Talarurus plicatospineus para niños
Datos para niños Talarurus plicatospineus |
||
---|---|---|
Rango temporal: 96 Ma - 89 Ma Cretácico Superior | ||
![]() Restauración en vida.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Ornithischia | |
Suborden: | Thyreophora | |
Infraorden: | Ankylosauria | |
Familia: | Ankylosauridae | |
Subfamilia: | Ankylosaurinae | |
Género: | Talarurus | |
Especie: | T. plicatospineus Maleev, 1952 |
|
El Talarurus plicatospineus es un dinosaurio que ya no existe. Es la única especie conocida del género Talarurus. Su nombre significa "cola en cesta" en griego, por la forma de su cola. Este dinosaurio vivió a mediados del período Cretácico, hace unos 96 a 89 millones de años, en lo que hoy conocemos como Asia.
Los primeros restos de Talarurus se encontraron en 1948. El paleontólogo ruso Evgeny Maleev los estudió y nombró la especie tipo T. plicatospineus. Se han encontrado varios huesos de este dinosaurio, lo que lo convierte en uno de los anquilosáuridos mejor conocidos, junto con el Pinacosaurus. Se han descubierto cinco cráneos, aunque los dos primeros estaban muy rotos.
Era un herbívoro de tamaño mediano, con cuatro patas y un cuerpo robusto. Podía medir hasta 5 metros de largo y pesar entre 454 y 907 kilogramos, ¡como media o una tonelada! Como otros anquilosáuridos, tenía una armadura pesada y una especie de mazo en la cola. Esto hacía que no fuera muy rápido. El Talarurus pertenece al grupo de los Ankylosauria, específicamente a los Ankylosaurinae. Se cree que el Talarurus y el Tsagantegia, otro anquilosáurido de la misma época, se alimentaban de manera diferente para no competir por la comida. El pariente más cercano del Talarurus parece ser el Nodocephalosaurus, un anquilosáurido de América del Norte.
Contenido
¿Qué era el Talarurus?
El Talarurus era un dinosaurio anquilosáurido de tamaño mediano. Los expertos Thomas Holtz y Gregory S. Paul calcularon que medía unos 5 metros de largo. Paul estimó que pesaba 2 toneladas, pero Holtz lo calculó entre 454 y 907 kilogramos. Como otros anquilosáuridos, tenía un pico ancho, una armadura fuerte hecha de placas óseas llamadas osteodermos por todo el cuerpo, y el famoso mazo en la cola. Sus patas eran fuertes y cortas, y sostenían un cuerpo ancho y redondo.
Características del Talarurus
Al principio, se pensó que el Talarurus tenía cuatro dedos en el pie, pero luego se descubrió que lo más probable es que tuviera solo tres, como la mayoría de los anquilosáuridos. También se creyó que sus osteodermos tenían una forma especial con espinas, pero esto fue un error. Eran partes de los anillos que protegían su cuello.
Algunas representaciones antiguas del Talarurus lo mostraban con un cuerpo parecido al de un hipopótamo, con el pecho en forma de barril y las patas delanteras muy separadas. Esto se debió a que las costillas se colocaron mal en el esqueleto, haciendo que parecieran unidas en lugar de sobresalir hacia los lados. Estos errores se cometieron porque en ese momento no se conocía completamente la anatomía de los anquilosáuridos, y además, no se ha encontrado un esqueleto completo de Talarurus.
Su Cráneo Especial
El cráneo del Talarurus medía unos 30 centímetros de largo. La parte superior de su cabeza tenía unas placas óseas con forma de cono o polígono. El cráneo más completo que se ha encontrado, llamado MPC-D 100/1354, muestra que su hocico era ancho y de forma rectangular. No tenía dientes en la parte delantera de la boca, lo que sugiere que era bueno para comer plantas bajas en terrenos planos. Los ojos estaban bien protegidos con armadura. Los cuernos en la parte trasera del cráneo eran gruesos y triangulares.
El Resto de su Cuerpo
La mayoría de los huesos del cuerpo de Talarurus que se han encontrado están fragmentados. Sus costillas eran muy curvas y gruesas. La columna vertebral no está completa, pero se han encontrado algunas vértebras del cuello, la espalda y la cola. El sacro, que es la parte de la columna cerca de la cadera, estaba formado por varias vértebras fusionadas. La cola probablemente tenía entre 25 y 30 vértebras.
Aunque no se conoce la disposición exacta de su armadura, se han encontrado algunos osteodermos. Estos eran muy robustos, y algunos con forma de columna medían hasta 15 cm de alto. Solo se ha conservado una mano izquierda casi completa, con cinco dedos. El pie izquierdo, aunque al principio se pensó que tenía cuatro dedos, lo más probable es que tuviera tres, como otros anquilosáuridos. Tanto los huesos de la mano como los del pie eran muy fuertes.
Los huesos de sus brazos y piernas también eran muy robustos. El húmero (hueso del brazo) medía unos 33.5 cm de largo. El fémur (hueso del muslo) era recto y fuerte, midiendo 47 cm de largo. La tibia (hueso de la espinilla) era más corta pero muy ancha, con 29.8 cm de largo.
Descubrimiento e Investigación del Talarurus
Los restos de Talarurus se han encontrado en el desierto de Gobi, en Mongolia. El primer espécimen importante, llamado PIN 557-91, fue descubierto en 1948 por una expedición conjunta de la Unión Soviética y Mongolia. Se encontró en una zona de arcilla y arena llamada Baynshire, que forma parte de la Formación Bayan Shireh.
El nombre Talarurus viene del griego y significa "cola en cesta", porque la punta de su cola parecía una cesta de mimbre. El nombre de la especie, plicatospineus, viene del latín y significa "espinoso y plegado", por la forma de sus osteodermos.
Al principio, los restos de seis individuos diferentes se combinaron para crear un esqueleto montado que se exhibe en el Museo Orlov. Aunque es muy completo, tiene algunas imprecisiones. Hoy en día, la única especie válida es Talarurus plicatospineus.
Desde 2006, se han encontrado muchos más restos de Talarurus en Mongolia, lo que ha ayudado a los científicos a entender mejor a este dinosaurio. En 2007, se descubrieron tres cráneos muy bien conservados que han dado mucha información nueva sobre su anatomía y cómo vivía.
¿Cómo se Clasifica el Talarurus?
Clasificar a los anquilosáuridos es complicado porque muchos solo se conocen por partes. Antes se pensaba que Talarurus, al ser uno de los anquilosáuridos más antiguos, tenía características más "primitivas", como cuatro dedos en los pies. Sin embargo, se descubrió que esto era un error de las primeras reconstrucciones.
Los estudios más recientes muestran que Talarurus pertenece a los Ankylosaurinae, un grupo de anquilosáuridos más evolucionados. Esto sugiere que los anquilosáuridos aparecieron mucho antes de lo que se pensaba, quizás en el Jurásico temprano.
Aunque se creía que los anquilosáuridos de Asia y América del Norte eran diferentes, algunos estudios recientes sugieren que Talarurus estaba más relacionado con los anquilosáuridos de América del Norte. En algunos de estos estudios, Talarurus aparece como el pariente más cercano de Nodocephalosaurus.
Filogenia

El siguiente árbol muestra cómo se cree que el Talarurus está relacionado con otros anquilosáuridos, según un estudio de Arbour en 2014:
Ankylosaurinae |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¿Qué Comía el Talarurus?
Los estudios de los cráneos de Talarurus han dado pistas sobre su cerebro y sus hábitos alimenticios. Se ha descubierto que los anquilosáuridos tenían una buena capacidad para mantener la vista fija y un sentido del oído muy desarrollado, a diferencia de otros dinosaurios como los nodosáuridos.
La boca ancha y rectangular del Talarurus era muy eficiente para comer vegetación baja en terrenos planos. Esto sugiere que el Talarurus era un dinosaurio pastoreador, es decir, que comía hierbas y plantas bajas.
¿Dónde Vivía el Talarurus?
Los fósiles de Talarurus se han encontrado en la Formación Bayan Shireh, que data de hace unos 96 a 89 millones de años. En esta formación, el Talarurus se alimentaba de plantas bajas, mientras que otro anquilosáurido, el Tsagantegia, comía plantas más altas. Esto es similar a cómo los rinocerontes blancos (con hocico ancho para pastar) y los rinocerontes negros (con hocico puntiagudo para ramonear) se alimentan de manera diferente hoy en día.
En la Formación Bayan Shireh, el Talarurus compartía su hábitat con otros dinosaurios como el gran dromeosáurido Achillobator, los terizinosáuridos Erlikosaurus y Segnosaurus, el ornitomimosaurio Garudimimus, el pequeño ceratópsido Graciliceratops, y el hadrosauroideo Gobihadros.
El ambiente de la Formación Bayan Shireh era una gran zona semiárida con ríos y lagos, y muchas plantas con flores y coníferas.
Véase también
En inglés: Talarurus Facts for Kids
- Anexo: Géneros válidos de dinosaurios