Achillobator giganticus para niños
Datos para niños Achillobator giganticus |
||
---|---|---|
Rango temporal: 93 Ma - 80 Ma Cretácico superior | ||
![]() Recreación en vida de A. giganticus.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Saurischia | |
Suborden: | Theropoda | |
Infraorden: | Deinonychosauria | |
Familia: | Dromaeosauridae | |
Subfamilia: | Dromaeosaurinae | |
Género: | Achillobator Perle, Norell, & Clark, 1999 |
|
Especie: | A. giganticus Perle, Norell, & Clark, 1999 |
|
El Achillobator giganticus es un dinosaurio terópodo que vivió a finales del período Cretácico. Esto fue hace unos 93 a 80 millones de años, en lo que hoy conocemos como Asia. Su nombre significa "héroe Aquiles gigante", haciendo referencia a su gran tamaño y a un tendón fuerte en su pata.
Este dinosaurio era uno de los raptores más grandes que se conocen. Podía medir entre 4.5 y 5 metros de largo y pesar entre 250 y 350 kilogramos. Era un carnívoro que caminaba sobre dos patas y se cree que tenía plumas. Cazaba usando una garra grande en forma de hoz en el segundo dedo de cada pie.
Los primeros restos de Achillobator se encontraron en 1989 en Mongolia. Fue descrito formalmente en 1999 por los paleontólogos Altangerel Perle, Mark Norell y Jim Clark.
Contenido
Achillobator Giganticus: El Gigante Raptor de Mongolia
El Achillobator era un dinosaurio robusto y fuerte. Tenía brazos relativamente cortos y patas muy fuertes. A diferencia de otros dromeosáuridos, que solían ser más ligeros, el Achillobator tenía huesos más gruesos y pesados. Su pelvis también era diferente a la de la mayoría de sus parientes.
Se cree que el Achillobator era un depredador terrestre. Esto significa que cazaba en el suelo, no en los árboles ni en el agua. Los científicos piensan que era un pariente cercano de otros grandes raptores como el Utahraptor y el Dromaeosaurus.
¿Cómo era el Achillobator?
El Achillobator podía medir entre 4.6 y 6 metros de largo y unos 2 metros de alto. Su cráneo era probablemente parecido al del Velociraptor. Sin embargo, su cuello, espalda y cola eran más cortos en comparación.
Los fósiles de Achillobator se encontraron en 1999. Aunque estaban separados, muchos huesos se hallaron juntos. Incluían un trozo de la mandíbula superior con dientes, vértebras de la columna, costillas, partes del hombro y la pelvis, y huesos de las patas delanteras y traseras.
Aunque no se encontraron plumas en los fósiles, es muy probable que el Achillobator las tuviera. Muchos de sus parientes cercanos sí las tenían.
Su Cráneo y Dientes
El maxilar (parte de la mandíbula superior) del Achillobator era profundo y fuerte. Medía unos 29 cm de largo. Tenía espacio para unos 11 dientes. Los dientes eran parecidos entre sí, con forma curva y bordes aserrados. Esto sugiere que el Achillobator tenía un cráneo grande en comparación con otros dinosaurios carnívoros.
Su Esqueleto Robusto
La columna vertebral del Achillobator estaba formada por vértebras grandes y fuertes. Su cuello tenía forma de "S", como en muchas aves y otros dinosaurios. Las vértebras de la espalda eran robustas y tenían cavidades a los lados. Esto es similar a las grandes aves que no vuelan, como el emú o el avestruz.
Los huesos del hombro (escapulocoracoides) eran fuertes. El fémur (hueso del muslo) era muy robusto y más largo que la tibia (hueso de la espinilla). Esto es algo poco común en los dromeosáuridos. Los huesos de los pies también eran fuertes.
La pelvis del Achillobator era diferente a la de la mayoría de los dromeosáuridos. Tenía una forma más "primitiva", con el hueso del pubis apuntando hacia adelante.
Descubrimiento y Estudio
Los restos de Achillobator fueron descubiertos por primera vez en 1989 durante una expedición de Rusia y Mongolia. Sin embargo, no fue hasta 1999 que se describió y se le dio nombre. Los fósiles se encontraron en la Formación Bayan Shireh en Mongolia. Esta formación data del Cretácico superior, hace entre 93 y 80 millones de años.
Otros dinosaurios encontrados en la misma formación incluyen al Alectrosaurus, Segnosaurus, Talarurus y Bactrosaurus.
La primera descripción del Achillobator fue un poco incompleta y tenía algunos errores. Por ejemplo, al principio se pensó que una garra del pie era de la mano. Pero los científicos han seguido estudiando los fósiles para entender mejor a este dinosaurio.
¿Qué Significa su Nombre?
El nombre Achillobator viene de dos palabras. "Aquiles" es un famoso guerrero de la mitología griega. "Bator" es una palabra mongol que significa "guerrero" o "héroe". El nombre completo hace referencia al gran tendón de Aquiles, que era necesario para usar la garra en forma de hoz de este dinosaurio. La parte "giganticus" se añadió porque era mucho más grande que la mayoría de los otros dromeosáuridos.
¿Fue una Quimera Paleontológica?
Al principio, algunos científicos pensaron que los fósiles de Achillobator podrían ser una "quimera". Esto significa que creyeron que los huesos podrían pertenecer a diferentes tipos de dinosaurios, mezclados por error. Esto se debía a que la pelvis de Achillobator tenía características más antiguas que las de otros dromeosáuridos.
Sin embargo, como los huesos se encontraron juntos y tenían el mismo color y estado de conservación, la mayoría de los científicos creen que todos pertenecen a un solo Achillobator. Aunque tiene algunas características inusuales, los estudios genéticos lo clasifican claramente dentro de la familia de los dromeosáuridos.
¿Cómo se Relaciona con Otros Dinosaurios?
El Achillobator pertenece a la familia de los Dromaeosauridae. Estos son un grupo de dinosaurios muy parecidos a las aves. Dentro de esta familia, se clasifica en un grupo llamado Eudromaeosauria. Estos eran depredadores terrestres que cazaban activamente.
Se cree que el Achillobator está muy relacionado con otros grandes raptores de Norteamérica, como el Utahraptor y el Dromaeosaurus. Otros dromeosáuridos famosos, como el Deinonychus y el Velociraptor, son parientes, pero pertenecen a una rama diferente de la familia.
¿Cómo Vivía el Achillobator?
¿Era un Corredor Veloz?
Algunos estudios sugieren que el Achillobator tenía patas fuertes para correr a una velocidad moderada. También se pensó que su pelvis le permitía saltar.
Sin embargo, otros estudios más recientes han analizado las proporciones de sus patas. Han concluido que el Achillobator no estaba adaptado para correr a altas velocidades durante mucho tiempo. Su cuerpo robusto no le permitía ser un corredor muy rápido.
¿Cómo Cazaba?

Los científicos creen que el Achillobator era un depredador de presas grandes o medianas. Su mandíbula fuerte sugiere que cazaba animales de buen tamaño.
La garra en forma de hoz de los dromeosáuridos era muy importante para cazar. Aunque los dromeosáuridos más pequeños podrían haber trepado árboles, los gigantes como Achillobator eran demasiado grandes para eso. Por lo tanto, usaban sus garras para un comportamiento de caza más agresivo.
Se ha propuesto que los dromeosáuridos cazaban de forma similar a las aves rapaces modernas, como las águilas. Saltaban sobre su presa, la inmovilizaban con su peso y la sujetaban firmemente con sus grandes garras. Luego, comenzaban a alimentarse de ella mientras aún estaba viva, y la presa moría por la pérdida de sangre. Sus brazos emplumados y su cola larga les ayudarían a mantener el equilibrio mientras sujetaban a sus presas.
El Mundo del Achillobator: Su Hogar Antiguo
Los restos de Achillobator se encontraron en la Formación Bayan Shireh en Mongolia. Esta región era un lugar húmedo con muchos ríos, lagos y arroyos. El clima era un poco semiárido.
El Achillobator compartió su hogar con otros dinosaurios. Había otros terópodos de tamaño mediano como el Erlikosaurus y el Segnosaurus. Entre los herbívoros, estaban los anquilosáuridos Talarurus y Tsagantegia, el Gobihadros (un hadrosáurido) y el enorme saurópodo de cuello largo Erketu.
También vivían allí otros reptiles, como tortugas y cocodrilos antiguos. Se han encontrado fósiles de peces, como el tiburón Hybodus. Los mamíferos eran muy raros en esta zona durante ese tiempo.