robot de la enciclopedia para niños

La Calera (Cáceres) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Calera
Pueblo
La Calera ubicada en España
La Calera
La Calera
Ubicación de La Calera en España
La Calera ubicada en Provincia de Cáceres
La Calera
La Calera
Ubicación de La Calera en la provincia de Cáceres
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Flag of the province of Cáceres.svg Cáceres
• Municipio Bandera de Alía (Cáceres).svg Alía
Ubicación 39°30′45″N 5°15′14″O / 39.512595797174, -5.2538823502941
Población 55 hab. (INE 2021)
Código postal 10137

La Calera es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Alía, en la provincia de Cáceres, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura, en España. Es como un barrio o una parte de Alía, pero con su propia identidad.

En el año 2021, La Calera tenía una población de 55 habitantes. Se encuentra a unos 10 kilómetros al noroeste de Alía y está conectada por una carretera. También hay otra carretera que lleva a la cercana villa de Guadalupe, que está a unos 10 kilómetros al suroeste.

La Calera: Un Pueblo con Historia en Cáceres

¿Dónde se encuentra La Calera?

La Calera está situada en la provincia de Cáceres, en la región de Extremadura, en el centro-oeste de España. Es un lugar tranquilo, rodeado de naturaleza, que ha mantenido su esencia a lo largo del tiempo.

La Historia de La Calera: De Minas a Pueblo

La historia de La Calera es muy interesante, aunque no se sabe exactamente cuándo se fundó. Los primeros documentos claros que hablan de su existencia son del siglo XVIII.

El Origen Minero del Pueblo

La Calera nació como un pueblo minero. Sus habitantes se dedicaban a extraer y procesar la cal, un material que se usa mucho en la construcción. De ahí viene su nombre, "La Calera", que significa "lugar donde se produce cal". También hubo una cantera de mármol en la zona, que se usó para construir el famoso monasterio de Guadalupe.

La Calera en el Pasado: Un Barrio de Alía

En 1791, un documento importante llamado "Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura" describía La Calera como una "aldea" o "alquería" (que son tipos de pueblos pequeños) de Alía. En ese momento, vivían unas cincuenta familias. El pueblo funcionaba casi como un "barrio" de Alía, compartiendo muchos servicios con la villa principal.

Por un tiempo, en 1834, La Calera intentó ser un municipio independiente. Sin embargo, como era muy pequeño y siempre había estado unido a Alía, no logró consolidarse y pronto volvió a formar parte del municipio de Alía. En los censos (recuentos de población) de esa época, se mencionaba como "Alía y Calera".

La Economía Actual de La Calera

Desde la segunda mitad del siglo XX, la población de La Calera ha disminuido. Esto se debe a un fenómeno llamado éxodo rural, donde la gente se muda del campo a las ciudades en busca de más oportunidades. Además, la industria de la cal ya no es tan importante como antes.

Hoy en día, la economía de La Calera se basa principalmente en la agricultura (cultivar la tierra), la ganadería (criar animales) y el turismo rural. Muchas personas visitan el pueblo para disfrutar de su tranquilidad y su historia.

¿Cuántas personas viven en La Calera?

La población de La Calera ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha sido:

  • 2002: 124 habitantes
  • 2008: 97 habitantes
  • 2011: 77 habitantes
  • 2014: 69 habitantes
  • 2017: 65 habitantes
  • 2020: 56 habitantes
  • 2021: 55 habitantes

Lugares Interesantes en La Calera

La Calera tiene varios lugares que nos cuentan su historia y sus tradiciones.

Los Antiguos Hornos de Cal

El monumento más importante del pueblo son las ruinas de los hornos donde se producía la cal. Algunos de estos hornos están bien conservados, mientras que otros se han deteriorado con el tiempo. Los más importantes se encuentran en lugares como la Era de los Madroñales, La Cantera y Los Regajales. Se cree que algunos de ellos datan de los siglos XIV y siglo XV. En 2013, se abrió un centro de interpretación en la entrada del pueblo, donde puedes aprender más sobre estos hornos.

También se menciona que en 1882 se descubrió una cueva cerca de los hornos. Tenía estalactitas (formaciones rocosas que cuelgan del techo de las cuevas) y restos de huesos. La cueva fue cerrada para protegerla, y hoy no se sabe exactamente dónde está.

La Iglesia de La Calera

La iglesia de La Calera es el templo principal del pueblo. Está dedicada a la Virgen de los Dolores y a San Juan, que son los patrones del pueblo. Aunque para los vecinos funciona como una parroquia, oficialmente depende de la parroquia de Santa Catalina de Alía. Ambos pueblos comparten el mismo sacerdote.

La iglesia es un edificio sencillo, con una sola nave (la parte principal de la iglesia) de forma rectangular y un ábside (la parte semicircular al final). Cerca del pueblo, en la carretera CC-130, hay un crucero (una cruz de piedra) que se inauguró en 2012.

Fiestas y Tradiciones de La Calera

En La Calera, se celebran varias fiestas a lo largo del año.

Fiestas Patronales

Las fiestas más importantes son las patronales, que se celebran el Viernes de Dolores en honor a la Virgen de los Dolores. Durante estos días, hay verbenas (fiestas populares con música y baile) y procesiones (desfiles religiosos). Estas celebraciones continúan durante los días de Semana Santa.

Fiestas del Emigrante

En agosto, se celebran las fiestas del emigrante en honor a San Juan. Estas fiestas son para recordar a las personas del pueblo que tuvieron que irse a vivir a otros lugares. También hay actuaciones musicales y una procesión, y se realizan el fin de semana siguiente a las fiestas de Alía.

Galería de imágenes

kids search engine
La Calera (Cáceres) para Niños. Enciclopedia Kiddle.