robot de la enciclopedia para niños

Concordia de Alcañiz para niños

Enciclopedia para niños

La Concordia de Alcañiz fue un acuerdo muy importante que se firmó el 15 de febrero de 1412. En este acuerdo, los representantes de Aragón, reunidos en Alcañiz, y los de Cataluña, reunidos en Tortosa, decidieron cómo elegirían al nuevo rey. Esto era necesario porque el rey Martín I de Aragón había fallecido en 1410 sin dejar hijos que heredaran el trono.

Este acuerdo fue crucial porque, durante más de veinte meses, no se había logrado decidir quién sería el siguiente rey. La Concordia de Alcañiz estableció un plan claro para elegir al sucesor de forma rápida y ordenada. Se decidió que nueve personas, llamadas "compromisarios", serían las encargadas de elegir al rey en la villa de Caspe. Este proceso final se conoce como el Compromiso de Caspe.

¿Quiénes participaron en la decisión?

La decisión de la Concordia de Alcañiz fue tomada por los representantes de Aragón y Cataluña. Ellos trabajaron juntos y estuvieron de acuerdo en cómo se haría la elección del nuevo rey.

La participación de Valencia

El Reino de Valencia no pudo tener un parlamento unido a tiempo para participar en las decisiones finales de la Concordia. Aunque se hicieron esfuerzos para que sus dos asambleas (una en Vinaroz y otra en Morella) enviaran representantes, no llegaron a tiempo. Sin embargo, el mismo día de la firma, llegaron enviados de la asamblea de Vinaroz y aceptaron los acuerdos. Al día siguiente, el 16 de febrero, otros embajadores valencianos también aceptaron todo lo acordado en la Concordia.

La situación de Mallorca

El Reino de Mallorca no estuvo representado directamente en las decisiones importantes de este periodo, incluyendo el Compromiso de Caspe. Sin embargo, sus embajadores habían participado en las negociaciones junto con los catalanes para redactar la Concordia de Alcañiz.

¿Qué se acordó en la Concordia?

Los acuerdos principales de la Concordia de Alcañiz establecieron el lugar y la forma en que se elegiría al nuevo rey.

El lugar de la elección

Se eligió la villa de Caspe para la elección. Caspe estaba en el Reino de Aragón y quedaba cerca de Alcañiz y Tortosa, donde estaban reunidos los parlamentos de Aragón y Cataluña.

Los nueve compromisarios

Se decidió que nueve personas serían las encargadas de elegir al rey. Estas personas serían elegidas por su conocimiento de las leyes, su experiencia en asuntos de gobierno y su buena reputación. Los nueve compromisarios se organizarían en tres grupos de tres personas cada uno. Para que un candidato fuera elegido rey, debía obtener al menos seis votos y, además, al menos un voto de cada uno de los tres grupos. Aunque no se dijo explícitamente, en la práctica, cada grupo de tres personas representaba a uno de los tres territorios principales de la Corona: Aragón, Cataluña y Valencia.

¿Cómo se eligieron a los compromisarios de Caspe?

La Concordia de Alcañiz no decidió quiénes serían los nueve compromisarios. Esa decisión se tomó después. El gobernador de Aragón y el Justicia Mayor de Aragón propusieron una lista, que fue aceptada por el parlamento de Tortosa (Cataluña).

A mediados de marzo de 1412, llegaron a Tortosa los embajadores de Valencia, que ya estaban unidos. Después de que Cataluña diera su aprobación, los representantes de Aragón, Cataluña y Valencia aceptaron la lista de los nueve compromisarios. Así, los tres parlamentos, sin desacuerdos, les encargaron la importante tarea de elegir al nuevo rey de Aragón.

Lista de los compromisarios

Los nueve compromisarios que eligieron al rey fueron:

Primer grupo:

  • Domingo de Ram y Lanaja, obispo de Huesca.
  • Francisco de Aranda, consejero real, de Teruel.
  • Berenguer de Bardají, jurista y diputado de la Generalidad de Aragón, de Zaragoza.

Segundo grupo:

  • Pedro de Sagarriga, arzobispo de Tarragona.
  • Bernardo de Gualbes, síndico y consejero de Barcelona.
  • Guillem de Vallseca, jurista de la Cort de Barcelona.

Tercer grupo:

  • Vicente Ferrer, un sabio valenciano.
  • Bonifacio Ferrer, sabio valenciano y hermano del anterior.
  • Guillem Rabasa, jurista. Fue reemplazado por Pedro Beltrán durante el proceso.

Puntos clave de la Concordia de Alcañiz

Los puntos más importantes de la Concordia de Alcañiz fueron:

  • Se comprometieron a respetar todas las leyes, costumbres y privilegios que ya existían en los reinos.
  • Se dio poder total a un grupo de nueve personas honestas y capaces para elegir al rey lo más rápido posible.
  • Los parlamentos se comprometieron a nombrar a los nueve compromisarios en veinte días y a darles plenos poderes para investigar, decidir y anunciar quién sería el verdadero rey.
  • La elección se haría por unanimidad o con un mínimo de seis votos, incluyendo al menos uno de cada grupo. El resultado se publicaría antes del 29 de mayo de 1412, con posibilidad de extenderse hasta el 29 de junio.
  • Los nueve compromisarios jurarían actuar con justicia y sin favoritismos.
  • Escucharían a todos los candidatos y sus argumentos.
  • Si alguno de los nueve no podía asistir, los demás elegirían un sustituto rápidamente.
  • Una vez que hubieran decidido, informarían a los parlamentos para que enviaran representantes a la lectura de la decisión.
  • La decisión se haría pública de forma solemne, tanto de palabra como por escrito.
  • La proclamación del nuevo rey se celebraría con música y alegría para dar gracias a Dios.
  • Los compromisarios y sus ayudantes protegerían los derechos y privilegios de los reinos.
  • El lugar de la reunión sería la villa de Caspe, en Aragón.
  • Los nueve compromisarios gobernarían el castillo y la villa de Caspe durante el proceso y ocho días después.
  • Se nombrarían dos capitanes para proteger Caspe y a sus habitantes, a los compromisarios y a los embajadores.
  • Caspe estaría bien abastecida de armas y provisiones.
  • Nadie podría entrar al castillo de Caspe sin permiso de los nueve compromisarios.
  • Los parlamentos enviarían cartas a los candidatos al trono para informarles sobre la elección.
  • Los parlamentos de Aragón y Cataluña seguirían reunidos hasta la proclamación del rey.
  • Los representantes de Aragón y Cataluña juraron que no impugnarían ni revocarían los poderes dados a los nueve compromisarios.
  • También juraron aceptar la decisión de los compromisarios de Caspe y reconocer como verdadero rey a quien fuera proclamado.
  • Se enviarían cartas a todos los candidatos, incluyendo a Fadrique, para que pudieran defender sus derechos.
  • Aunque Valencia no había enviado representantes a tiempo, se decidió continuar el proceso sin ellos, pero se les permitiría unirse en cualquier momento, aunque no podrían cambiar lo ya acordado.
  • Los gastos del proceso serían pagados por Aragón y Cataluña según correspondiera.
Archivo:Concordia de Alcañiz
Inicio de la Concordia de Alcañiz. 15 de febrero de 1412.
Archivo:Acta de la elección unanime del Compromiso de Caspe
Acta notarial original de la elección de Fernando de Antequera como rey de Aragón en el Compromiso de Caspe. 25 de junio de 1412.
Archivo:Salvador Vinegra, El Compromiso de Caspe
Salvador Viniegra, El Compromiso de Caspe, 1891.

Galería de imágenes

kids search engine
Concordia de Alcañiz para Niños. Enciclopedia Kiddle.