robot de la enciclopedia para niños

Alcolea (Almería) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alcolea
municipio de España
Bandera de Alcolea.svg
Bandera
Escudo de Alcolea.svg
Escudo

Alcolea, en Almería (España).jpg
Vista de la localidad
Alcolea ubicada en España
Alcolea
Alcolea
Ubicación de Alcolea en España
Alcolea ubicada en Provincia de Almería
Alcolea
Alcolea
Ubicación de Alcolea en la provincia de Almería
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Almería Province.svg Almería
• Comarca Alpujarra Almeriense
• Partido judicial Berja
Ubicación 36°58′00″N 2°57′00″O / 36.966666666667, -2.95
• Altitud 750 m
Superficie 67,46 km²
Población 829 hab. (2024)
• Densidad 12,02 hab./km²
Gentilicio alcoleano, -na
Código postal 04480 y 04768
Alcalde (2023) Antonio Ocaña Baños (PP)
Patrón San Sebastián
Patrona Santa Rosa de Viterbo
Sitio web alcolea.es

Alcolea es un municipio español que se encuentra en la provincia de Almería, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la parte suroeste de la comarca de la Alpujarra Almeriense.

Alcolea limita con varios municipios de Almería, como Berja y Laujar de Andarax. También comparte frontera con municipios de la provincia de Granada, como Nevada y Ugíjar. Por su territorio pasa el río Grande de Adra.

El municipio de Alcolea incluye la localidad principal de Alcolea, que es su capital, y también los pueblos de Darrícal y Lucainena.

Los orígenes de Alcolea se remontan a la época en que los musulmanes vivían en España, cuando se llamaba Alcolaya. Era un lugar importante con fines militares. Algunos historiadores creen que sus orígenes podrían ser incluso más antiguos, de la época romana, por su sistema de riego y hallazgos arqueológicos.

Entre sus edificios importantes, destacan la Iglesia de San Sebastián y la Ermita de San Sebastián y San Ildefonso. En Darrícal se encuentra la Iglesia Parroquial del Santo Ángel, y en Lucainena, la Iglesia de Santo Cristo del Consuelo y la Virgen María. También hay restos de antiguas construcciones como el Castillo Viejo y la Fortaleza de Escarientes.

La economía de Alcolea se basa principalmente en el cultivo de olivos y almendros, y en la producción de aceite de oliva.

¿Qué significa el nombre de Alcolea?

Archivo:Callesdealcolea
Detalle de la Placilla y de la calle Mesón.

El nombre "Alcolea" viene del árabe y significa "pequeño castillo" o "castillejo". Se cree que este nombre se debe a una torre de defensa que existió en el pasado en la localidad.

Durante la época musulmana, el lugar era conocido como Alcolaya. A las personas que viven en Alcolea se les llama alcoleanos o alcoleanas.

¿Dónde se encuentra Alcolea?

Ubicación geográfica de Alcolea

Archivo:Sierranevadavistadesdealcoleadealmeria
Sierra Nevada al fondo de Alcolea.

Alcolea se encuentra en la parte occidental de la provincia de Almería, en la zona conocida como la Alpujarra Almeriense. Su territorio abarca unos 67 kilómetros cuadrados.

Limita al norte con Nevada (Granada), Bayárcal y Paterna del Río. Al este, con Laujar de Andarax. Al sur, con Berja y Turón (Granada). Y al oeste, con Ugíjar y Murtas (Granada).

Archivo:Rioalcolea
El río Alcolea.

Alcolea está cerca de Sierra Nevada y a orillas del río que lleva su nombre. Este río es el segundo afluente más importante del Río Grande de Adra.

¿Cómo es el clima en Alcolea?

El clima en Alcolea es de tipo mediterráneo, pero con características de interior. Esto significa que los inviernos son fríos y los veranos son secos y calurosos. El clima está influenciado por las montañas y la altura del lugar.

Un viaje por la historia de Alcolea

Los primeros habitantes

Aunque no se sabe con exactitud cuándo se pobló Alcolea por primera vez, se han encontrado restos de animales del Neolítico (una etapa de la Prehistoria) en un lugar llamado "barranco de los caballos".

Es posible que en la Prehistoria ya hubiera gente viviendo aquí, quizás grupos nómadas que se dedicaban a la caza y a recolectar alimentos. También se cree que pudo haber influencias de los íberos, un pueblo antiguo de la península.

La época musulmana

La Alcolea que conocemos hoy, con su nombre y su forma, se desarrolló durante el periodo de Al-Ándalus, cuando los musulmanes vivían en España. Su nombre, como ya sabes, significa "pequeño castillo".

Nombres de lugares como Inizar o Guarros nos recuerdan el paso de los musulmanes por estas tierras durante casi 800 años. Ellos fueron muy importantes para la agricultura, cultivando olivos, árboles frutales y cereales, y mejorando los sistemas de riego.

La Edad Moderna y la repoblación

Este territorio fue uno de los últimos en ser "reconquistado" por los reinos cristianos de Castilla y Aragón. Alcolea formaba parte del Reino de Granada y dependía del rey Boabdil.

Aunque se intentó repoblar con cristianos, la mayoría de la gente seguía siendo morisca (árabes convertidos al cristianismo). En 1567, hubo una rebelión y los moriscos fueron expulsados. Después, entre 1570 y 1580, llegaron nuevos pobladores cristianos. Ellos construyeron la iglesia actual en 1586, que tiene una torre muy bonita.

Alcolea en los siglos XIX y XX

Archivo:Lavadero de Alcolea
Lavadero

Durante la Guerra de la Independencia (principios del siglo XIX), muchos documentos importantes de Alcolea fueron quemados.

En el siglo XX, Alcolea también vivió momentos difíciles, como la Guerra Civil Española. Después de la guerra, hubo escasez de alimentos, y los agricultores del pueblo pasaron muchas dificultades.

En los años 60, muchos jóvenes de Alcolea tuvieron que emigrar a otras ciudades de España, como Cataluña, Madrid y Valencia, buscando mejores oportunidades de trabajo. Esto hizo que la población del pueblo disminuyera.

Con la llegada de la democracia a España, se crearon ayudas económicas para las zonas agrícolas, lo que ayudó a frenar la despoblación. La entrada de España en la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea) también impulsó la agricultura y atrajo de vuelta a algunos emigrantes.

Desde finales del siglo XX y principios del XXI, Alcolea ha impulsado el turismo. La mejora de las carreteras ha facilitado que más gente visite el pueblo o incluso tenga allí una segunda residencia, atraídos por la tranquilidad y las vistas a Sierra Nevada.

¿Cómo se organiza la población de Alcolea?

Pueblos que forman el municipio

Además de la capital, Alcolea, el municipio incluye las localidades de Darrícal y Lucainena. Estos dos pueblos formaron parte del municipio de Darrícal hasta 1997, cuando se unieron a Alcolea.

¿Cuántas personas viven en Alcolea?

Alcolea tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Alcolea entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En 1997 crece el término del municipio porque incorpora a Darrical.

La población del municipio se distribuye en las siguientes localidades:

Núcleos de población
Entidad de Población Población (2014)
Alcolea 734
Darrícal 66
Lucainena 61

¿Cómo llegar a Alcolea?

Archivo:Carreteradeentradaalcoleadealmeria
Carretera de entrada a Alcolea desde Almería.

Se puede llegar a Alcolea por la carretera A-348a. Esta carretera conecta con la A-348 y la A-347, que van hacia Adra.

Carreteras que pasan por el municipio
Identificador Denominación Itinerario
 A-348  Lanjarón-Almería Benahadux (N-340a)-Lanjarón (A-44)
 A-348a  Acceso a Alcolea
 A-347  Adra-Alcolea Alcolea (A-348)-Adra (A-7)
 AL-6400  De la A-348 a la A-1175 por Lucainena y Darrícal A-348 (Alcolea)-Lucainena-Darrícal-A-1175 (Benínar)

¿A qué se dedica la gente en Alcolea?

El trabajo en Alcolea

En 2010, había 437 contratos de trabajo en Alcolea. La mayoría eran temporales. También había personas en situación de desempleo, y algunas recibían ayudas para trabajadores del campo.

La agricultura, motor económico

Archivo:Olivosdealcoleadealmeria
Olivos de Alcolea.

La actividad principal en Alcolea es el cultivo de olivos y almendros. También es muy importante la producción de aceite de oliva, para lo cual hay varias fábricas llamadas almazaras.

Distribución de usos de la superficie agrícola en 2009
Cultivos
herbáceos
Superficie 13 ha
Principal cultivo herbáceo de regadío Judía verde
Superficie cultivada de judía verde 7
Principal cultivo herbáceo de secano Cebada
Superficie cultivada de cebada 2 ha
Cultivos
leñosos
Superficie 1090 ha
Principal cultivo leñoso de regadío Olivar de aceite
Superficie de olivar de regadío 168 ha
Principal cultivo leñoso de secano Almendro
Superficie de almendro 189 ha
Tractores registrados

Otros trabajos en el pueblo

Archivo:Aceitesdealcoleadealmeria
Una de las dos almazaras de Alcolea.

Además de la agricultura, en Alcolea también hay negocios de comercio, construcción, hostelería y pequeñas industrias. En 2010, había 39 empresas en la localidad.

Principales actividades económicas. Año 2010
Actividad N.º Establecimientos
Comercio y Reparación 11
Construcción 6
Hostelería 5
Industria manufacturera 5
Actividades profesionales, científicas y técnicas 3

Deuda del Ayuntamiento

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Alcolea entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Alcoleaen miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Símbolos de Alcolea

Alcolea tiene su propia bandera, escudo de armas, anagrama y eslogan. Estos símbolos fueron aprobados en 2004.

La bandera de Alcolea

La bandera de Alcolea es de color rojo en la parte superior, con una torre amarilla en el centro. La parte inferior tiene cuatro franjas onduladas de igual tamaño: blanca, verde, blanca y azul.

El escudo de Alcolea

El escudo de armas de Alcolea muestra una torre dorada sobre un fondo rojo. También tiene cuatro ondas azules sobre un fondo plateado, y un olivo natural sobre un fondo azul. En la parte superior, lleva una corona real.

¿Quién gobierna en Alcolea?

El Ayuntamiento

El gobierno de Alcolea lo lleva el ayuntamiento, cuyos miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal (es decir, votando). El ayuntamiento está formado por 7 concejales y su sede está en la Plaza del Ayuntamiento.

Resultados de las elecciones municipales

En las elecciones municipales de 2011, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fue el partido más votado, obteniendo 4 concejales. Izquierda Unida (IU) quedó en segundo lugar con 3 concejales. El Partido Popular (PP) también participó, pero no obtuvo representación.

Elecciones municipales en Alcolea
    Partido político     2019 2015 2011 2007 2003 1999 1995 1991 1987 1983 1979
Votos% Concejales Votos% Concejales Votos% Concejales Votos% Concejales Votos% Concejales Votos% Concejales Votos% Concejales Votos% Concejales Votos% Concejales Votos% Concejales Votos% Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 29,83 % 2 40,88 % 3 54,83 % 4 40,69 % 3 27,51 % 2 19,26 % 1 21,28 % 1 67,19 % 5 49,81 % 4 69,57 % 5 26,70 % 2
Izquierda Unida (IU) 64,31 % 5 51,63 % 4 41,16 % 3 47,99 % 4 63,27 % 5 61,02 % 5 74,57 % 6 19,57 % 1 - - - - - -
Partido Popular (PP) 5,86 % 0 7,49 % 0 3,86 % 0 6,11 % 0 7,26 % 0 3,70 % 0 4,15 % 0 13,24 % 1 - - - - - -
Partido de Almería (PdeAL) - - - - - - 3,43 % 0 - - - - - - - - - - - - - -
Partido Andalucista (PA) - - - - - - 1,64 % 0 1,26 % 0 16,02 % 1 - - - - - - - - - -
Alianza Popular (AP) - - - - - - - - - - - - - - - - 11,05 % 0 30,43 % 2 - -
Independiente de Alcolea (IA) - - - - - - - - - - - - - - - - 39,14 % 3 - - - -
Unión de Centro Democrático (UCD) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 73,30 % 7


Alcaldes de Alcolea desde las elecciones de 1979
Legislatura Nombre del alcalde Partido político
1979-1983 Gabriel Bernardo López Mellado UCD
1983-1987 José Antonio Martín García PSOE
1987-1991 Antonio Hita López PSOE
1991-1995 Antonio Hita López PSOE
1995-1999 Fernando Utrilla Enríquez IU-LV-CA
1999-2003 Fernando Utrilla Enríquez IU-LV-CA
2003-2007 Fernando Utrilla Enríquez IU-LV-CA
2007-2011 Fernando Utrilla Enríquez IU-LV-CA
2011-2015 Cristóbal Baños Hita PSOE
2015-2019 Antonio Ocaña Baños IU-LV-CA
2019-2023 Antonio Ocaña Baños IU-LV-CA
2023-act. Antonio Ocaña Baños Partido Popular

Servicios para los ciudadanos

Educación en Alcolea

El municipio cuenta con un Centro Público Rural llamado CPR Alcolea-Fondón. Aquí se imparten clases desde los 4 hasta los 12 años. Después, los alumnos continúan sus estudios en el instituto de Laujar de Andarax.

Salud en Alcolea

Alcolea tiene un consultorio médico que depende del Hospital de Poniente-El Ejido. Este consultorio ofrece servicios de lunes a viernes.

Cultura y tradiciones de Alcolea

Archivo:Iglesiadeaalcoleadealmeria
Torre de la iglesia de Alcolea, siglo XVI.

Lugares históricos

Restos arqueológicos

En Alcolea se pueden encontrar restos arqueológicos de la Edad Media. Destacan los del Castillo Viejo, una antigua fortificación, y los de la Fortaleza de Escarientes.

En la localidad de Darrícal también se encuentran los restos de La Torrecilla, otra antigua fortificación musulmana.

Edificios religiosos

La Iglesia de San Sebastián es un edificio de estilo mudéjar construido en el siglo XVI. Fue reformada en los siglos XVII y XVIII debido a los daños sufridos. Cerca de Alcolea está la Ermita de San Sebastián y San Ildelfonso, también de estilo mudéjar, con frescos que representan a los doce apóstoles. La patrona de Alcolea es Santa Rosa de Viterbo.

En Darrícal hay una iglesia del siglo XVII, y en Lucainena, una del siglo XVIII.

Eventos y celebraciones

En 2014, Alcolea fue sede del XXXIII Festival de Música tradicional de la Alpujarra. Este festival se dedicó al Centro UNESCO de Andalucía, reconociendo su labor en la conservación del paisaje y las tradiciones de la Alpujarra.

El 8 de agosto de 2014, la banda de rock español Medina Azahara ofreció un concierto en el municipio.

Fiestas y gastronomía

Las fiestas patronales de Alcolea se celebran el 4 de septiembre en honor a Santa Rosa de Viterbo, la patrona del municipio. El 20 de enero se festeja a San Sebastián, el patrón.

Archivo:Sansebastianpatronoalcoleadealmeria
San Sebastián, patrón de Alcolea
Archivo:Santarosadeviterboalcoleadealmeria
Santa Rosa de Viterbo patrona de Alcolea

Entre los platos típicos de Alcolea destacan las migas, las gachas, el choto al ajillo y, en repostería, las famosas hojuelas.

Más información

  • Anexo:Municipios de la provincia de Almería
  • Alpujarra Almeriense

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alcolea Facts for Kids

kids search engine
Alcolea (Almería) para Niños. Enciclopedia Kiddle.