robot de la enciclopedia para niños

Ventas de Zafarraya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ventas de Zafarraya
localidad
Bandera de Ventas de Zafarraya (Granada).svg
Bandera
Escudo de Ventas de Zafarraya (Granada).svg
Escudo

Ventas de Zafarraya, en Alhama de Granada (Granada, España).jpg
Vista de Ventas de Zafarraya
Ventas de Zafarraya ubicada en España
Ventas de Zafarraya
Ventas de Zafarraya
Ubicación de Ventas de Zafarraya en España
Ventas de Zafarraya ubicada en Provincia de Granada
Ventas de Zafarraya
Ventas de Zafarraya
Ubicación de Ventas de Zafarraya en la provincia de Granada
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera de la provincia de Granada (España).svg Granada
• Comarca Alhama
• Partido judicial Loja
• Municipio Bandera de Alhama de Granada (Granada).svg Alhama de Granada
Ubicación 36°57′26″N 4°07′14″O / 36.957222222222, -4.1205555555556
• Altitud 920 m
Superficie 19,23 km²
Población 1289 hab. (INE 2022)
• Densidad 67,03 hab./km²
Gentilicio venteño, -ña
Código postal 18125
Alcalde (2019) Victoriano Damián Crespo Moreno (PP)
Patrona Virgen de los Dolores
Sitio web Sitio web oficial

Ventas de Zafarraya es una localidad y una entidad local autónoma (ELA) en España. Pertenece al municipio de Alhama de Granada, que se encuentra en la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Esta localidad está cerca de Zafarraya (Granada) y de Periana y Alcaucín, que son municipios de la provincia de Málaga.

Historia de Ventas de Zafarraya

¿Quiénes fueron los primeros habitantes?

Los primeros grupos humanos que vivieron en el Llano de Zafarraya llegaron en el Paleolítico Medio. Se sabe que habitaban la cueva del Boquete. Más tarde, en el siglo VI, durante la época de los visigodos, se establecieron los primeros asentamientos de los que tenemos pruebas, gracias a los restos encontrados en la zona donde hoy está Ventas de Zafarraya.

¿Cómo era el Llano de Zafarraya en el pasado?

Históricamente, esta zona se conocía como Dehesa de Zafarraya. Antes de la Reconquista cristiana, la administraba la población de Zalia. Cuando los cristianos ocuparon Zalia y no la repoblaron, los municipios de Alhama de Granada y Vélez-Málaga compitieron por estas tierras durante muchos siglos. Eran muy valiosas por su riqueza para la ganadería, especialmente para el pastoreo de animales.

¿Cómo nació el pueblo de Ventas de Zafarraya?

Ventas de Zafarraya comenzó como una "venta" (un tipo de posada o mesón) en el lugar llamado el Boquete. Estaba junto al Camino Real de Granada a Málaga, una ruta importante entre Granada y Málaga. Al principio, esta zona era parte de Málaga, pero en 1833 pasó a formar parte de la provincia de Granada.

En 1835, el lugar creció y tuvo más de cien habitantes. Fue entonces cuando empezó a separarse del núcleo de Calar del Rey, al que pertenecía. Para que el nombre no fuera tan largo, se le quitó la palabra "Llano", ya que su nombre completo era Ventas del Llano de Zafarraya. Otros pueblos cercanos en esa época eran El Almendral, Pilas de Algaida y Zafarraya. En 1842, Ventas de Zafarraya se convirtió oficialmente en un municipio.

¿Qué pasó con el terremoto de 1884?

El 25 de diciembre de 1884, un fuerte terremoto afectó gravemente a las provincias de Granada y Málaga. Ventas de Zafarraya sufrió mucho. La reconstrucción del pueblo se hizo casi por completo con dinero que llegó de Cuba, que en ese momento era una provincia española. Por eso, durante algunos años, el pueblo fue conocido como Nueva Habana.

¿Cuándo llegó el ferrocarril a Ventas de Zafarraya?

En agosto de 1922, el ferrocarril llegó a Ventas de Zafarraya. La Compañía de Ferrocarriles Suburbanos de Málaga tenía un plan para conectar Málaga con Granada, pasando por Vélez y Alhama. Sin embargo, el tren solo llegó hasta Ventas de Zafarraya. Era un tren especial, de cremallera, porque subía hasta los 1000 metros de altura al pasar por el Boquete. Incluso se construyó un "hotel de turismo" cerca de la estación, lo que ayudó mucho a la economía del pueblo. A finales de los años 50, con la mejora de las carreteras, el tren dejó de ser rentable y el servicio se detuvo por completo el 12 de mayo de 1960.

Archivo:Antigua estación de Ventas de Zafarraya (Granada, España)
Antigua estación de Ventas de Zafarraya

¿Cómo ha cambiado la administración del pueblo?

En 1975, el municipio de Ventas de Zafarraya se unió al municipio de Alhama de Granada.

En 2002, se creó la Entidad Local Autónoma de Ventas de Zafarraya, dentro del municipio de Alhama de Granada. Esto le dio más autonomía.

En 2011, se inició un proceso para que Ventas de Zafarraya volviera a ser un municipio independiente. Sin embargo, debido a problemas económicos, todos los grupos políticos del ayuntamiento decidieron por unanimidad no seguir adelante con la separación. Esta decisión se hizo oficial en 2014.

Actualmente, el pueblo está creciendo en población. Esto se debe a su buena ubicación entre el Poniente Granadino y la Axarquía Malagueña, y a que sus tierras son muy fértiles. Allí se cultivan muchas hortalizas fuera de temporada.

Población de Ventas de Zafarraya

¿Cuántas personas viven en Ventas de Zafarraya?

La población de Ventas de Zafarraya ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:

Gráfica de evolución demográfica de Ventas de Zafarraya entre 1857 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn 1857 aparece este municipio porque se segrega del municipio Zafarraya
En 1974 este municipio desaparece porque se integra en el municipio Alhama de Granada

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ventas de Zafarraya Facts for Kids

  • Terremoto de Granada de 1884
kids search engine
Ventas de Zafarraya para Niños. Enciclopedia Kiddle.