicetus?
El Pakicetus es un mamífero que nos ayuda a entender cómo evolucionaron las ballenas. Aunque hoy las ballenas viven en el agua, el Pakicetus era un animal terrestre que se parecía a un lobo o un perro grande con pezuñas.
Descubrimiento y clasificación
Los primeros restos de Pakicetus fueron hallados en 1975 en la provincia de Jaiber Pastunjuá, Pakistán. El profesor Philip D. Gingerich y su equipo encontraron un cráneo que tenía unos 49 millones de años.
Al principio, los científicos pensaron que este cráneo pertenecía a un tipo de mamífero extinto llamado mesoniquio. Sin embargo, más tarde, Gingerich y Donald E. Russell lo clasificaron como un cetáceo primitivo, es decir, un pariente muy antiguo de las ballenas.
Características físicas
El Pakicetus tenía un cuerpo similar al de un perro, con patas y una cola gruesa. Lo que realmente lo conecta con las ballenas actuales es la forma de sus oídos. Tenía una estructura especial en el oído interno, llamada bulla auditiva, que es muy parecida a la que se encuentra en los cráneos de las ballenas. Esta característica es única de los cetáceos.
Aunque sus oídos eran similares a los de las ballenas, estaban adaptados para oír en el aire, no bajo el agua. Esto sugiere que el Pakicetus fue una especie de transición, mostrando cómo los mamíferos terrestres se adaptaron gradualmente a la vida acuática. Sus dientes también eran parecidos a los de las ballenas fósiles: eran aserrados y tenían forma triangular.
En 2001, se encontraron esqueletos más completos que confirmaron que el Pakicetus era un animal terrestre del tamaño de un lobo.
¿Cómo vivía el Pakicetus?
Se cree que el Pakicetus vivía cerca de la costa y pudo haber empezado a buscar alimento en el agua. Es posible que comiera pezes muertos que encontraba en la orilla o en aguas poco profundas.
Como no tenía aletas, no era un buen nadador. Probablemente se movía con dificultad en el agua, lo que lo hacía vulnerable a depredadores como los cocodrilos y tiburónes prehistóricos. Una idea es que, debido a su lentitud, el Pakicetus no perseguía a sus presas, sino que se escondía en el agua esperando que se acercaran.
¿Era acuático o terrestre?
Cuando se descubrieron más huesos en 2001, se pensó que el Pakicetus era principalmente un animal terrestre, no más anfibio que un tapir. Esto significa que pasaba la mayor parte de su tiempo en tierra.
Sin embargo, estudios más recientes sugieren que el Pakicetus sí tenía algunas adaptaciones para el agua. Por ejemplo, sus ojos estaban muy juntos en la parte superior del cráneo, una característica común en animales acuáticos que miran hacia la superficie. Además, los huesos de sus patas eran densos y pesados, lo que podría haberle ayudado a hundirse en el agua, como un lastre. Esto indica que, aunque era terrestre, pasaba tiempo en ambientes acuáticos.
Galería de imágenes
-
Restauración de un esqueleto en el Museo Real de Ontario.
-
Esqueleto de un Pakicetus montado junto al de un Ambulocetus.
Véase también
En inglés: Pakicetus Facts for Kids
- Remingtonocetus