Canillas de Albaida para niños
Datos para niños Canillas de Albaida |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Canillas de Albaida en España | ||||
Ubicación de Canillas de Albaida en la provincia de Málaga | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Axarquía-Costa del Sol | |||
Ubicación | 36°51′00″N 3°58′59″O / 36.85, -3.9830555555556 | |||
• Altitud | 630 m | |||
Superficie | 33,2 km² | |||
Población | 799 hab. (2024) | |||
• Densidad | 22,32 hab./km² | |||
Gentilicio | canillero, -a | |||
Alcalde | Encarnación Pareja García (PP) | |||
Patrón | San Antón | |||
Patrona | Virgen del Rosario | |||
Sitio web | www.canillasdealbaida.es | |||
![]() |
||||
Canillas de Albaida es un municipio español que se encuentra en la provincia de Málaga, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Es un lugar con mucha historia y naturaleza, ideal para explorar.
Contenido
- Canillas de Albaida: Un Pueblo con Encanto en Málaga
- ¿Dónde se encuentra Canillas de Albaida?
- El Entorno Natural de Canillas de Albaida
- ¿Cómo se llega a Canillas de Albaida?
- La Historia de Canillas de Albaida
- ¿Cuánta gente vive en Canillas de Albaida?
- ¿Qué actividades económicas hay en Canillas de Albaida?
- ¿Quién gobierna en Canillas de Albaida?
- Lugares Interesantes para Visitar en Canillas de Albaida
- Tradiciones y Fiestas de Canillas de Albaida
- Entorno natural
- Véase también
Canillas de Albaida: Un Pueblo con Encanto en Málaga
¿Dónde se encuentra Canillas de Albaida?
Canillas de Albaida está en la provincia de Málaga, en la región de Andalucía. Forma parte de la comarca de La Axarquía, conocida por sus paisajes y pueblos blancos. Limita con varios municipios: al norte con Alhama de Granada (que pertenece a la provincia de Granada), y al este, sureste, sur, suroeste y oeste con pueblos de Málaga como Cómpeta, Árchez, Arenas, Sayalonga y Salares.
El pueblo se sitúa en las laderas de las sierras de Tejeda y Almijara, a 576 metros de altura. Todo su territorio forma parte del parque natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, un lugar protegido por su gran valor natural. Canillas de Albaida está a unos 54 kilómetros de la ciudad de Málaga. Es parte de la "Ruta del Sol y del Vino" y de los "Pueblos Blancos de la Costa del Sol". Sus calles son estrechas, curvas y empinadas, con casas blancas.
El Entorno Natural de Canillas de Albaida
El municipio de Canillas de Albaida tiene una superficie de 33,2 kilómetros cuadrados. Su forma es parecida a un paralelogramo, con algunas extensiones hacia el sur. La distancia más larga de norte a sur es de 9,5 kilómetros y de este a oeste es de 6,5 kilómetros.
Montañas y Valles
El territorio de Canillas está en la parte sur de las Sierras Tejeda y Almijara. El punto más alto es el Cerro Albucaz, con 1.756 metros, seguido por el Cerro de Santiago, con 1.645 metros. Estas montañas tienen barrancos profundos y crestas rocosas, formadas por la erosión de los ríos.
La mayor parte del municipio, unos 27 kilómetros cuadrados, es zona de montaña y forma parte del Parque Natural. Aquí, el terreno desciende más de 1.100 metros en 4,5 kilómetros, con una pendiente media del 25%.
La parte sur del municipio, fuera de la zona montañosa, es más adecuada para la agricultura. Aunque el terreno sigue siendo irregular, las pendientes son más suaves. Por ejemplo, la loma del Guzmán alcanza los 778 metros, mientras que el río cercano está a 450 metros de altitud.
Ríos y Arroyos
El principal río de Canillas de Albaida es el Río Turvilla, que nace en la Sierra Tejeda. Atraviesa el municipio a lo largo de 6,5 kilómetros. Cerca del pueblo, el Río Turvilla se une con su afluente principal, el Río Cájula (o Cájules), que también nace en la sierra. Ambos ríos se unen bajo el pueblo, en un lugar llamado el Molino.
Estos ríos reciben agua de varios arroyos más pequeños. Algunos arroyos importantes son el Arroyo de la Cueva de Melero, el Arroyo de la Cueva de Aznate y el Arroyo del Conejo. Otros arroyos, como el Arroyo de las Jurisdicciones, marcan el límite con el municipio vecino de Cómpeta.
Hay pequeñas zonas del municipio que no pertenecen a la cuenca del Río Turvilla. Por ejemplo, el Arroyo de la Pastoras fluye hacia el Río Vélez, y el Río Seco, en el suroeste, sirve de límite con Árchez y Sayalonga. También, el Arroyo Juan Rojo, en el noreste, pertenece a la cuenca del Río Torrox.
Vegetación y Paisaje
Debido a la geografía y el tipo de suelo, la vegetación en Canillas de Albaida es muy variada. Las cumbres más altas de las montañas pueden estar desnudas, pero gran parte de la sierra y las laderas superiores están cubiertas de bosques. Predominan los pinares, junto con árboles de hoja ancha, especialmente en zonas como el Puerto de Cómpeta y el Collado de los Carneros.
En las partes más altas, bajo el cerro más elevado, hay una importante extensión de tejos, de ahí el nombre de Sierra Tejeda. También se encuentra el pino pinsapo en algunas áreas. Los bosques cubren aproximadamente 6,5 hectáreas, lo que representa el 20% del municipio. El resto del Parque Natural está cubierto por matorrales y vegetación baja. La agricultura se concentra principalmente en la zona sur del municipio, donde el terreno es más suave.
¿Cómo se llega a Canillas de Albaida?
Canillas de Albaida no está directamente en las carreteras principales, pero tiene buenas conexiones. La carretera autonómica 7206 conecta el pueblo con Cómpeta en 3 kilómetros. También hay un tramo de 1,5 kilómetros de la carretera provincial 4108 que atraviesa el municipio.
Existen varios caminos municipales asfaltados. Uno de los más usados va de Canillas al pueblo cercano de Árchez, a solo 1 kilómetro. Otro camino une Canillas con el puerto de los Carboneros. El área recreativa conocida como la Fábrica de la Luz está conectada al pueblo por un camino que sigue el Río de la Llanada. Además, hay caminos de tierra que llevan a fincas y casas aisladas en la zona montañosa.
Canillas de Albaida se relaciona con otros pueblos y ciudades cercanas. Cómpeta, con casi 4.000 habitantes, es un centro comercial y turístico importante. Vélez-Málaga, la capital de la comarca, está a 25 kilómetros y ofrece más servicios. Finalmente, la ciudad de Málaga, la capital de la provincia, es el centro más grande para servicios administrativos, comerciales y culturales.
La Historia de Canillas de Albaida
Las primeras menciones de Canillas de Albaida datan del siglo XIII. En los registros antiguos, se le conocía como una alquería (un pequeño pueblo o caserío) de Vélez, con el nombre de Albaida, que significa "blanca". Se cree que este nombre se debe a la gran cantidad de flores blancas que había en la zona.
En 1487, después de que los Reyes Católicos conquistaran Vélez-Málaga, Canillas de Albaida también pasó a formar parte de sus dominios. En 1569, los habitantes del pueblo, en su mayoría moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo), se unieron a otros pueblos de la comarca en una rebelión. Fueron derrotados en la batalla del Peñón de Frigiliana.
Después de la rebelión, el pueblo fue repoblado con cristianos de otras partes de la provincia de Málaga y de Andalucía. Los nuevos habitantes se dedicaron a la agricultura, cultivando principalmente vid, cereales y olivar.
¿Cuánta gente vive en Canillas de Albaida?
Canillas de Albaida tiene una población de 799 habitantes (datos de 2024).
La población del municipio ha tenido cambios importantes. Entre 1996 y 2013, la población creció mucho, pasando de 659 a 979 habitantes. Sin embargo, en los años siguientes, el número de habitantes disminuyó, llegando a 801 personas en 2021. Este cambio se debió a eventos que afectaron a los países del norte de Europa, de donde venían muchos de los residentes extranjeros del municipio.
La mayor parte de la población vive en el centro del pueblo. En Canillas, 584 personas residen en el núcleo urbano, lo que representa el 75% del total. El resto de los habitantes viven en casas dispersas por el campo.
Gráfica de evolución demográfica de Canillas de Albaida entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En este Censo se denominaba Canillas de Albayda: 1842. |
Nacionalidad | Hombres | Mujeres | Total | % | Proporción |
---|---|---|---|---|---|
Española | 264 | 258 | 522 | 65.5% |
|
Extranjera | 123 | 151 | 274 | 34.4% |
|
¿Qué actividades económicas hay en Canillas de Albaida?
A pesar de ser un pueblo pequeño, Canillas de Albaida tiene una economía activa, en parte gracias al turismo.
Agricultura y Ganadería
Tradicionalmente, la agricultura en Canillas de Albaida ha sido de "policultivo", es decir, se cultivaban varios productos. Hoy en día, predominan los cultivos de secano, que no necesitan mucha agua. De las casi 500 hectáreas de tierra cultivable, la mitad (249 hectáreas) se dedica al olivar para producir aceite. También se cultivan vid, almendro, níspero y naranjo. Los cultivos de regadío, que necesitan riego (como el aguacate), ocupan solo 38 hectáreas, y los cultivos de cereales (como la patata) unas 47 hectáreas.
En las zonas montañosas, se usan bancales (terrazas en la ladera) para cultivar. En Canillas, estos bancales se riegan con tres acequias antiguas de origen árabe: la Real, la Nueva y la Novísima (también llamada "de la hambre"). Hoy en día, se utiliza el riego por goteo, que es más eficiente.
La ganadería, que antes era muy importante, ha dejado huellas en el paisaje. Las "vías pecuarias" (caminos para el ganado) todavía se pueden ver y algunas coinciden con carreteras actuales. Estas vías eran usadas para la trashumancia, el movimiento del ganado entre pastos de verano e invierno.
Industria, Artesanía y Comercio
En el pueblo, hay varias tiendas y negocios. Se pueden encontrar tres tiendas de comestibles, dos bares, cuatro cafés-restaurantes y dos hoteles (uno en el pueblo y otro fuera). También hay una ferretería que vende productos para el hogar y limpieza.
En cuanto a la industria y artesanía, Canillas de Albaida cuenta con una cantera de piedra en el valle del Río Turvilla. Además, hay empresas de obras públicas, excavaciones, instalación de aire acondicionado, carpintería metálica, fontanería y dos talleres mecánicos.
En el sector servicios, el pueblo tiene una farmacia, una sucursal bancaria, dos empresas de taxi, una empresa de alquiler de caballos para paseos y una peluquería.
Deuda Municipal
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Canillas de Albaida entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Canillas de Albaida en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
¿Quién gobierna en Canillas de Albaida?
El gobierno de Canillas de Albaida se organiza a través de un Ayuntamiento. Los miembros del Ayuntamiento se eligen cada cuatro años mediante sufragio universal, lo que significa que todos los ciudadanos mayores de 18 años que viven en Canillas de Albaida y son de España o de la Unión Europea pueden votar. El número de concejales (miembros del Ayuntamiento) se decide según la población del municipio. En Canillas de Albaida, el Ayuntamiento está formado por 7 concejales.
Resultados de las Elecciones Municipales de 2023
Candidatura | Votos | % | Escaños | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Partido Popular (PP) | 269 | 71 54 | 6 | |||
Por Mi Pueblo (PMP) | 66 | 17 55 | 1 | |||
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 36 | 9 57 | 0 | |||
Votos en blanco | 5 | 1 33 | n/a | |||
Votos válidos | 376 | 100 | 7 | |||
Votos nulos | 13 | Participación:
|
||||
Votantes | 389 | |||||
Electores | 504 |
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Leovigildo López Cerezo | UCD |
1983-1987 | Leovigildo López Cerezo | CDS |
1987-1991 | Leovigildo López Cerezo | PP |
1991-1995 | José Martín Oñate | PP |
1995-1999 | Antonio G. Díaz Navas | PP |
1999-2003 | Antonio G. Díaz Navas | PP |
2003-2007 | Antonio G. Díaz Navas | PP |
2007-2011 | Antonio G. Díaz Navas | PP |
2011-2015 | Jorge Martín Pérez | PP |
2015-2019 | Jorge Martín Pérez | PP |
2019- | n/d | n/d |
Lugares Interesantes para Visitar en Canillas de Albaida
Canillas de Albaida cuenta con varios edificios históricos y lugares de interés.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Expectación.
Esta iglesia parroquial se encuentra en la plaza del pueblo y fue construida entre los siglos XVI y XVII. Tiene un aspecto fuerte y una torre de ladrillo. Por dentro, tiene tres naves (espacios largos) separadas por pilares y arcos. El techo de la nave central es de madera.
- Ermita de Santa Ana.
Construida en el siglo XVI, esta ermita tiene una sola bóveda (techo curvo) y una cúpula en la parte principal. Está reforzada con contrafuertes (muros de apoyo) y tiene un pequeño atrio (entrada) con arcos.
- Ermita de San Antón.
Esta ermita es del siglo XVII y es de tamaño pequeño. Su entrada tiene un arco y su interior es rectangular con un techo de madera. Destaca un retablo de madera pintada de finales del siglo XVIII. Su fachada tiene una espadaña (estructura para campanas) de ladrillo, que fue añadida en una restauración a finales del siglo XX.
- Puente viejo en el Camino de las Cuestas.
El Camino de las Cuestas es un camino antiguo que se usaba para animales de carga desde la época musulmana. En un punto donde el río Turvilla se estrecha, hay un pequeño puente. Aunque es de origen medieval, ha sido reconstruido varias veces, lo que le ha dado mucha resistencia. La bóveda original de ladrillo ahora es de piedra.
Tradiciones y Fiestas de Canillas de Albaida
Canillas de Albaida tiene una rica cultura, con platos típicos y fiestas tradicionales.
Gastronomía Local
Gastronomía de la provincia de Málaga Entre los platos típicos de Canillas de Albaida se encuentran el potaje de hinojos, las migas de harina de maíz, el choto frito (cabrito), las gachas, la calabaza frita y el ajoblanco (sopa fría de almendras y ajo). Durante la Semana Santa, es costumbre comer potaje y tortillas de bacalao con miel de caña. En cuanto a los dulces, destacan las tortas de Pascua, con un sabor que recuerda a la época morisca. También es famoso su vino moscatel, que se produce en pequeñas bodegas para consumo local.
Fiestas Populares
- A mediados de enero se celebra el día de San Antón, el patrón del pueblo.
- En febrero, se realiza una procesión de la Virgen de las Salves, para recordar las oraciones públicas que se hicieron por el terremoto de 1884.
- El 24 de junio, día de San Juan, la gente sale al campo a "sanjuanear", que son excursiones y comidas al aire libre.
- A finales de la primera semana de agosto, se celebra la feria en honor a la patrona, la Virgen del Rosario.
- Los días 7 y 8 de septiembre son las noches de "las candelarias". Se encienden hogueras en las puertas de las casas de campo para celebrar el final de la vendimia (recogida de la uva) y la temporada de las pasas.
Entorno natural
Canillas de Albaida está dentro del parque natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, lo que le da muchos atractivos naturales. Desde el pueblo, se pueden hacer varias excursiones. Una de las más populares es a la Fábrica de la Luz. Este lugar fue una pequeña central eléctrica hasta los años 70. Hoy en día, es un área recreativa con nogales y las aguas claras del Río Turvilla, que lo hacen muy bonito. Cerca de la Fábrica de la Luz están la Cueva de las Piletas y la Cueva del Quejigo.
- Otras excursiones fáciles son desde Santa Ana hasta Cómpeta por el Camino Alto, o la que va desde los Barreros hasta Los Llanos y La Hoya Lavá, pasando por el Río de la Llaná y la Cuesta de los Impedíos.
Véase también
En inglés: Canillas de Albaida Facts for Kids