robot de la enciclopedia para niños

Diego Sánchez Paniagua para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego Sánchez Paniagua
Información personal
Nacimiento Siglo XVI
Extremadura (España)
Fallecimiento Siglo XVI
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Conquistador

Diego Sánchez Paniagua fue un explorador y soldado español del siglo XVI. Participó en la conquista de territorios en lo que hoy es Colombia y Venezuela. Su nombre ha sido un poco confuso para los historiadores, ya que diferentes documentos lo mencionan de distintas maneras. Sin embargo, la mayoría de los expertos coinciden en que su nombre era Diego.

¿Quién fue Diego Sánchez Paniagua?

Sus primeros años y llegada a América

Diego Sánchez Paniagua nació en Alía, un pueblo de Cáceres, España, a principios del siglo XVI. No se tienen muchos detalles sobre su familia o su infancia.

Parece que llegó a Santa Marta, en la actual Colombia, alrededor de 1529 o 1530. Allí participó en las primeras exploraciones y conquistas de esa región.

Participación en la conquista del Nuevo Reino de Granada

En 1536, Diego Sánchez Paniagua se unió como soldado a la expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada. Esta expedición tenía como objetivo explorar y conquistar el Nuevo Reino de Granada, una vasta región en lo que hoy es Colombia.

  • Participó en todo el proceso de conquista.
  • Estuvo presente en la fundación de Santa Fe de Bogotá.
  • Ayudó en la defensa del territorio andino y en el establecimiento de la paz con los grupos locales.

Incluso se le menciona en un documento de 1538 sobre el reparto de tesoros, donde se le otorgaron 50 pesos de oro y esmeraldas como reconocimiento a su esfuerzo.

Exploraciones y enfrentamientos

Sánchez Paniagua también participó en otras misiones importantes. En una ocasión, él y otro soldado, Alonso Olalla, fueron enviados a buscar al capitán Juan de Ribera. Este capitán se había quedado en la laguna de Tinjacá y debía ir a ayudar a la ciudad de Vélez.

Mientras Paniagua y Olalla viajaban entre el río Suárez y el campamento de Ribera, fueron atacados por un gran grupo de indígenas. Los dos soldados se defendieron con valentía. El ruido de la batalla alertó a los hombres del capitán Ribera, que estaban cerca. Ellos salieron a ayudar y lograron que los indígenas se retiraran.

Un cambio de vida: de soldado a explorador incansable

La búsqueda de nuevas aventuras

A Diego Sánchez Paniagua no le gustaba la vida tranquila. Después de que terminaron las conquistas, muchos de sus compañeros se establecieron en las nuevas ciudades. Recibían tierras para cultivar y construir sus vidas. Sin embargo, a Paniagua le atraía más la aventura que la paz.

Por eso, después de 1550, se trasladó a los territorios de Perú. Pero tampoco allí encontró la calma. Decidió seguir explorando y buscando nuevas emociones.

La expedición de El Dorado

En 1560, gran parte del territorio peruano ya estaba bajo control español. Había muchos soldados que se habían quedado sin misiones. Algunos de ellos, que eran muy inquietos, causaban problemas en las ciudades. Para evitar conflictos, el virrey Marqués de Cañete decidió organizar una expedición.

El objetivo era buscar la legendaria ciudad de El Dorado. El capitán Pedro de Ursúa fue el encargado de liderar esta misión, y unos 400 soldados se unieron a ella.

La peligrosa expedición de Aguirre

El inicio de un viaje difícil

En septiembre de 1560, los 400 soldados, conocidos como "marañones", partieron bajo el mando de Pedro de Ursúa. Su objetivo era encontrar el curso del río Amazonas y adentrarse en las tierras donde se creía que estaba El Dorado.

Desde el principio, algunos soldados comenzaron a conspirar. Estaban bajo la influencia de Lope de Aguirre, un hombre con gran capacidad de liderazgo, pero con ideas muy problemáticas.

El control de Lope de Aguirre

Después de tres meses de viaje, las conspiraciones de Aguirre tuvieron éxito. Pedro de Ursúa fue atacado y perdió la vida en el río Amazonas el 1 de enero de 1561.

Una vez que Aguirre tomó el control de la expedición, impuso un mando muy estricto y lleno de decisiones inesperadas. Cualquiera que no estuviera de acuerdo con él o no siguiera sus órdenes, enfrentaba consecuencias muy graves, incluso la pérdida de su vida.

Sobrevivir a la expedición

Diego Sánchez Paniagua y los demás soldados tuvieron que ser muy cuidadosos. Bajo la estricta vigilancia de Aguirre y sus seguidores, debían mostrar obediencia total. Cualquier señal de desacuerdo podía significar un gran peligro. Paniagua era un hombre calculador y quería sobrevivir.

Después de muchos eventos difíciles y la pérdida de varios miembros de la expedición por orden de Aguirre, el grupo dejó el Amazonas y llegó al Océano Atlántico. Desde allí, se dirigieron a la isla de Margarita. En la isla, continuaron los actos violentos ordenados por Aguirre. Luego pasaron a tierra firme, recorriendo los campos de Venezuela hasta llegar a la ciudad de Barquisimeto. Fue allí donde Lope de Aguirre encontró su fin.

El fin de la aventura

El destino de los soldados

En Barquisimeto, las fuerzas del rey rodearon la parte de la ciudad donde se había refugiado Aguirre y sus hombres. Los seguidores de Aguirre lo abandonaron y se unieron al ejército real.

Después de que la peligrosa expedición terminó, la mayoría de los soldados que habían estado con Aguirre buscaron un nuevo lugar para vivir en Venezuela. Aquellos que habían cometido delitos fueron buscados y llevados ante la justicia, especialmente los que habían participado en las acciones violentas ordenadas por Aguirre.

El final de Diego Sánchez Paniagua

Parece que Diego Sánchez Paniagua fue uno de los hombres más cercanos a Aguirre. Por esta razón, tenía asuntos pendientes con la justicia. Fue detenido y, después de un complicado proceso en Mérida (Venezuela) y en Santa Fe de Bogotá, recibió la pena más severa.

kids search engine
Diego Sánchez Paniagua para Niños. Enciclopedia Kiddle.