robot de la enciclopedia para niños

Alfonso Fernández de Córdoba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfonso Fernández de Córdoba
Señor de Cañete de las Torres y de Alcalá de los Gazules

Heraldic Crown of Spanish Lords.svg
COA Fernández de Córdoba - Casa de Aguilar-Priego.svg
Escudo de armas del señor feudal Alfonso Fernández, de la Casa de Córdoba.
Información personal
Otros títulos Adelantado mayor de la frontera de Andalucía
Fallecimiento Después de enero de 1328
Sepultura Mezquita-catedral de Córdoba
Familia
Casa real Casa de Córdoba
Padre Fernán Núñez de Témez
Madre Leonor Muñoz
Cónyuge Véase Matrimonio
Hijos Véase Descendencia

Alfonso Fernández de Córdoba (fallecido después de 1328) fue un importante noble de la Corona de Castilla. Perteneció a la Casa de Córdoba y fue hijo de Fernán Núñez de Témez y Leonor Muñoz.

Fue señor de la Casa de Córdoba y de varias villas como Cañete de las Torres, Dos Hermanas y Alcalá de los Gazules. También tuvo cargos importantes como adelantado mayor de la frontera de Andalucía, alcalde mayor y alguacil mayor de Córdoba, y alcaide (encargado de una fortaleza) de Alcaudete y Alcalá la Real.

Alfonso Fernández es considerado el fundador de la familia Fernández de Córdoba. Esta familia se convirtió en una de las más destacadas del antiguo reino de Córdoba y de toda Andalucía. Algunos historiadores lo ven como un gran ejemplo de cómo la pequeña nobleza podía ascender socialmente.

Orígenes familiares de Alfonso Fernández de Córdoba

Alfonso Fernández era nieto de Muño o Nuño Fernández por parte de su padre. Su abuelo paterno participó en la conquista de Córdoba y Sevilla. Por parte de su madre, era nieto de Domingo Muñoz, quien fue señor de Dos Hermanas y alguacil mayor de Sevilla.

Tuvo varios hermanos. Uno de ellos fue Muño o Nuño Fernández de Témez, señor de Dos Hermanas. Otro hermano, Rodrigo Fernández, fue el primer arcediano (un tipo de clérigo) de la catedral de Córdoba. Sus hermanas, Juana y Leonor Fernández de Témez, se casaron con otros nobles importantes de la época.

Biografía: La vida de Alfonso Fernández de Córdoba

Juventud y servicio durante el reinado de Sancho IV

Archivo:Castillo de Cañete de las torres
Castillo de Cañete de las Torres. (Provincia de Córdoba).

No se sabe la fecha exacta de su nacimiento. Su padre, Fernán Muñoz de Témez, participó en la conquista de Córdoba en 1236. Alfonso Fernández de Córdoba heredó la importancia de su familia. Su hermano mayor, Muño, falleció en una batalla contra los musulmanes en Écija en 1275. Su hermano Rodrigo se dedicó a la vida religiosa.

Alfonso Fernández fue el primer miembro de su familia en usar el apellido Córdoba. Su vida estuvo marcada por la lucha constante contra los musulmanes del reino nazarí de Granada. A menudo tuvo que defender sus tierras y a sus vasallos de las invasiones. Su padre apoyó al infante Sancho en su conflicto con su padre, Alfonso X, y murió en la batalla de Guadajoz en 1283.

Alfonso Fernández sucedió a su padre como alguacil mayor de Córdoba, un cargo importante que era nombrado por el rey. En 1290, ya ocupaba este puesto y recibía dinero para mantener a cuatro caballeros en la guerra contra Granada. Este cargo se mantuvo en su familia, ya que su hijo mayor, Fernando Alfonso, también lo ejerció.

El rey Sancho IV de Castilla pidió a la ciudad de Córdoba que le diera tierras a Alfonso Fernández por sus servicios. El 9 de junio de 1293, la ciudad le cedió el señorío de Cañete de las Torres. Esta donación fue confirmada por el rey Sancho IV en julio de 1293. Esta villa se convirtió en el inicio de las grandes propiedades de su familia.

Alfonso Fernández también fue alcalde mayor de Córdoba. Este cargo era como un juez de apelación y también tenía responsabilidades en asuntos económicos. Al igual que el alguacil mayor, era nombrado directamente por el rey.

En 1296, Alfonso Fernández y sus hijos Fernando Alfonso y Martín Alfonso ayudaron a defender Baena de los ataques del rey Muhammad II de Granada. El rey granadino también atacó Cañete de las Torres, causando muchos daños.

Acciones durante el reinado de Fernando IV (1295-1312)

Fernando IV de Castilla subió al trono en 1295. En 1296, Alfonso Fernández ayudó al infante Enrique de Castilla el Senador, tío del rey Fernando IV. El infante Enrique había sido derrotado por los musulmanes cerca de Arjona. Alfonso Fernández lo ayudó a escapar de una situación peligrosa.

En 1296, Alfonso Fernández también defendió Cabra, Baeza y otros lugares de los ataques musulmanes. Como alguacil mayor de Córdoba, él dirigía las tropas de la ciudad. Su trabajo en la frontera fue muy valorado por los reyes castellanos.

El 1 de julio de 1300, la reina María de Molina le dio a Alfonso Fernández la Dehesa de Galapagar. Esta donación fue para compensarlo por los daños que los musulmanes habían causado en Cañete de las Torres. El 1 de octubre de 1303, el rey Fernando IV concedió beneficios a los habitantes de Cañete de las Torres para ayudar a repoblar y mejorar la villa.

El 29 de julio de 1306, el rey Fernando IV confirmó a Alfonso Fernández la posesión de Cañete de las Torres. Entre 1307 y 1312, Alfonso Fernández fue lugarteniente del adelantamiento mayor de la frontera de Andalucía. Este cargo lo ocupó en nombre del infante Juan de Castilla el de Tarifa, tío del rey.

En 1307, Fernando IV le comunicó a Alfonso Fernández que había convocado unas Cortes para resolver problemas causados por nobles poderosos. El rey quería que se hiciera justicia y se evitaran abusos. En 1308, Fernando IV le ordenó a Alfonso Fernández que se asegurara de que se cobraran los impuestos para la Iglesia de Córdoba.

El rey Fernando IV le cedió a Alfonso Fernández la villa y el castillo de Alcalá de los Gazules el 21 de julio de 1310. La condición era que mantuviera 150 hombres de armas en la fortaleza para cuando el rey estuviera en guerra. Esta villa había sido del rey y se le entregó a Alfonso Fernández por su experiencia en la defensa de la frontera.

Alfonso Fernández también compró muchas propiedades, como las Cuevas de Carchena. Tenía más de 1300 hectáreas de tierra cerca de Córdoba. También era dueño de otros cortijos (fincas rurales) en el antiguo reino de Córdoba.

En abril de 1312, Alfonso Fernández actuó como árbitro en un conflicto entre la Orden de Alcántara y el ayuntamiento de Sevilla. Este fue su último acto documentado como lugarteniente del adelantado mayor de la Frontera.

Acciones durante el reinado de Alfonso XI (1312-1328)

Archivo:Últimos momentos del rey Fernando IV de Castilla y León
Últimos momentos de Fernando IV el Emplazado. Cuadro de José Casado del Alisal. (Palacio del Senado de España).

Cuando Alfonso XI de Castilla subió al trono en 1312, siendo aún un niño, hubo una lucha por su tutela. Aunque no se sabe con certeza, parece que Alfonso Fernández dejó de apoyar al infante Juan y se unió al bando del infante Pedro. En 1315, compró más tierras en Cañete de las Torres.

Entre 1317 y 1320, Alfonso Fernández de Córdoba fue adelantado mayor de la frontera de Andalucía. Él fue uno de los pocos adelantados que realmente vivían en Andalucía y tenían tierras allí.

El 26 de diciembre de 1317, el infante Pedro le ordenó a Alfonso Fernández que revisara un conflicto entre el ayuntamiento de Baeza y sus aldeanos sobre el pago de impuestos. Alfonso Fernández decidió que los aldeanos debían seguir las leyes locales.

En el Desastre de la Vega de Granada en 1319, murieron los infantes Pedro y Juan de Castilla, que eran los tutores del rey Alfonso XI. Sus muertes causaron un periodo de desorden en Castilla. Varios nobles, como el infante Felipe, Don Juan Manuel y Juan el Tuerto, lucharon por el poder.

El 26 de agosto de 1319, la Hermandad General de Andalucía se reunió para enfrentar la crisis. Acordaron que ningún ayuntamiento apoyaría a un tutor del rey sin el acuerdo de todos los miembros. Alfonso Fernández de Córdoba fue admitido como miembro de esta hermandad. También se exigió que él, como adelantado mayor, hiciera cumplir las decisiones de la hermandad.

La Hermandad General de Andalucía hizo un nuevo acuerdo el 23 de abril de 1320, que Alfonso Fernández firmó. Este acuerdo trataba sobre la defensa de la frontera y la relación con los tutores del rey. También limitaba el poder del adelantado, asegurando que los habitantes fueran juzgados según sus leyes locales.

En Andalucía, hubo conflictos entre los partidarios de Don Juan Manuel y los del infante Felipe. En Córdoba, Juan Ponce de Cabrera apoyaba a Don Juan Manuel. Sin embargo, Alfonso Fernández de Córdoba y otros oficiales reales apoyaban al infante Felipe y a la reina María de Molina. Los Fernández de Córdoba siempre fueron leales al rey durante estos tiempos difíciles.

En el otoño de 1320, hubo enfrentamientos en Córdoba. Los ciudadanos pidieron a la reina María de Molina que les permitiera elegir a sus propios alcaldes. La reina se negó, diciendo que el rey siempre había tenido ese derecho. Esto llevó a un conflicto entre los grupos nobles de Córdoba por el control de la ciudad.

La negativa de la reina causó descontento. Juan Ponce de Cabrera y sus seguidores pidieron a Don Juan Manuel que fuera a Córdoba. Se levantaron en armas, ocuparon una parte de la ciudad y asediaron el alcázar (fortaleza), donde se habían refugiado los defensores del rey. Hubo muchos heridos y muertos.

Entre los defensores del alcázar estaban Pay Arias de Castro y Alfonso Fernández de Córdoba, junto con su hijo Martín Alfonso. Cuando supieron que Don Juan Manuel se acercaba, negociaron su rendición y abandonaron la ciudad.

A finales de 1320, Alfonso Fernández y los demás oficiales reales se refugiaron en Castro del Río. Sus propiedades fueron confiscadas por los partidarios de Don Juan Manuel. Aunque Don Juan Manuel fue reconocido como tutor en Córdoba, el resto de Andalucía reconoció al infante Felipe, y Alfonso Fernández también lo hizo.

En agosto de 1326, Alfonso Fernández luchó junto a Don Juan Manuel y su hijo Martín Alfonso en la batalla de Guadalhorce. En esta batalla, los musulmanes de Granada sufrieron una gran derrota.

Testamentos y fallecimiento

Alfonso Fernández hizo su primer testamento en Córdoba el 29 de junio de 1317. En él, creó dos mayorazgos (bienes que se heredan sin dividirse) para sus hijos Fernando Alfonso y Martín Alfonso. Pidió ser enterrado en la capilla de San Bartolomé de la Mezquita-catedral de Córdoba, donde estaban sus padres.

Su segundo y último testamento lo hizo en Castro del Río el 25 de octubre de 1325, junto con su esposa. En este testamento, se llamó a sí mismo "adelantado mayor por el Rey en toda la Frontera". Ratificó los mayorazgos para sus hijos y pidió ser enterrado en la capilla mayor del convento de San Agustín de Córdoba, una vez que estuviera terminada.

Alfonso Fernández también estableció que solo su esposa y los miembros de su familia podrían ser enterrados en esa capilla. Dejó dinero y tierras para su construcción y para establecer capellanías (fondos para misas). También se aseguró de que sus hijos pagaran la dote de sus hermanas.

Teresa Ximénez de Góngora, su esposa, hizo su testamento el 31 de diciembre de 1327. Pidió ser enterrada junto a su esposo en la capilla de San Bartolomé de la Mezquita-catedral de Córdoba. También ratificó los mayorazgos para sus hijos y dejó bienes a sus nietas.

Alfonso Fernández de Córdoba falleció después de enero de 1328. Algunos historiadores creen que murió a finales de 1327 en Castro del Río.

Sepultura de Alfonso Fernández de Córdoba

Archivo:Capilla de San Felipe y Santiago (Mezquita-catedral de Córdoba)
Capilla de San Felipe y Santiago de la Mezquita-catedral de Córdoba.

Fue enterrado junto con su esposa en la capilla de San Felipe y Santiago de la Mezquita-catedral de Córdoba. Esto fue diferente a lo que había pedido en su segundo testamento, donde quería ser enterrado en el convento de San Agustín.

La capilla de San Felipe y Santiago, que perteneció a los Fernández de Córdoba, está cerca del mihrab en la Mezquita-catedral. Tiene cuatro arcos decorados, pero no se sabe quiénes están enterrados en ellos.

Más tarde, los Fernández de Córdoba se interesaron más por la capilla mayor de la iglesia de San Hipólito de Córdoba. Allí están enterrados los reyes Fernando IV y Alfonso XI de Castilla desde 1736.

Antepasados de Alfonso Fernández de Córdoba

Familia: Matrimonio e hijos de Alfonso Fernández de Córdoba

Alfonso Fernández de Córdoba se casó con Teresa Jiménez de Góngora. Ella era hija de Luis Ximénez de Góngora y Ximena Íñiguez. Tuvieron los siguientes hijos:

  • Fernando Alfonso de Córdoba (c. 1317-1343). Fue señor de la Casa de Córdoba y de Cañete de las Torres. También fue alcalde mayor y alguacil mayor de Córdoba. Se casó dos veces y tuvo hijos.
  • Martín Alfonso de Córdoba (f. 1349). Fue el primer señor de Montemayor, Dos Hermanas y otras tierras. También fue alférez mayor y alcalde mayor de Córdoba. Falleció en Córdoba y fue enterrado en la Mezquita-catedral.
  • Juan Alfonso de Córdoba (f. c. 1327). Murió joven, antes que sus padres.
  • Lope Alfonso de Córdoba (f. antes de 1325). No hay muchos datos sobre él.
  • Leonor Alfonso de Córdoba. Se casó con Pedro Venegas, señor de Venegas en Córdoba. Tuvieron hijos.
  • Urraca Alfonso de Córdoba (f. antes de 1325). Se casó con Garci Méndez de Sotomayor, señor de El Carpio. Tuvieron hijos.
  • Mayor Alfonso de Córdoba. Se casó con Rodrigo González Mesía, comendador mayor de León. Tuvieron hijos.
  • María Alfonso de Córdoba. Se casó con Juan Martínez de Argote, señor de Cabriñana. Tuvieron hijos.
  • Constanza Alfonso de Córdoba. Se casó con Pedro Ponce de Cabrera, señor de la Casa de Cabrera de Córdoba. Tuvieron hijos.


Predecesor:
Don Juan Manuel
Adelantado mayor de la frontera de Andalucía
1317–1320
Sucesor:
Juan el Tuerto
kids search engine
Alfonso Fernández de Córdoba para Niños. Enciclopedia Kiddle.