robot de la enciclopedia para niños

Manuel Ancízar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Ancízar
Manuel Ancízar.jpg

Secretario de Relaciones Exteriores de Colombia
1876-1876
Presidente Aquileo Parra
Predecesor Francisco de Paula Rueda
Sucesor Carlos Nicolás Rodríguez

Rector de la Universidad Nacional de Colombia
1861-1862
Presidente Tomás Cipriano de Mosquera
Predecesor José María Rojas Garrido
Sucesor José María Rojas Garrido

1847-1848
Presidente Tomás Cipriano de Mosquera
Predecesor Manuel María Mallarino
Sucesor Manuel María Mallarino

Información personal
Nombre completo Manuel Ancízar Basterra
Nacimiento 25 de diciembre de 1812
Bandera de Colombia Fontibón, Santa Fe de Bogotá, Estado Libre de Cundinamarca, Provincias Unidas de la Nueva Granada
Fallecimiento 21 de marzo de 1882
Bandera de Colombia Bogotá, Estado Soberano de Cundinamarca, Estados Unidos de Colombia
Sepultura Cementerio Central de Bogotá
Nacionalidad Colombiana
Familia
Padres José Francisco Ancízar y Zabaleta
Juana Bernarda Basterra y Abaurrea
Cónyuge Agripina Samper Agudelo (1857-1882)
Hijos Roberto Ancízar, Pablo Ancízar, Inés Ancízar, Jorge Ancízar, Manuel Ancízar Samper
Familiares Miguel Samper (cuñado)
José María Samper (cuñado)
Soledad Acosta de Samper (concuñada)
Educación
Educado en Universidad de La Habana
Información profesional
Ocupación Antropólogo, periodista, filósofo, diplomático, abogado, político, escritor e impresor
Obras notables Peregrinación del Alpha por las provincias del norte de La Nueva Granada
Partido político Partido Liberal Colombiano

Manuel Esteban Ancízar Basterra (nacido en Fontibón el 25 de diciembre de 1812 y fallecido en Bogotá el 21 de mayo de 1882) fue una persona muy importante en la historia de Colombia. Se destacó como escritor, periodista, educador, diplomático y político.

Fue miembro del Partido Liberal Colombiano. Manuel Ancízar fue un abogado talentoso. Pasó sus primeros años en Cuba debido a la guerra de independencia en Colombia. Luego vivió en Estados Unidos y se estableció en Venezuela, donde comenzó su carrera profesional.

Como académico, Ancízar fue profesor en la Universidad del Rosario y en la Universidad Nacional de Colombia. Esta última fue fundada con el apoyo de su cuñado, y él se convirtió en su primer rector.

En la política, Ancízar apoyaba las ideas liberales. Fue Secretario de Relaciones Exteriores en tres ocasiones.

¿Quién fue Manuel Ancízar?

Sus primeros años y vida en Cuba

Manuel Esteban Ancízar Basterra nació en la hacienda El Tintal, cerca de Bogotá, el día de Navidad de 1812. Su familia era de origen español.

Cuando tenía seis años, él y su familia se mudaron a Cuba. Esto ocurrió debido a la guerra de independencia en América Latina.

En 1831, Manuel Ancízar se graduó como bachiller en derecho civil de la Universidad de La Habana. En esa época, publicó un estudio de filosofía en el Diario de La Habana. En 1834, obtuvo su título en Derecho Canónico y fue nombrado profesor de derecho. En 1837, fue acusado de conspirar contra el gobierno español en Cuba. Por esta razón, en 1839, viajó a Estados Unidos y recorrió el país durante un año.

Su vida en Venezuela

En 1839, Manuel Ancízar regresó a América Latina y se estableció en Caracas, Venezuela. Allí, se unió al colegio de abogados. En septiembre de 1840, participó en la creación de una sociedad literaria llamada Liceo Venezolano.

También fue profesor de filosofía en el Colegio de la Independencia. En 1841, fue nombrado rector del Colegio Nacional de Carabobo. Ese mismo año, fundó el periódico El Siglo. Además, impulsó la creación de la Biblioteca Nacional de Venezuela.

Regreso a Colombia y su rol como Secretario de Relaciones Exteriores (1847-1848)

En 1842, Manuel Ancízar colaboró con Lino de Pombo en los acuerdos sobre los límites entre Nueva Granada (hoy Colombia) y Venezuela.

En 1847, regresó a Bogotá. El presidente Tomás Cipriano de Mosquera lo nombró Secretario de Relaciones Exteriores de Nueva Granada. Ancízar ayudó en temas relacionados con la navegación en el Río Magdalena. También promovió leyes para que personas de otros países pudieran venir a vivir a Colombia.

Fundó una editorial y un periódico llamado El Neo-Granadino. Más tarde, vendió este periódico a Manuel Murillo Toro. También fundó la Sociedad Filarmónica de Bogotá y la Academia de Ciencias y Bellas Artes.

En 1850, se unió a la Comisión Corográfica. Esta comisión tenía como objetivo estudiar a fondo la geografía, los recursos naturales, la cultura y la economía del país. Ancízar se interesó en temas como la vestimenta, las costumbres, la música, las culturas regionales y los paisajes.

Gracias a su trabajo en esta comisión, escribió uno de los libros más importantes de Colombia en el siglo XIX. El libro se llama La peregrinación del Alpha por las provincias del norte de la Nueva Granada en 1850-1851. En él, Ancízar (usando el seudónimo Alpha) propuso crear una nueva cultura colombiana. En 1851, dejó la Comisión para ser representante de Colombia en Ecuador. También se encargó de resolver conflictos de límites con Brasil, Ecuador y Perú.

En 1855, regresó a la Nueva Granada. Fue profesor de economía en la Universidad del Rosario. En 1859, se manifestó públicamente contra el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez. En 1861, fue nombrado Director de Crédito Nacional y Secretario de Relaciones Exteriores.

La fundación de la Universidad Nacional de Colombia

En 1864, José María Samper propuso crear la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia. En 1867, se creó el Instituto Nacional de Ciencias y Artes. Finalmente, el 22 de septiembre de 1867, el Congreso aprobó la Ley 66, que creó la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia.

En 1868, se abrieron las primeras escuelas. Ezequiel Rojas fue elegido como el primer rector, pero no pudo aceptar el cargo por motivos de salud. En su lugar, fue nombrado Manuel Ancízar. Así, se convirtió en uno de los fundadores y el primer rector de la Universidad Nacional de Colombia. Bajo su dirección, se publicaron los Anales de la Universidad Nacional.

Últimos años de vida

Manuel Ancízar fue uno de los fundadores de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y de la Academia Vásquez en 1873. Falleció en Bogotá el 22 de mayo de 1882. Poco antes de su muerte, había sido nombrado rector de la Universidad del Rosario, pero no pudo asumir el cargo por enfermedad.

Parte de su biblioteca personal fue donada a la Biblioteca Nacional de Colombia. Esta colección incluye 107 libros en español, inglés y francés. Contiene obras sobre derecho internacional, historia, geografía y economía colombianas.

Su familia

Manuel Esteban Ancízar Basterra era hijo de José Francisco Ancízar Zabaleta y Juana Bernarda Basterra y Abaurrea, ambos de origen español.

Matrimonio e hijos

Manuel Ancízar se casó el 4 de julio de 1857 con la poetisa y escritora colombiana Agripina Samper Agudelo. Tuvieron cinco hijos: Jorge, Manuel, Roberto, Pablo e Inés Ancízar Samper.

Su esposa era hija de José María Samper Blanco y María Tomasa Agudelo y Tafur. Era hermana de importantes figuras como el político Miguel Samper y el escritor José María Samper. José María Samper estaba casado con la también escritora Soledad Acosta de Samper.

Donación del archivo personal

La Universidad Nacional de Colombia recibió el archivo personal de Manuel Ancízar. Fue donado por Isabel Ancízar Duque, su bisnieta. Ella había clasificado y cuidado el archivo por más de 45 años. La universidad recibió esta importante colección en 2013.

Reconocimientos a Manuel Ancízar

  • En 1953, se le rindió homenaje con un sello postal que lleva su imagen.
  • Un edificio de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá lleva su nombre.
  • La Universidad Nacional de Colombia creó la cátedra Manuel Ancízar en su honor. Esta cátedra, que comenzó en 1994, busca promover la calidad académica y la investigación.
  • En noviembre de 2013, la Universidad Nacional de Colombia creó dos tipos de letra, Ancízar Sans & Serif, en su honor.
  • En 2019, la Universidad Nacional de Colombia reeditó su libro La peregrinación del Alpha.
kids search engine
Manuel Ancízar para Niños. Enciclopedia Kiddle.