Iglesia del Carmen (Alcañiz) para niños
Datos para niños Iglesia del Carmen |
||
---|---|---|
Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés | ||
fachada y torre
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Alcañiz | |
Coordenadas | 41°02′51″N 0°07′46″O / 41.047373, -0.1294 | |
Información general | ||
Usos | iglesia | |
Estilo | Barroco | |
Declaración | Bien Catalogado por Orden de 30 de septiembre de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón | |
Arrendatario actual | Funadación Quílez Llisterri | |
Inicio | siglo XVII | |
Construcción | siglo XVII | |
Propietario | Zaragoza | |
La Iglesia del Carmen es un edificio histórico ubicado en Alcañiz, una localidad en la Provincia de Teruel, España. Este templo es muy importante por su valor cultural y artístico.
Fue declarado "Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés" en el año 2002. Esto significa que es un edificio protegido por el Gobierno de Aragón debido a su gran importancia histórica y artística.
Contenido
Historia de la Iglesia del Carmen
La Iglesia del Carmen formaba parte de un antiguo convento. Su construcción comenzó en el siglo XVII. Una inscripción en la fachada principal, con la fecha de 1695, nos ayuda a saber cuándo fue terminada.
¿Cómo se ha usado la iglesia a lo largo del tiempo?
En 2009, el Arzobispado de Zaragoza y la Fundación Quílez Llisterri llegaron a un acuerdo. La Fundación podría usar la iglesia para organizar actividades culturales, como conciertos y exposiciones de arte. La iglesia también seguiría abierta para el culto religioso en ocasiones especiales.
Este acuerdo permitía a la Fundación realizar trabajos de conservación y mejora en el edificio. Siempre debían contar con la supervisión y aprobación de expertos.
Más tarde, a principios de 2012, el Ayuntamiento de Alcañiz y la Fundación Quílez Llisterri firmaron otro acuerdo. Su objetivo era seguir impulsando la restauración de la iglesia. Querían que se convirtiera en un espacio cultural importante, sin dejar de lado su uso religioso ocasional.
Para asegurar que todo se cumpliera, se creó una comisión especial. Esta comisión se encarga de revisar los avances y decidir los próximos pasos para el futuro de la iglesia.
Descripción de la Iglesia del Carmen
La Iglesia del Carmen es un ejemplo de la arquitectura barroca del siglo XVIII. Para construirla, se usaron materiales como la mampostería (piedras unidas con mortero) y el sillar (piedras grandes y bien talladas).
¿Cómo es el interior de la iglesia?
El interior de la iglesia tiene tres naves, que son como pasillos largos. La nave central es más ancha y alta que las laterales. El techo de las naves está cubierto con bóvedas de cañón, que son techos curvos. Estas bóvedas tienen aberturas llamadas lunetos que permiten la entrada de luz.
Al fondo de la nave central, hay un coro alto. La capilla mayor, al final de la nave central, tiene una forma poligonal. Su techo es una bóveda de horno, que parece una concha grande.
Dentro de la iglesia, destaca un retablo mayor, una obra de Jaime Nogués, que se terminó alrededor de 1717. Este retablo sufrió daños importantes en el pasado, por lo que solo se conserva su estructura original. También hay otros retablos barrocos, aunque de menor tamaño.
La iglesia cuenta con un claustro, que es un patio interior rodeado de galerías con arcos. Este claustro, de estilo renacentista, ahora forma parte de los juzgados de la ciudad.
Las decoraciones interiores incluyen yeserías con un estilo que recuerda al arte mudéjar. Una de las puertas laterales de la iglesia, que antes se usaba, ahora está cerrada.
¿Cómo es el exterior de la iglesia?
La fachada principal de la iglesia es muy llamativa. Tiene una estructura que parece un gran retablo. La parte de abajo tiene un arco de entrada. La parte de arriba tiene un espacio con una figura y la fecha de 1695. Ambos lados de la entrada están decorados con columnas en espiral.
La torre de la iglesia está construida con sillar y tiene tres partes. Las dos primeras partes son cuadradas, y la tercera es octogonal. Esta parte octogonal tiene arcos, algunos de ellos cerrados, y otros abiertos para las campanas. La torre termina con una sencilla cornisa y un pequeño tejado semiesférico.