Palacio de Santa Cruz (Madrid) para niños
Datos para niños Palacio de Santa Cruz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Palacio y antigua prisión | |
Uso | edificio de administración pública y palacio | |
Estilo | herreriano | |
Catalogación | bien de interés cultural (Monumento, 8 de noviembre de 1996) | |
Calle | calle de la Concepción Jerónima, plaza de la Provincia (1) y calle de Santo Tomás | |
Localización | Madrid (España) | |
Coordenadas | 40°24′53″N 3°42′22″O / 40.4147, -3.7060305555556 | |
Construcción | 1629-1636 | |
Propietario | Estado español | |
Ocupante | Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación | |
Arquitecto | Juan Gómez de Mora | |
El Palacio de Santa Cruz es un edificio histórico en Madrid, España. Hoy en día, es una de las sedes del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España. Se encuentra muy cerca de la famosa Plaza Mayor, en la plaza de la Provincia.
Este palacio fue usado como un lugar para detener personas hasta el reinado de Felipe V, quien lo transformó en un palacio. También fue la sede de un tribunal importante llamado la Sala de Alcaldes de Casa y Corte. Es uno de los edificios más destacados de Madrid que aún se conservan y es un símbolo del Madrid de los Austrias, la parte antigua de la ciudad.
Contenido
Historia del Palacio de Santa Cruz
El Palacio de Santa Cruz se construyó sobre el lugar donde antes estaba la primera Villa de Madrid, que se hizo en 1543 y fue demolida en 1621.
¿Cuándo se construyó el Palacio de Santa Cruz?
El rey Felipe IV ordenó su construcción en 1629. El objetivo era que albergara las oficinas de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte y también un lugar para detener personas. La construcción comenzó en 1629 y terminó a principios de la década de 1640. La primera piedra se colocó en una ceremonia especial el 14 de septiembre de 1629.
¿Quiénes fueron los arquitectos del Palacio de Santa Cruz?
Se cree que los planos originales del edificio fueron obra de Juan Gómez de Mora. Otros arquitectos importantes que participaron en la construcción entre 1629 y 1636 fueron Alonso Carbonel, José de Villarreal, Bartolomé Hurtado García y José del Olmo.
Cambios de uso a lo largo del tiempo
En el año 1767, el edificio cambió su función. Dejó de ser un lugar de detención y pasó a albergar solo la Sala de Alcaldes de Casa y Corte. Desde entonces, se le llamó Palacio de Santa Cruz, por estar cerca de la antigua parroquia de la Santa Cruz. El lugar de detención se trasladó a un edificio cercano.
En 1791, un incendio dañó la parte superior del palacio, destruyendo archivos históricos. Juan de Villanueva, un arquitecto muy importante de la época, se encargó de reconstruir el edificio, especialmente su fachada. Una vez reconstruido en 1793, se convirtió en el Palacio de Justicia, donde se ubicaban los tribunales de Madrid.
Entre 1885 y 1898, el edificio fue ocupado por el Ministerio de Ultramar, que se encargaba de los territorios españoles fuera de Europa. Durante este tiempo, sus dos patios interiores cambiaron de nombre a «de Colón» y «de Elcano».
En 1930, el arquitecto Pedro Muguruza lo renovó. Después de los daños causados por la guerra civil, Muguruza lo restauró de nuevo en 1941. Desde 1939, el edificio es conocido como el Palacio de Santa Cruz y es la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España. En 1950, se añadió una ampliación al edificio, también diseñada por el mismo arquitecto.
El Palacio de Santa Cruz fue declarado Bien de Interés Cultural en 1996. Esto significa que es un monumento muy importante para la historia y el arte de España.
Una expresión popular
Entre los habitantes de Madrid, existía una expresión popular: dormir bajo el ángel. Esta frase significaba "ir a un lugar de detención". Se debe al antiguo uso de este edificio y a la estatua del arcángel Miguel que adorna su fachada principal.
Descripción del Palacio
El Palacio de Santa Cruz tiene una forma rectangular con torres en cada esquina. Por dentro, tiene dos patios simétricos que ayudan a organizar el espacio y permiten que entre la luz natural y el aire. Estos patios se conocían como «de la Audiencia» y «de los Calabozos». Desde uno de ellos se accedía a la sala más importante, la Audiencia, donde se reunían los jueces para escuchar los casos.
El edificio es muy característico por la combinación de ladrillo visto y granito. El granito se usa en las esquinas, las entradas, los marcos de las ventanas y los alféizares. Las torres están coronadas por chapiteles, que son como pequeños tejados puntiagudos. Este estilo fue muy popular en la arquitectura de la Corte de Madrid y fue imitado en otros edificios.
En la fachada principal, hay una parte que parece un retablo de piedra, muy sobrio y coronado por un frontón con adornos. La apariencia del edificio nos recuerda el estilo herreriano de Juan Gómez de Mora y muestra cómo el arte del Renacimiento tardío seguía siendo importante en la arquitectura de la corte en el siglo XVII. Un dibujo de 1675 muestra las esculturas originales de la entrada, donde el arcángel Miguel aparece sobre el frontón principal.
Personas destacadas relacionadas con el Palacio
Algunas personas famosas que estuvieron en este edificio cuando era un lugar de detención incluyen al poeta y dramaturgo Lope de Vega, el político Pascual Madoz, el poeta Espronceda, el general Rafael del Riego y el bandolero Luis Candelas.
Galería de imágenes
-
«La plaza de Santa Cruz», dibujo de Sancha en La Esfera (1927).