Ibn Túmart para niños
Datos para niños Ibn Túmart |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XI Igiliz (Marruecos) |
|
Fallecimiento | 20 de agosto de 1130 Tinmel (Marruecos) |
|
Religión | Islam, sunismo, Ashariyyah y Mu'tazili | |
Lengua materna | Lenguas bereberes | |
Educación | ||
Alumno de | Al-Ghazali | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, escritor y gobernante | |
Cargos ocupados | Califa almohade (1121-1130) | |
Alumnos | Abd al-Mumin | |
Conflictos | Batalla de al-Buhayra | |
Abu Abdalah Muhámmad ibn Túmart (c. 1080-1130) fue un importante líder religioso de la tribu bereber Masmudí. Él fundó el movimiento religioso de los almohades, que llegó a controlar la región de Al-Ándalus (parte de la península ibérica) bajo el gobierno de Abd al-Mumin.
Contenido
¿Quién fue Ibn Túmart y de dónde venía?
Ibn Túmart nació en una aldea llamada Igliz, en el valle del Río Sus, cerca de la Cordillera del Atlas, en el último tercio del siglo XI (entre 1078 y 1081). Era parte de la tribu bereber Masmudí. Su padre era el jefe del pueblo.
Los primeros años de Ibn Túmart y sus estudios
Desde joven, Ibn Túmart se dedicó a estudiar el Corán. Para ampliar sus conocimientos religiosos, dejó su hogar y viajó. Pasó un tiempo en Marrakech y luego, entre 1106 y 1107, cruzó a Al-Ándalus, que en ese momento también era territorio almorávide.
En 1106, estudió en Córdoba, que era un centro cultural muy importante. Hacia 1110, viajó a Oriente para estudiar con maestros como Al-Ghazali y aprender sobre otras ideas filosóficas de la época.
Después de hacer una peregrinación a La Meca, regresó en 1116 o 1117. En su camino de vuelta a Occidente, siguió estudiando con diferentes maestros en varias ciudades. Dedicó un año a estudiar los escritos de teólogos como Ibn Hazm en Córdoba. Gracias a estos estudios, desarrolló una nueva forma de pensar sobre la religión, que criticaba las ideas de los almorávides.
El regreso y las enseñanzas de Ibn Túmart
Después de su peregrinación a La Meca, fue expulsado por criticar duramente a otros. Luego fue a Bagdad, donde se unió a una escuela religiosa. Sin embargo, él creó su propio sistema de creencias, mezclando las enseñanzas de su maestro con ideas místicas. Su enseñanza principal se centraba en la idea de que Dios es uno y único, y criticaba la forma en que algunos musulmanes representaban a Dios.
Residió un tiempo en Mahdía y luego viajó con dos de sus seguidores por Constantina y Bugía. En enero de 1119, estaba en Bugía, pero fue expulsado. Se fue a Mallala, donde fue mejor recibido. Allí se dedicó a predicar, meditar y rezar. Decidió que era el momento de iniciar una reforma religiosa, pues creía que la gente se había alejado de la interpretación correcta del islam.
Entonces, comenzó a viajar por varias ciudades del Magreb occidental, como Tremecén, Agadir, Taza, Mequinez y Salé. Iba acompañado de su fiel seguidor Abd al-Mumin. En cada lugar, señalaba lo que consideraba malas costumbres y animaba a la gente a reflexionar sobre la situación, lo que causaba problemas para el gobierno almorávide.
Su mensaje a favor de una vida más sencilla y estricta, en contra de la ropa llamativa, la mezcla de hombres y mujeres en celebraciones, la venta de ciertas bebidas y los instrumentos musicales (que animaba a destruir), le ganó algunos seguidores y muchos opositores. Su gran conocimiento religioso le facilitaba criticar las costumbres que consideraba incorrectas, influenciadas por la región de Al-Ándalus.
¿Cómo se formó el movimiento almohade?
Cuando regresó a Marruecos, a los 28 años, Ibn Túmart empezó a predicar contra las interpretaciones personales de la religión. Él solo aceptaba la tradición (sunna) y el consenso (ijma). Lideró ataques contra quienes vendían ciertas bebidas y otras prácticas que consideraba incorrectas.
Llegó a Marrakech, la capital almorávide, en 1120. Allí comenzó a predicar en una mezquita y a criticar lo que veía como problemas sociales. Esto causó mucha tensión entre quienes lo apoyaban y quienes lo rechazaban.
El conflicto con las autoridades almorávides
Ibn Túmart provocó a las autoridades cuando criticó duramente a la hermana del gobernante almorávide por no cubrirse la cara en público, algo común en ese tiempo. También causó un gran revuelo en la mezquita principal, incluso en presencia del propio Alí.
Alí convocó a los líderes religiosos de la ciudad para un debate sobre las ideas de Ibn Túmart. Los líderes no pudieron refutarlo, ya que él estaba mejor preparado y era más elocuente. En lugar de discutir sus argumentos religiosos, decidieron atacarlo por sus acciones, diciendo que eran peligrosas.
Las principales diferencias entre Ibn Túmart y los almorávides eran su insistencia en que Dios no tiene características humanas y su proclamación como mahdi (un líder guiado por Dios) y descendiente de Mahoma. Aunque algunos líderes religiosos querían que lo condenaran a muerte o lo encarcelaran, finalmente decidieron desterrarlo. En enero de 1121, Ibn Túmart dejó Marrakech con algunos de sus seguidores.
La expansión del movimiento almohade
Pasó por Agmat, de donde también fue expulsado. Recorrió las zonas occidentales del Atlas, donde ganó seguidores entre las tribus Masmudíes. Con sus seguidores, se dirigió a la región del Sus, causando revuelo con sus críticas a las prácticas que consideraba alejadas del Corán y la Sunna.
El jefe de la tribu Hintata, la más importante de la zona, Abu Hafs Úmar ibn Yahyà, se unió a su causa. Él se convirtió en uno de los miembros más importantes del movimiento almohade y fue antepasado de la dinastía Hafsí que gobernó Ifriqiya (parte del norte de África) hasta 1574.
Ibn Túmart se instaló en una cueva y siguió predicando contra los almorávides. Se hizo famoso por supuestos milagros. Durante los siguientes tres años, se dedicó a enseñar su doctrina, el tawhid (la unidad de Dios), en las montañas y a fortalecer los territorios que lo apoyaban, preparándose para enfrentarse a los almorávides.
En diciembre de 1121, sus seguidores lo aceptaron como mahdi o imán. La mayoría de las tribus de su región natal se unieron a su causa. Fundó el movimiento de los almohades y se proclamó mahdi (el profeta redentor del islam). Exhortó a todos los musulmanes, especialmente a los de la península ibérica, a volver a los orígenes de su fe, el Corán.
Poco a poco, formó un grupo de tribus Masmudíes para oponerse a los Cenhegíes (los almorávides), unidos por sus ideas religiosas, sociales y políticas. Durante los primeros años, el movimiento tuvo que resistir varias campañas de los almorávides, que no tuvieron éxito en el terreno montañoso. Entre 1122 y 1124, Ibn Túmart escapó de un intento de asesinato por parte de los almorávides, quienes estaban preocupados por el crecimiento de su movimiento entre las tribus de las montañas.
En 1123-1124, se estableció en la población de Tinmel, invitado por sus habitantes, que también eran bereberes Masmudíes. Así, al imperio bereber del Sahara creado por los almorávides Cenhegíes, se oponía un nuevo estado bereber, pero de origen montañés y Masmudí. Al igual que los almorávides al principio de su expansión, los almohades buscaban reformar y purificar las costumbres, y llevar a cabo la guerra santa. Ibn Túmart realizó varias "limpiezas" en las zonas que controlaba, expulsando o eliminando a quienes consideraba desleales a su movimiento.
Entre 1125 y 1129, hubo muchos enfrentamientos, principalmente pequeñas batallas, entre las fuerzas almorávides y las de Ibn Túmart. Los almorávides rodearon las montañas rebeldes con nuevas fortalezas, pero el movimiento de Ibn Túmart siguió creciendo en las montañas, aunque aún no se enfrentaban al enemigo en las llanuras. Antes de hacerlo, el mahdi ordenó una "limpieza" dentro de su movimiento para eliminar a quienes consideraba traidores o poco comprometidos.
La gente aceptó sus ideas en parte por el descontento que causó el fracaso de los almorávides en detener la Reconquista en la península ibérica.
El mahdi era considerado perfecto e infalible, y su autoridad no era cuestionada. Las tribus seguían una jerarquía, siendo los Hargha, la tribu de Ibn Túmart, los primeros. La sociedad almohade también era jerárquica, y la práctica de los ritos religiosos era obligatoria.
Ibn Túmart falleció en agosto o septiembre de 1130, después de una gran derrota contra sus enemigos. Sin embargo, su movimiento continuó. Liderados por Abd al-Mumin, quien mantuvo en secreto la muerte de Ibn Túmart durante dos años, los almohades finalmente ganaron la lucha por el poder en el norte de África y en la península ibérica musulmana, después de quince años de conflicto con los almorávides.
Véase también
En inglés: Ibn Tumart Facts for Kids