robot de la enciclopedia para niños

Alma Maximiliana Karlin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alma Maximiliana Karlin
Alma Karlin.png
Información personal
Nombre de nacimiento Alma Ida Wilibalda Maximiliana Karlin
Nombre en esloveno Alma Karlin
Nacimiento 12 de octubre de 1889
Celje (Eslovenia)
Fallecimiento 14 de enero de 1950
Pečovnik (República Federal Popular de Yugoslavia)
Causa de muerte Cáncer
Educación
Educada en Sorbonne Universidad de París
Información profesional
Ocupación Escritora, escritora de viajes, poetisa, periodista, coleccionista, viajera y teósofo
Área Poesía, literatura de viajes, escritura, coleccionismo, viaje y teosofía

Alma Maksimiljana Karlin (nacida el 12 de octubre de 1889 en Celje, Eslovenia; fallecida el 14 de enero de 1950 en Pečovnik) fue una destacada periodista y escritora de viajes. Durante la Segunda Guerra Mundial, sus libros de viajes fueron muy populares en Alemania. Antes de ser una escritora famosa, Alma realizó muchos viajes por el mundo, experiencias que luego compartió en sus obras.

Biografía de Alma Karlin

Infancia y primeros años

Alma Maximiliana Karlin nació el 12 de octubre de 1889 en Celje, Eslovenia, en una familia acomodada. Desde pequeña, Alma tuvo algunos desafíos de salud, incluyendo dificultades para caminar y problemas en un ojo. A pesar de esto, demostró una gran inteligencia y una fuerte voluntad.

Su padre, Jakob Karlin, era un hombre mayor y jubilado cuando ella nació. Su madre, Vilibalda Miheljak, era profesora. Aunque sus padres hablaban esloveno, en su casa se comunicaban en alemán, por lo que Alma no dominó bien el esloveno.

Cuando Alma tenía ocho años, su padre falleció. Él la había animado a soñar con viajar por el continente americano. Un año después, Alma viajó con sus tías por Dalmacia, Herzegovina, Italia, Tirol y Baviera. Durante estos viajes, visitó muchos museos y galerías, y comenzó a escribir sus primeros poemas y cuentos.

A los trece años, Alma se sometió a varias operaciones para mejorar su movilidad. Para superar el dolor, se dedicó a estudiar idiomas. En 1907, aprobó exámenes de alemán, inglés y francés en la escuela secundaria de Graz.

¿Cómo se preparó para sus viajes?

En 1913, Alma continuó sus estudios de idiomas en la Society of Arts de Londres. Aprendió inglés, sueco, noruego, danés, italiano, español, francés y ruso. También estudió de forma autodidacta sánscrito, chino, jeroglíficos egipcios y hebreo.

Alma aprovechaba cada momento para aprender. Trabajaba en una oficina de traductores y enseñaba idiomas a personas de Asia, quienes la introdujeron en la teosofía (una filosofía que busca la sabiduría divina) y las ideas orientales. También tuvo contacto con el persa y el árabe. Se unió a la Asociación Teosófica de Londres. Pasó seis meses en París, donde asistió a conferencias en el College de France y la Sorbona.

A pesar de las dificultades económicas, Alma se esforzaba por aprender. En mayo de 1914, aprobó exámenes en ocho idiomas extranjeros en Londres. Su éxito fue notable, ya que obtuvo el primer puesto en el examen de inglés entre 900 estudiantes, siendo ella no nativa.

Al inicio de la Primera Guerra Mundial, los ciudadanos de Austria-Hungría no eran bien recibidos en Gran Bretaña. Por ello, Alma viajó a Noruega. Después se mudó a Estocolmo, donde decidió que viajaría por el mundo y se convertiría en escritora profesional.

La gran aventura alrededor del mundo

Después de la guerra, Alma regresó a casa, abrió una escuela de idiomas y se preparó para su gran viaje. Estudió pintura, geografía, historia, ciencias naturales, botánica y zoología. Incluso creó su propio diccionario con 10 idiomas.

Alma planeó que su viaje duraría dos o tres años, pero al final viajó durante ocho años. El mundo de la posguerra era complicado para los viajeros. Era difícil encontrar trabajo y obtener permisos para cruzar fronteras. Su nacionalidad yugoslava la ayudó a conseguir algunas visas. Al principio, quería ir a la India, pero las autoridades británicas no se lo permitieron.

El 24 de noviembre de 1919, Alma comenzó su viaje desde la estación de tren de Celje. Llevaba poco dinero, su máquina de escribir Erika y su diccionario de 10 idiomas. Su primer destino fue Trieste.

Desde Génova, se embarcó hacia América del Sur. Después de dos meses de viaje, llegó a Mollendo, Perú, el 5 de abril. Como mujer blanca que viajaba sola, enfrentó muchos peligros. Conoció las costumbres y creencias de los incas y superó situaciones difíciles. Por ejemplo, en Arequipa, fue acusada de ser espía y tuvo que protegerse. Por eso, dormía vestida y con un puñal bajo la almohada, lista para cualquier emergencia.

De Perú, Alma viajó a Panamá, donde conoció a practicantes de vudú y trabajó como la primera traductora judicial femenina en la administración del canal de Panamá.

Al año siguiente, continuó su viaje por la costa de América Central, con paradas en Nicaragua y Ecuador. Luego llegó a los Estados Unidos, visitando Los Ángeles y San Francisco, antes de seguir hacia Hawái. En Hawái, hizo una pausa más larga, traduciendo para el museo de Honolulu para ganar dinero y continuar su aventura.

Un año después, partió hacia Japón, donde consiguió trabajo en la embajada alemana de Tokio.

Después de Japón, Alma visitó Corea y Taiwán, donde conoció a los Tayales, un grupo indígena que la impresionó. En Hong Kong, compró un billete para Australia, haciendo desvíos a Manila, Borneo, Islas de Perlas, Célebes e Islas del jueves. En Australia, visitó Sídney y Adelaida.

Sus siguientes paradas fueron Nueva Zelanda y Fiyi. Allí, vivió de forma muy sencilla. Se enfermó de malaria, lo que la hizo sentirse triste y sin energía. A pesar de esto, siguió su viaje a Nueva Caledonia, Nuevas Hébridas, Islas Salomón, Islas Carolinas, Islas Marianas, Nueva Guinea y Molucas. En Nueva Guinea, cerca del lago Sentani, llegó a un lugar casi inexplorado. Aunque se encontró con grupos de personas que practicaban el canibalismo, afortunadamente sobrevivió a esos encuentros.

Regresó por Indonesia, Célebes, Java y Sumatra a Singapur, luego a Birmania y finalmente a la India, donde hizo su última gran parada. Visitó Calcuta, Agra, Delhi, Lahore, Madrás y Karachi. En Karachi, dio una conferencia sobre la paz y recibió un reconocimiento especial.

A petición de su madre, que estaba enferma, Alma regresó a casa en enero de 1928. Llegó pobre y con problemas de salud, después de un viaje increíble que la llevó por Adén, Puerto Sudán, Puerto Saíd, Venecia y Trieste.

De vuelta en casa

Una vez en casa, Alma estudió a fondo los lugares que había visitado. Investigó su historia, tradiciones y costumbres. Dibujó cuidadosamente la flora y fauna en varios cuadernos y organizó un herbario con las plantas que había recolectado. Se interesó por los sistemas educativos, el papel de las mujeres en diferentes sociedades, y especialmente por las antiguas tradiciones religiosas, la magia, el chamanismo, las hierbas medicinales, los símbolos y la mitología. Escribió artículos sobre estos temas para periódicos y revistas de todo el mundo, aunque a menudo no recibía mucho dinero por ellos.

Después de su regreso, Alma dio muchas conferencias, organizó su material y escribió. Creó una pequeña colección etnográfica en su casa con objetos de sus viajes. Sus conferencias eran muy populares, y la gente de su ciudad le agradecía en los periódicos locales. También dio charlas en universidades de Europa y en asociaciones de mujeres.

Escribió artículos sobre sus viajes para publicaciones en alemán e inglés, revistas para mujeres, revistas históricas y de ocultismo, y publicó novelas. Entre 1921 y 1937, publicó 22 libros en editoriales de Alemania, Inglaterra, Finlandia y Suiza. En 1934, diecisiete de sus libros estaban disponibles solo en el mercado alemán.

En 1932, Alma visitó Estocolmo y habló de sus viajes en la radio. Después de la emisión, la pintora sueca Thea Schreiber Gammelin la contactó, y se hicieron grandes amigas. Thea le presentó a Selma Lagerlöf, la ganadora del premio Nobel de literatura, a quien le gustó mucho el trabajo de Alma. Thea y Alma se escribieron regularmente durante años, hasta que Alma le pidió a Thea que fuera su secretaria personal. Así, Thea, 17 años menor que Alma, se mudó a Eslovenia de forma permanente.

En 1934, Alma dejó de escribir artículos y cuentos para dedicarse por completo al estudio de lo oculto. Se interesó por las civilizaciones antiguas y la teosofía. En sus obras, basadas en sus visiones, reflexionó sobre la Atlántida y la prehistoria de China, Perú y México.

En 1937, Alma ayudó a un periodista alemán, Hans Joachim Bonsack, que era perseguido por el régimen de Adolf Hitler. Alma le consiguió refugio en Checoslovaquia, pero por esta acción, sus obras fueron prohibidas en Alemania.

Tras la ocupación de Yugoslavia en 1941, Alma fue perseguida por la Gestapo. Fue arrestada y enviada a un campo de concentración, pero logró escapar y se unió a los partisanos (grupos de resistencia). Desde Črnomelj, escribió cartas a Winston Churchill sobre la resistencia de los partisanos contra los nazis. También escribió varios cuentos sobre este tema. Thea también se unió a los partisanos como mensajera y resultó gravemente herida.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las autoridades no quisieron tener relación con la escritora. Todos sus ahorros estaban en bancos extranjeros, pero Thea y Alma no podían salir de Yugoslavia. Por ello, se mudaron a una pequeña casa en Pečovnik, cerca de Celje, donde vivieron con pocos recursos, dependiendo de la pequeña pensión de Thea.

Alma Karlin falleció de cáncer el 14 de enero de 1950 en Pečovnik y está enterrada en Svetina.

Sus obras y legado

Durante su vida, Alma Karlin publicó 2 novelas, varios libros de viajes y cuentos. Algunos de ellos tuvieron varias ediciones y traducciones. Sin embargo, más de 40 textos largos, novelas, cuentos cortos y artículos, 400 poemas, 98 partituras musicales y más de 500 dibujos de plantas quedaron sin publicar. Estos manuscritos se conservan en la Biblioteca Nacional y Universitaria de Eslovenia (en Liubliana) y la Biblioteca Estatal de Berlín.

En el museo de Celje, se puede ver su colección etnográfica, que incluye 400 postales y 800 objetos. Sin embargo, se cree que su legado es mucho mayor y está disperso en varios lugares.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alma Karlin Facts for Kids

kids search engine
Alma Maximiliana Karlin para Niños. Enciclopedia Kiddle.