Cartuja de Porta Coeli para niños
La Cartuja de Porta Coeli es un monasterio de la Orden de los Cartujos que se encuentra en la zona conocida como vall de Lullén, en el municipio de Serra, dentro de la provincia de Valencia en España. Es un lugar histórico y muy importante.
Datos para niños Cartuja de Porta Coeli |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Localidad | Serra | |
Coordenadas | 39°40′58″N 0°28′25″O / 39.682673908787, -0.47348907202732 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Orden | Orden de los Cartujos | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Andrés de Albalat | |
Construcción | Siglo XIII-siglo XV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Gótico y renacentista | |
Identificador como monumento | RI-51-0012131 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de Valencia.
|
||
Contenido
Historia de la Cartuja de Porta Coeli
¿Cuándo se fundó la Cartuja?
La Cartuja de Porta Coeli fue fundada por el fraile Andrés de Albalat, quien era obispo de Valencia. La primera piedra se colocó en el año 1274. Este monasterio fue el primero de su tipo en el Reino de Valencia y el tercero en la Corona de Aragón.
Al principio, el monasterio era muy sencillo. Tenía solo una pequeña ermita y un patio con celdas para los primeros monjes. Con el tiempo, se convirtió en un lugar muy importante. Personajes destacados como reyes, papas y militares visitaron este lugar.
Cerca de la cartuja, en una cueva, vivió una mujer llamada Inés Pedrós Alpicat, conocida como "Inés de Moncada". Ella llevó una vida de oración y soledad como anacoreta (una persona que vive apartada para dedicarse a la oración) durante 20 años, hasta 1428.
¿Cómo creció el monasterio?
Bonifacio Ferrer fue un monje importante que llegó a ser el superior de la orden en la cartuja. En 1385, comenzó la construcción de la iglesia principal y otras partes del monasterio. Se construyó en estilo gótico valenciano, con la ayuda económica de Margarita de Lauria. La iglesia se dedicó en el año 1400. Más tarde, se añadieron dos claustros de estilo renacentista.
En 1835, debido a un proceso llamado desamortización de Mendizábal, la cartuja dejó de ser propiedad de los monjes. Fue vendida y pasó a manos de personas privadas. Primero la compró Vicente Bertrán de Lis, un comerciante y banquero. Luego, en 1872, la propiedad pasó a Lino Alberto Reig.
¿Qué otros usos tuvo la Cartuja?
En 1898, la cartuja se transformó en un hospital. Allí se cuidaba a personas con enfermedades respiratorias. En 1943, la Diputación Provincial compró el edificio. Un año después, en 1944, los monjes cartujos regresaron al monasterio.
En 2011, los monjes de otra cartuja, la de Aula Dei, se trasladaron a Porta Coeli. Así, la Cartuja de Porta Coeli se mantiene como uno de los tres monasterios cartujos activos en España. Los otros dos son la Cartuja de Miraflores y la Cartuja de Montealegre.
Arquitectura de la Cartuja
El conjunto de edificios de la Cartuja de Porta Coeli es muy interesante. Cuenta con cuatro claustros, que son patios rodeados de galerías. También tiene un acueducto que lleva agua desde la "Fuente de la Mina" hasta el monasterio.
Los claustros muestran una mezcla de estilos arquitectónicos. Puedes ver elementos del gótico temprano y del gótico valenciano. La iglesia, aunque originalmente gótica, tiene un estilo neoclásico en la actualidad.
La vida de los monjes cartujos
La Cartuja de Porta Coeli siempre ha sido habitada por monjes de la Orden de los Cartujos. Estos monjes siguen una regla muy estricta. Viven una vida de oración y silencio, con poco contacto con el mundo exterior.
Un ejemplo de esta regla es que los monjes solo pueden salir del monasterio en casos de mucha necesidad. Por ejemplo, en 1991, tuvieron que abandonar el convento por una noche. Esto fue debido al peligro de un incendio forestal que se acercaba.
La Biblia Valenciana
La Cartuja de Porta Coeli es famosa por ser el lugar donde se tradujo una obra muy importante: la Biblia Valenciana. Esta traducción fue realizada por Bonifacio Ferrer. Fue la primera Biblia traducida del latín al valenciano.
Esta obra es muy valiosa porque es una de las primeras traducciones de la Biblia a una lengua local. Lamentablemente, la mayoría de las copias de esta Biblia se perdieron con el tiempo. Hoy en día, solo se conserva una hoja de esta edición original en la Hispanic Society de Nueva York.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Porta Coeli Charterhouse Facts for Kids