Fueros de Alfambra para niños
Los fueros de Alfambra fueron un conjunto de leyes y reglas especiales que se le dieron a la localidad de Alfambra, en la provincia de Teruel, hace mucho tiempo. Estos fueros fueron concedidos entre los años 1174 y 1176 por un personaje importante llamado Rodrigo Álvarez de Sarria, quien era parte de la Orden de Monte Gaudio.
Estos documentos antiguos son muy valiosos y se conservan en tres copias, llamadas códices. Una de estas copias se encuentra en el archivo de la Catedral del Salvador de Zaragoza y las otras dos están guardadas en el Archivo Histórico Nacional. Todos estos escritos están en un idioma que se hablaba en esa época, conocido como aragonés medieval de las comunidades aragonesas.
Con el tiempo, se añadieron más acuerdos a los fueros de Alfambra. Por ejemplo, en el año 1232 se agregó un acuerdo importante que fue aprobado por el Justicia de Aragón, una figura que ayudaba a resolver problemas legales en esa época. También hubo otras adiciones después del año 1247.
Contenido
¿Qué eran los Fueros de Alfambra?
Los fueros eran como las "reglas del juego" para una ciudad o pueblo en la Edad Media. Establecían cómo se organizaba la vida, los derechos y deberes de los habitantes, cómo se impartía justicia y cómo se pagaban los impuestos. Eran muy importantes porque daban cierta autonomía y protección a los habitantes de Alfambra.
¿Quién otorgó estos importantes documentos?
Los fueros de Alfambra fueron entregados por Rodrigo Álvarez de Sarria, un conde que pertenecía a la Orden de Monte Gaudio. Esta orden era un grupo de caballeros que se formó en la época de las Cruzadas. Al conceder estos fueros, Rodrigo de Sarria buscaba organizar y poblar la zona de Alfambra, dándole un marco legal para su desarrollo.
¿Dónde se conservan los Fueros de Alfambra?
Hoy en día, podemos conocer estos antiguos documentos gracias a que se han conservado tres copias. Una de ellas se guarda con mucho cuidado en el archivo de la Catedral del Salvador de Zaragoza, que es un lugar histórico muy importante. Las otras dos copias se encuentran en el Archivo Histórico Nacional, que es una institución encargada de proteger documentos valiosos de la historia de España.
¿Cómo evolucionaron los Fueros con el tiempo?
Los fueros no eran documentos estáticos, sino que podían cambiar o ampliarse. En el caso de Alfambra, en el año 1232 se añadió un acuerdo especial, conocido como "concordia". Este acuerdo fue muy importante porque fue aprobado por el Justicia de Aragón, una autoridad que velaba por el cumplimiento de las leyes. Además, hubo otras adiciones y cambios en los fueros después del año 1247, lo que muestra que se adaptaban a las necesidades de la comunidad a lo largo del tiempo.
El idioma de los Fueros de Alfambra
Los fueros de Alfambra están escritos en aragonés medieval de las comunidades aragonesas. Este era el idioma que se hablaba en la región de Aragón durante la Edad Media. Es interesante ver cómo algunas palabras y sonidos de ese idioma antiguo eran diferentes a los del español que conocemos hoy. Por ejemplo, algunas palabras que hoy terminan en "-cho" o "-cha" en ese entonces podían sonar diferente. También, los adverbios, que son palabras que nos dicen cómo se hace algo (como "rápidamente" o "lentamente"), solían terminar en "-ment", como en "derechament" o "lealmente".