robot de la enciclopedia para niños

Real Colegiata de San Hipólito (Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Real Colegiata de San Hipólito
Bien de Interés Cultural (2008)
Portada principal de la Ex-Colegiata de San Hipólito de Córdoba.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Córdoba
Dirección Avenida del Gran Capitán (5)
Coordenadas 37°53′09″N 4°46′58″O / 37.885804, -4.782836763
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Córdoba
Orden Compañía de Jesús
Advocación San Hipólito de Roma
Patrono San Hipólito
Historia del edificio
Fundación 1736
Fundador Alfonso XI de Castilla
Construcción 1340-1736
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Gótico y barroco
Año de inscripción 11 de mayo de 2009
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Código RI-51-0012151
Declaración 11 de mayo de 2009
Sitio web oficial

La Real Colegiata de San Hipólito es una iglesia católica muy importante en la ciudad de Córdoba, España. Se encuentra en una zona céntrica, entre la Avenida del Gran Capitán y otras calles.

Fue fundada en el año 1343 por el rey Alfonso XI de Castilla. La iglesia fue entregada para siempre a la Compañía de Jesús, una orden religiosa. Dentro de esta iglesia están enterrados el rey Alfonso XI y su padre, el rey Fernando IV.

Historia de la Real Colegiata de San Hipólito

La Real Colegiata de San Hipólito en Córdoba comenzó como parte de un monasterio. Este monasterio fue fundado por el rey Alfonso XI de Castilla y León en 1342. El rey lo construyó para dar gracias por su victoria en la Batalla del Salado en 1340.

Además, quería que la iglesia fuera un lugar de descanso para los reyes. Alfonso XI deseaba que los restos de su padre, el rey Fernando IV, fueran trasladados aquí. Fernando IV había fallecido en 1312 y estaba enterrado en la Catedral de Córdoba. El rey Alfonso XI también quería ser enterrado en este lugar.

El 17 de julio de 1343, mientras estaba en el sitio de Algeciras, Alfonso XI donó bienes al monasterio. Estos bienes habían pertenecido a otras personas y estaban en manos del rey. El rey encargó a Fernán Rodríguez, su mayordomo, que los administrara.

En 1347, el Papa Clemente VI convirtió el monasterio en una colegiata. Esto se hizo para que se pudieran celebrar ceremonias religiosas especiales. Así se honraría la memoria de los reyes fallecidos de forma solemne. Alfonso XI tenía una gran devoción por San Hipólito. Un documento de 1333 muestra que ordenó celebrar aniversarios por sus antepasados. Especialmente, el día de San Hipólito, que era el aniversario de su nacimiento.

¿Cómo fue la construcción del templo?

La construcción de la iglesia fue muy lenta al principio. Durante los reinados de Alfonso XI y su hijo Pedro I de Castilla, solo se construyeron la parte principal y el crucero. El resto del edificio quedó sin terminar por muchos años.

En el siglo XVIII, en 1729, se retomaron las obras. Con el permiso del rey Felipe V, la construcción se finalizó en 1736. Las obras de este siglo cambiaron la nave, el crucero y la fachada de la iglesia. Fueron dirigidas por Juan de Aguilar, posiblemente con planos de Tomás Jerónimo Pedrajas.

A lo largo de los siglos XVIII y XIX, se añadieron más partes al conjunto. Esto le dio a la colegiata su aspecto actual.

En 1852, durante el reinado de Isabel II de España, la iglesia dejó de ser colegiata. Sin embargo, siguió abierta para el culto. A finales del siglo XIX, fue entregada para siempre a la Compañía de Jesús. Ellos siguen a cargo de la iglesia hoy en día. En 1994, se restauró el revestimiento exterior del edificio. Se hizo siguiendo el diseño original del siglo XVIII.

Descripción de la Real Colegiata de San Hipólito

Diseño y entradas del edificio

Archivo:Torre de San Hipólito de Córdoba
Torre de la Real Colegiata de San Hipólito

La antigua colegiata tiene una forma rectangular. Está compuesta por la iglesia, la sacristía y un claustro. La fachada principal de la iglesia, que está al frente, se hizo en 1730. Está hecha de ladrillo con un acabado especial y tiene una forma rectangular. La parte superior termina en un triángulo.

La fachada está decorada con columnas planas y pequeñas placas. La entrada principal de la iglesia es de piedra. Tiene columnas sobre bases y un espacio para la puerta. Encima de la entrada hay una hornacina, un hueco decorado. Dentro de este hueco está la imagen de San Hipólito. Esta es una de las primeras veces que se usó este tipo de decoración en las iglesias de Córdoba. En la parte más alta de la entrada, se encuentra el escudo del reino de Castilla y León.

El edificio tiene otras dos entradas. Una de ellas es de estilo barroco y lleva a las zonas privadas. La otra entrada da acceso al claustro desde la Avenida del Gran Capitán. Está decorada con molduras barrocas. Encima de ella, se ve el escudo de Felipe V, rodeado por el collar de la Orden del Toisón de Oro.

A través de esta última entrada se llega a un claustro pequeño. Un claustro es un patio rodeado de galerías con arcos. En este caso, los arcos son de medio punto y se apoyan en pilares de piedra. Hoy en día, algunas de estas galerías están cerradas.

En el claustro de la antigua colegiata se encuentra el mausoleo de Ambrosio de Morales. Un mausoleo es un monumento funerario grande. Este está hecho de mármol rojo y negro. Fue creado por Luis González en 1620. Fue pagado por el cardenal Bernardo de Sandoval y Rojas, que era discípulo de Ambrosio de Morales. El mausoleo fue trasladado aquí en 1844.

La torre de la iglesia

En 1773, se encargó a Pedro de Lara la construcción de la nueva torre de la iglesia. Se había planeado que tuviera cuatro partes, pero solo se construyeron dos. La primera parte es un bloque rectangular de quince metros de altura. Está decorado con pequeños marcos vacíos y soportes que sostienen la parte superior.

La segunda parte de la torre es cuadrada. Tiene tres columnas lisas con un tipo de capitel llamado orden toscano en cada lado. Entre estas columnas hay dos aberturas con arcos, donde están las campanas. Encima de las columnas, hay una parte decorada que sostiene la cornisa lisa que cubre la parte superior de la torre.

La torre de la iglesia de San Hipólito se parece a la torre de la iglesia de San Miguel Arcángel en Villanueva de Córdoba. Ambas fueron construidas en la misma época.

Interior de la iglesia de San Hipólito

Archivo:Interior de la iglesia de San Hipólito de Córdoba
Interior de la iglesia

La iglesia tiene una sola nave, que es la parte central. También tiene un crucero (la parte que cruza la nave) y una cabecera poligonal (la parte del altar). La cabecera es de estilo gótico y se construyó alrededor de 1350. Tiene una forma de ocho lados y está cubierta con una bóveda de crucería. Las nervaduras de la bóveda están decoradas.

El arco principal, que es gótico, se apoya en capiteles decorados. Las ventanas góticas tienen vidrieras modernas que muestran a santos jesuitas. Debajo de las ventanas hay dos entradas de estilo neogótico. Estas entradas llevan a la sacristía.

El crucero gótico fue renovado en el siglo XVIII. Está cubierto con bóvedas de nervios. La nave principal de la iglesia se construyó en el siglo XVIII. En ese momento se terminaron las obras del templo. La nave tiene capillas laterales y está cubierta por una bóveda de cañón. Encima de las capillas hay balcones que dan a la nave central.

Retablos y capillas destacadas

En el crucero, a la izquierda, hay un retablo de la Inmaculada. Un retablo es una estructura decorada detrás del altar. Este es de estilo barroco y tiene columnas salomónicas. Fue hecho en 1735 por Teodosio Sánchez Cañada y Martín López. En los lados del retablo hay imágenes de los Santos Juanes. En el centro está la imagen de la Inmaculada, del siglo XVIII. En la parte superior del retablo hay un cuadro de San Rafael Arcángel. En las paredes laterales del crucero hay dos cuadros. Uno muestra al rey Fernando III de Castilla y es del siglo XVIII. El otro es de San Nicolás de Bari y es del siglo XIX.

Frente al retablo de la Inmaculada, hay otro retablo dedicado al Sagrado Corazón de Jesús. Antes estaba dedicado a Santiago. Es muy parecido al anterior y forman un conjunto. En el centro tiene la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. En los lados, están las imágenes de San Francisco Javier y San Francisco de Borja. En la parte superior, hay un cuadro de San José Pignatelli.

Junto a este retablo, hay una escultura de San Ignacio de Loyola. Él fue el fundador de la Compañía de Jesús. La escultura fue hecha por Domingo Sánchez Mesa en 1952. En la pared lateral, junto al retablo y la estatua, están los sepulcros de Diego Fernández de Córdoba y su primera esposa. Los sepulcros de piedra están decorados con escudos de sus familias. Frente a ellos, hay una puerta que conecta la iglesia con la sacristía. Encima de la puerta, hay un cuadro barroco que representa el Calvario.

Archivo:Paso de palio de Nuestra Señora Reina de los Mártires. Iglesia de San Hipólito de Córdoba
Nuestra Señora Reina de los Mártires en su paso de palio

En el lado izquierdo de la nave, está la capilla del Cristo de la Buena Muerte. Es cuadrada y tiene una bóveda especial. En el centro de la bóveda hay un rosetón decorado. El retablo de esta capilla es barroco y se hizo alrededor de 1755. Está hecho de madera tallada sin pintar. En la parte central, encima del sagrario, hay una talla del Ecce Homo del siglo XVII. En la hornacina central está la imagen de la Virgen de los Dolores. En los lados, hay figuras de santos. En las paredes laterales de la capilla están las imágenes del Cristo de la Buena Muerte y de Nuestra Señora Reina de los Mártires. Ambas son muy importantes para una cofradía local. Fueron esculpidas por Antonio Castillo Lastrucci en 1945 y restauradas en 1993.

En el lado izquierdo de la nave, hay otros dos retablos del siglo XVIII. Uno está dedicado a San José y el otro a la Virgen de Fátima. Al fondo de la iglesia, en el coro, hay dos cuadros del siglo XIX. Representan a Alfonso XI y a su esposa, la reina María de Portugal. A la altura de los balcones, hay un cuadro del siglo XVII de Antonio Palomino. Representa a San Jerónimo.

En el lado derecho de la nave, está la capilla de la Virgen del Pilar. Antes estaba dedicada a Santa Concordia. Es cuadrada y tiene una bóveda semiesférica. Fue construida en 1772. El retablo de esta capilla es de mármol y se hizo en el siglo XVIII. Tiene imágenes de la Virgen del Pilar, San Acisclo y Santa Victoria, Santa Concordia y un relieve del bautismo de San Hipólito. También hay imágenes de San Ignacio de Loyola y San Estanislao de Kostka.

En el lado derecho de la nave, hay dos altares barrocos. Están dedicados a Santa Bárbara y a San Hipólito. En el altar de Santa Bárbara hay imágenes modernas de Santa Bárbara, San Expedito y San Miguel Arcángel. En el altar de San Hipólito se venera la imagen del santo, hecha en el siglo XIX.

¿Quiénes están enterrados en la Colegiata de San Hipólito?

Archivo:Tumba del rey Fernando IV el Emplazado
Sepulcro del rey Fernando IV de Castilla

En la parte delantera de la iglesia, en el presbiterio, se encuentran los sepulcros de dos reyes. Uno contiene los restos de Fernando IV de Castilla y el otro, los de su hijo Alfonso XI de Castilla.

Los restos de ambos reyes están en dos urnas de mármol rojo. Estas urnas provienen de un monasterio que ya no existe en Córdoba. Fueron hechas en 1846 por encargo de la Comisión de Monumentos. Antes, los restos estaban en ataúdes de madera en la iglesia. Encima de los sepulcros hay almohadones con una corona y un cetro, símbolos de la realeza. Sobre el arco del sepulcro de Alfonso XI hay una inscripción que habla de sus victorias.

El entierro de Fernando IV

En septiembre de 1312, poco después de su fallecimiento, los restos de Fernando IV de Castilla fueron llevados a Córdoba. El 13 de septiembre, fueron enterrados en una capilla de la Catedral de Córdoba. Aunque debería haber sido enterrado en Toledo o Sevilla, el calor de septiembre de 1312 lo impidió.

La reina Constanza de Portugal, viuda de Fernando IV, y el infante Pedro de Castilla, hermano del rey, decidieron enterrarlo en Córdoba. La Crónica de Alfonso XI explica que no podían llevarlo a Toledo o Sevilla por el intenso calor.

El cortejo fúnebre fue acompañado por la reina Constanza y el infante Pedro. El cuerpo del rey fue depositado en una capilla de la Catedral de Córdoba. Su esposa fundó capellanías y ordenó que se celebrara un aniversario perpetuo en su memoria. Durante un año, se encendieron velas y se rezó por el alma del rey.

El entierro de Alfonso XI

En 1350, el rey Alfonso XI, hijo de Fernando IV, falleció a los 39 años. Murió mientras asediaba Gibraltar, a causa de una enfermedad. Al principio, fue enterrado en la capilla Real de la Catedral de Sevilla. Allí estaban sus antepasados, los reyes Fernando III y Alfonso X. Sin embargo, Alfonso XI quería ser enterrado en la iglesia de San Hipólito de Córdoba, junto a su padre.

En 1371, se terminaron las obras de la Capilla Real de la Catedral de Córdoba. Ese mismo año, los restos de Alfonso XI fueron trasladados allí. Esto fue por orden de su hijo, Enrique II de Castilla. Así, sus restos descansaron junto a los de su padre, Fernando IV.

Los restos de ambos reyes permanecieron en la Capilla Real durante siglos. Estaban en ataúdes de madera en la parte superior de la capilla. En 1571, el rey Felipe II visitó Córdoba. Pidió que abrieran los ataúdes en su presencia. Pudo ver los restos de sus antepasados. Se dice que la espada de Alfonso XI había desaparecido. Felipe II ordenó que se reemplazara la espada perdida por una real.

Traslado de los restos reales a San Hipólito

Archivo:Vista lateral del sepulcro de Alfonso XI de Castilla. Iglesia de San Hipólito de Córdoba
Vista lateral del sepulcro de Alfonso XI de Castilla

En 1728, el Papa Benedicto XIII decidió que la Capilla Real de la Catedral de Córdoba pasara a depender de la colegiata de San Hipólito. Ese mismo año, los religiosos de San Hipólito pidieron al rey Felipe V que los restos de Fernando IV y Alfonso XI fueran trasladados a su colegiata. El rey autorizó el traslado.

En 1729, comenzaron las obras para terminar la iglesia de San Hipólito. Se finalizaron en 1736. La noche del 8 de agosto de 1736, con grandes honores, los restos de Fernando IV y Alfonso XI fueron trasladados. Desde entonces, reposan en la iglesia de San Hipólito de Córdoba. Al mismo tiempo, los religiosos de San Hipólito trasladaron a su colegiata todos los objetos de la Capilla Real de la Catedral de Córdoba.

La Sacristía de la Colegiata

Archivo:Órgano de la iglesia de San Hipólito de Córdoba
Órgano de la iglesia

En la Sacristía se guardan cuadros de diferentes épocas. Hay un conjunto de pinturas de los Apóstoles del siglo XVIII. También hay dos cuadros que representan la Epifanía y la Piedad. Sobre una mesa de altar, hay una escultura de Santiago Apóstol. Esta obra es de Pedro Duque y Cornejo.

Entre los objetos de plata que tiene el templo, destacan varios. Hay un ostensorio de plata dorada del siglo XVII. También un copón del siglo XVIII y un cáliz del mismo siglo. Además, hay una custodia del siglo XIX y varias piezas de estilo neogótico de la década de 1960.

El órgano de la iglesia

El órgano de la iglesia fue construido por Joseph Corbacho en 1735. Se considera uno de los más importantes de Andalucía. Es un órgano con dos teclados de 45 teclas. Tiene una decoración especial con puntos, típica de la zona de Córdoba.

En el año 2007, fue restaurado por Joaquín Lois. Sus partes principales y mecanismos estaban completos y en su estado original. El sonido del órgano también se conservaba muy bien. Está decorado con pintura sobre un acabado especial y tallas. También tiene algunos detalles dorados.

Los "Pájaros de tipo 'cordobés'" son un dispositivo especial. Tienen seis tubos que producen un sonido como el gorjeo de los pájaros. Una rueda giratoria, movida por el aire, hace que unas pequeñas válvulas se abran y cierren. Esto crea el efecto de gorjeo.

Contras (Pedalero)

El órgano también tiene diez lenguas de madera. Estas son para ocho contras (notas graves), un tambor y un timbal.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Royal Collegiate Church of Saint Hippolytus Facts for Kids

kids search engine
Real Colegiata de San Hipólito (Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.