Sevilleja de la Jara para niños
Datos para niños Sevilleja de la Jara |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Sevilleja de la Jara en España | ||
Ubicación de Sevilleja de la Jara en la provincia de Toledo | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Jara | |
• Partido judicial | Talavera de la Reina | |
Ubicación | 39°34′25″N 4°57′52″O / 39.573611111111, -4.9644444444444 | |
• Altitud | 665 m | |
Superficie | 234 km² | |
Población | 620 hab. (2024) | |
• Densidad | 3,06 hab./km² | |
Gentilicio | sevillejano, -a | |
Código postal | 45671 | |
Alcalde (2023) | Faustino Ollero Sánchez (PP) | |
Sevilleja de la Jara es un municipio de España, ubicado en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Es un lugar con una rica historia y una naturaleza impresionante. En 2024, su población es de 620 habitantes.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Sevilleja de la Jara?
- ¿Cómo es la geografía de Sevilleja de la Jara?
- ¿Cuál es la historia de Sevilleja de la Jara?
- ¿Cuántas personas viven en Sevilleja de la Jara?
- ¿Qué actividades económicas se realizan en Sevilleja de la Jara?
- ¿Qué lugares de interés tiene Sevilleja de la Jara?
- ¿Cuándo son las fiestas en Sevilleja de la Jara?
¿De dónde viene el nombre de Sevilleja de la Jara?
El nombre "Sevilleja" fue dado por un grupo de personas llamadas mozárabes. Ellos fundaron este lugar y le pusieron ese nombre, que es como un diminutivo de "Sevilla", para recordar su ciudad de origen.
¿Cómo es la geografía de Sevilleja de la Jara?
Sevilleja de la Jara se encuentra en la comarca de La Jara, a unos 127 kilómetros de la capital de la provincia. El terreno es montañoso en el noreste y suroeste, con las Sierras de Altamira y Sevilleja, que forman parte de los Montes de Toledo.
Características del paisaje
La parte central del municipio es más llana, con ríos y arroyos que la atraviesan. Los puntos más altos son Cumbre Alta (1273 metros) y Collado de Riofrío (1143 metros). La vegetación es variada, con pinares, encinas, alcornoques, jarales y monte bajo. El pueblo está a 665 metros sobre el nivel del mar.
Conexiones y límites
El municipio está conectado por la carretera nacional N-502 y la carretera autonómica CM-4106. Limita con varios municipios:
Noroeste: La Nava de Ricomalillo | Norte: Belvís de la Jara | Noreste: Alcaudete de la Jara y Torrecilla de la Jara |
Oeste: El Campillo de la Jara y Puerto de San Vicente | ![]() |
Este: Robledo del Mazo y Anchuras (Ciudad Real) |
Suroeste: Alía (Cáceres) | Sur: Alía (Cáceres) y Helechosa de los Montes (Ciudad Real) | Sureste: Anchuras (Ciudad Real) |
¿Cuál es la historia de Sevilleja de la Jara?
La historia de Sevilleja de la Jara comenzó en el siglo XIII. Un grupo de mozárabes, que buscaban un nuevo hogar, llegaron a Talavera de la Reina y luego se establecieron en un antiguo lugar de la comarca de La Jara. Allí construyeron sus primeras viviendas, dando origen a Sevilleja.
Primeros asentamientos y actividades
El barrio de Torilejo fue el primer lugar donde se asentaron. Las actividades principales eran la apicultura (cuidado de abejas para obtener miel) y la cría de ganado.
La vida en la Edad Media
En el siglo XIV, el Libro de la Montería de Alfonso XI ya mencionaba que en esta zona había mucha caza mayor, como osos y jabalíes. Además de la caza, la gente se dedicaba a cortar leña, producir carbón vegetal y cuidar colmenas. En esa época, Sevilleja y sus aldeas cercanas pertenecían a Talavera, que a su vez era parte de las tierras de los arzobispos de Toledo.
Cambios y crecimiento
En 1455, la orden militar de Alcántara había tomado algunos pueblos que eran de los arzobispos de Toledo, incluyendo Sevilleja. Sin embargo, el arzobispo Alonso Carrillo trabajó para recuperar estas tierras. A finales del siglo XVI, Sevilleja y sus pueblos tenían unas 100 familias, con unos 400 habitantes. La caza y la ganadería seguían siendo muy importantes. Se cree que la iglesia actual de Sevilleja se construyó en esta época. Durante el siglo XVII, la población creció a unos 550 habitantes.
Expansión y desarrollo en el siglo XVIII
Desde su fundación hasta la segunda mitad del siglo XVIII, Sevilleja fue el centro administrativo de un gran municipio que abarcaba gran parte de la comarca de La Jara. En este siglo, se crearon nuevas aldeas y algunas se separaron para formar sus propios municipios. A finales del siglo XVIII, la población superaba los 1600 habitantes. Las actividades económicas seguían siendo la caza, la apicultura, la ganadería y una agricultura que requería mucho esfuerzo. También había molinos para hacer harina y se explotaban minas de diferentes metales. Ya se mencionaba la ermita del Santísimo Cristo Arrodillado.
El siglo XIX: Tiempos de desafíos
El siglo XIX comenzó con la Guerra de la Independencia Española. La zona de Sevilleja fue afectada por la presencia de tropas francesas, pero la gente de la región se organizó para defenderse y dificultar el avance de los soldados. También se hicieron populares las historias de bandoleros, personajes que, según las leyendas, robaban a los ricos para ayudar a los pobres.
Más tarde, las guerras carlistas también afectaron la zona, sirviendo de refugio y lugar de abastecimiento para diferentes grupos. La gente volvió a organizarse en los montes para defenderse. Después de 1814, la comarca vivió un periodo de abandono y la economía se basaba en la subsistencia.
En 1835, se propuso una ley para mejorar la situación de los ganaderos. Las guerras internas continuaron, y algunos grupos se dedicaron a buscar beneficios propios. La situación de inseguridad era constante, con ataques a varias poblaciones.
En 1839, la situación mejoró, pero algunos grupos continuaron activos en los montes. La agricultura, la ganadería y la caza seguían siendo las principales formas de vida. Los caminos estaban en mal estado. En 1846, se creó la primera Comisión de Instrucción Pública en Sevilleja, lo que ayudó a que más personas aprendieran a leer y escribir.
El siglo XX: Crecimiento y migración
Durante el siglo XX, la población de Sevilleja de la Jara creció mucho, pero disminuyó alrededor de 1940 debido a la Guerra Civil Española, que tuvo un frente en esta comarca. En 1950, alcanzó los 3374 habitantes. A partir de entonces, muchas personas emigraron a las grandes ciudades, y a finales de siglo la población era de unos 1100 habitantes.
¿Cuántas personas viven en Sevilleja de la Jara?
Sevilleja de la Jara tiene una población de 620 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Sevilleja de la Jara entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Sevilleja: 1842 |
¿Qué actividades económicas se realizan en Sevilleja de la Jara?
La principal actividad económica de Sevilleja de la Jara es la caza. Aquí se encuentra el primer Coto Social de España, un lugar muy importante para esta actividad.
El Coto Social de Caza
Las instalaciones del Servicio Nacional de Pesca Continental, Caza y Parques Nacionales se encuentran cerca del municipio. Esta entidad se encarga de gestionar un gran coto de caza menor que abarca más de 30.000 hectáreas, incluyendo terrenos de Sevilleja y Anchuras, en las provincias de Toledo y Ciudad Real. El coto también incluye aldeas como Buenasbodas, Gargantilla, Minas de Santa Quiteria y Puerto Rey.
Debido a su gran tamaño, el coto se puede recorrer en coche por caminos de tierra. El paisaje es de montes bajos y el pantano del Cíjara marca su límite natural. En estas tierras no solo se encuentran perdices, sino también venados y jabalíes. Los permisos para cazar en el coto se obtienen por sorteo, dependiendo de la cantidad de animales y la necesidad de controlar la población. Todos los cazadores españoles pueden acceder a estos permisos.
¿Qué lugares de interés tiene Sevilleja de la Jara?
- Ermita del Santo Cristo Arrodillado: Es una iglesia pequeña con forma rectangular y una sola nave.
¿Cuándo son las fiestas en Sevilleja de la Jara?
- 20 de enero: Fiesta de San Sebastián.
- Segundo domingo de agosto: Fiesta de La Espiga, con verbenas, juegos populares y espectáculos de música, magia y teatro.
- 14 de septiembre: Fiestas en honor al Cristo Arrodillado.