robot de la enciclopedia para niños

1984 (novela) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
1984
de George Orwell
Nineteen Eighty-Four cover Soviet 1984.jpg
Género Novela
Subgénero Ciencia ficción
Tema(s) Estado vigilante, derechos humanos, libertad intelectual y totalitarismo
Edición original en inglés
Título original Nineteen Eighty-Four
Tipo de publicación Libro
País Reino Unido
Fecha de publicación 8 de junio de 1949
Páginas 326
Premios
Edición traducida al español
Páginas 380
George Orwell
1984

1984 es una famosa novela de ciencia ficción escrita por George Orwell. Fue publicada el 8 de junio de 1949. Este libro nos muestra un futuro imaginario donde un gobierno controla todo.

La novela hizo muy conocidos conceptos como el "Gran Hermano", que es un líder que todo lo ve. También se habla de la "policía del Pensamiento", que busca a quienes piensan diferente. Otro concepto es la "neolengua", un idioma simplificado para que la gente no pueda tener ideas rebeldes.

Muchas personas encuentran parecidos entre la sociedad de 1984 y el mundo actual. Piensan que vivimos en una "sociedad orwelliana". Esto significa que la información puede ser manipulada y que hay mucha vigilancia. La novela ha sido muy influyente y el término "orwelliano" se usa para describir sociedades que controlan mucho a sus ciudadanos.

¿Cómo es la sociedad en 1984?

La historia de 1984 ocurre en un futuro Londres. Esta ciudad es parte de un gran país llamado Oceanía.

La sociedad de Oceanía está dividida en tres grupos:

  • Los miembros "externos" del Partido Único.
  • Los miembros del "círculo interior" del Partido, que son los líderes.
  • Una gran parte de la gente, llamada "proles". El Partido los mantiene pobres y entretenidos para que no piensen en rebelarse.

Los miembros "externos" del Partido son vigilados muy de cerca. Reciben mucha propaganda para que no piensen por sí mismos. El gobierno les quita muchos derechos y los castiga si no son leales. Se les pide que participen en eventos donde deben gritar a favor del Partido. Esto les ayuda a evitar la vigilancia de la policía del pensamiento.

Los Ministerios del Gobierno

En 1984, el gobierno tiene ministerios con nombres que parecen lo contrario de lo que hacen:

  • El Ministerio del Amor (Minimor): Se encarga de castigar y "reeducar" a quienes no aman al Gran Hermano.
  • El Ministerio de la Paz (Minipax): Maneja la guerra para que sea constante. Así, el país se mantiene "en paz" internamente.
  • El Ministerio de la Abundancia (Minidancia): Controla la economía y mantiene a la gente con lo justo para vivir.
  • El Ministerio de la Verdad (Miniver): Cambia o destruye documentos históricos. Así, el pasado siempre coincide con lo que el gobierno dice.

Las Grandes Naciones del Mundo

Archivo:1984's Geopolitics
El mundo según la novela 1984, dividido en Oceania (negro), Eurasia (rojo), Estasia (amarillo) y zonas disputadas (gris).

El mundo de 1984 está dividido en tres grandes naciones:

Hay zonas en el mundo que estas tres naciones se disputan constantemente.

La Guerra Eterna

Archivo:1984 flag map
Banderas de los superestados en la novela 1984.

Las tres grandes naciones están en una guerra sin fin. Siempre dos se alían contra la tercera, y luego cambian de bando. Cuando Oceanía cambia de aliado, el gobierno modifica los registros del pasado. Así, la gente cree que su aliado actual siempre lo ha sido.

El libro de Goldstein, un personaje de la novela, sugiere que la guerra nunca termina porque su objetivo es mantener a la gente pobre e ignorante. Esto hace que la gente dirija su odio hacia otros países, en lugar de hacia su propio gobierno.

El Partido Ingsoc

El Partido Socialista Inglés, o Ingsoc, es la organización que controla todo. Casi todas las personas deben pertenecer a él, excepto los "proles". A los "proles" se les permite cierta libertad porque el Partido cree que no tienen la capacidad de rebelarse.

El líder del Partido es el Gran Hermano. Él es el símbolo del Partido, que todo lo ve. Hay dispositivos de vigilancia, llamados "telepantallas", en todas las casas y calles. Irónicamente, la novela sugiere que el Gran Hermano podría no ser una persona real, sino solo una imagen de propaganda.

El Partido no ve con buenos ojos a las familias. Es común que los niños pequeños denuncien a sus padres si sospechan que no son leales al Partido.

Los Lema del Partido

Los lemas del Partido son: "Guerra es Paz, Libertad es Esclavitud, Ignorancia es Fuerza"

Un miembro del Partido explica que estos lemas significan lo contrario de lo que parecen:

  • La Guerra es Paz: La guerra mantiene a los ciudadanos unidos contra un enemigo externo, evitando conflictos internos.
  • La Libertad es Esclavitud: Si eres "libre" sin conocer otra cosa, eres esclavo de esa ignorancia.
  • La Ignorancia es Fuerza: La falta de conocimiento evita que la gente se rebele contra el Partido.

¿De qué trata la novela?

El personaje principal es Winston Smith. Él trabaja en el Ministerio de la Verdad, donde su tarea es reescribir la historia. Con el tiempo, Winston se da cuenta de que su trabajo es parte de una gran mentira del gobierno. Descubre que toda la información del Partido es falsa.

Winston busca escapar de la vigilancia del Gran Hermano. Se enamora de Julia, una joven que también está desilusionada con el sistema. Juntos, intentan resistir en secreto. Winston compra un cuaderno prohibido donde escribe sus pensamientos y recuerdos. Cree recordar un tiempo en que la gente era libre. Se encuentran en un cuarto alquilado, pensando que están a salvo de las telepantallas.

Creen contactar con un grupo de resistencia llamado la Hermandad, liderado por Emmanuel Goldstein. Pero en realidad, este grupo es otra trampa del Partido para atrapar a los rebeldes.

La historia de Winston y Julia es trágica. Intentan escapar de un sistema donde la intimidad y el libre pensamiento están prohibidos. Son descubiertos por la Policía del pensamiento y llevados al Ministerio del Amor. Allí, Winston es sometido a un severo maltrato físico y mental. Lo obligan a aceptar que cosas falsas, como "2+2=5", son verdad.

Al final, Winston y Julia se reencuentran, pero el maltrato los ha cambiado. Ya no sienten cercanía y se separan. El amor que sentían ha desaparecido, reemplazado por el amor al Gran Hermano. Winston acepta la versión oficial de la historia y olvida sus antiguas ideas.

Historia de la novela

George Orwell escribió la mayor parte de 1984 entre 1947 y 1948, mientras estaba enfermo. La novela se publicó el 8 de junio de 1949. Orwell pensó en varios títulos, como El último hombre de Europa, antes de decidirse por Nineteen Eighty-Four.

Algunas teorías sobre el título sugieren que podría ser una referencia a la fecha de fundación de la Fabian Society (1884). Otra teoría es que simplemente invirtió los dos últimos dígitos del año en que la escribió (1948).

Temas importantes de la novela

Archivo:Memorial V1
Bomba voladora alemana V-1

1984 explora ideas de gobiernos que controlan todo, inspirándose en sistemas políticos de la época de Orwell.

  • El Ingsoc, la ideología del estado en la novela, es una versión distorsionada del "socialismo inglés".
  • La "V" del emblema del Ingsoc es una burla de la "V" de la victoria usada en la Segunda Guerra Mundial.
  • La "reescritura del pasado" que hace Winston Smith era una práctica real en la Unión Soviética. Allí, se eliminaban nombres y se retocaban fotografías para borrar a los enemigos del líder.
  • El Gran Hermano se parece mucho a la forma en que se presentaba a Iósif Stalin, un líder de la Unión Soviética.
  • Emmanuel Goldstein, el "Enemigo del Pueblo", está inspirado en León Trotski, un líder revolucionario que fue perseguido.
  • Los cambios de alianzas entre las superpotencias son una crítica al Pacto Molotov-Ribbentrop, un acuerdo entre la Unión Soviética y la Alemania nazi que luego se rompió.
  • El nombre de Winston Smith es una mezcla: "Winston" podría ser una alusión a Winston Churchill, y "Smith" es un apellido muy común.
  • La "Habitación 101" se basa en el despacho que Orwell usó en la British Broadcasting Corporation.
  • Las confesiones forzadas de los "criminales mentales" en la novela se inspiran en los juicios de la Unión Soviética en los años 30.

Control del Pensamiento

El Partido intenta saber lo que la gente piensa solo con sus expresiones. Existe la "Policía del Pensamiento" para detectar y eliminar el "crimen mental". Esto va en contra de la idea de que "el pensamiento no es un delito".

Era muy peligroso pensar en público o cerca de una telepantalla. Cualquier pequeño gesto podía delatarte. Un tic nervioso, una mirada de preocupación, hablar solo, todo lo que mostrara que ocultabas algo. Incluso tener una expresión incorrecta (como no parecer feliz ante una victoria) era castigable. Había una palabra para esto en neolengua: caracrimen.
Al Partido no le interesan los actos que has cometido. Solo nos importa el pensamiento.

Control de las Relaciones Personales

El Partido busca controlar las relaciones entre las personas, incluso dentro del matrimonio:

El objetivo del Partido era evitar que hombres y mujeres crearan lazos fuertes que no pudieran controlar. Querían eliminar cualquier tipo de afecto en las relaciones. Todos los matrimonios debían ser aprobados por un comité. Si una pareja parecía muy enamorada, el permiso solía ser negado. El único propósito del matrimonio era tener hijos para el Partido. Las relaciones se veían como algo molesto, casi como una obligación. Esto no se decía directamente, pero se enseñaba a los miembros del Partido desde pequeños.

Opiniones de George Orwell sobre su novela

George Orwell explicó algunas veces lo que quería decir con 1984. En una carta, dijo que su novela no era un ataque al socialismo. Quería mostrar los peligros de una economía centralizada y cómo el control total puede afectar a la sociedad. Creía que, aunque la historia es una sátira, algo parecido podría ocurrir si no se lucha contra las ideas de control total.

La Reescritura de la Historia

Orwell también habló sobre cómo se manipula la historia. En su libro Mi guerra civil española, dijo:

De joven, noté que los periódicos nunca cuentan las cosas exactamente como suceden. Pero en España, vi por primera vez noticias que no tenían ninguna relación con la realidad. (...) Vi que la historia se escribía no según lo que había pasado, sino según lo que debía haber pasado para cada "línea de partido". (...) Esto me asusta, porque me hace pensar que la idea de verdad objetiva está desapareciendo. Es muy probable que estas mentiras pasen a la historia. ¿Cómo se escribirá la historia de la guerra civil española? (...) Una historia se escribirá, y cuando quienes recuerdan la guerra mueran, será aceptada por todos. Así, la mentira se habrá convertido en verdad. (...) El objetivo de esto es un mundo de pesadilla donde el líder controla no solo el futuro, sino también el pasado. Si el líder dice que algo no pasó, no pasó; si dice que dos más dos son cinco, dos más dos serán cinco. Esta idea me asusta mucho más que las bombas, y después de lo que he vivido, no es una suposición tonta.

Otras opiniones sobre la novela

Aldous Huxley, autor de otra novela distópica, Un mundo feliz, le escribió a Orwell. Dijo que 1984 era un libro muy importante. Huxley señaló que en 1984, el gobierno controla a la gente con el miedo y el castigo. En cambio, en su libro Un mundo feliz, el control se logra dando a la gente placeres y evitando conflictos.

El filósofo Erich Fromm dijo que libros como 1984 son advertencias importantes. No debemos pensar que solo describen la barbarie de otros lugares, sino que también nos alertan sobre peligros que nos afectan a nosotros.

Isaac Asimov, un famoso escritor de ciencia ficción, comentó en 1980 que 1984 había influido tanto que la gente temía lo que pasaría después de ese año. Orwell murió en 1950, poco después de publicar el libro, y no vio el gran impacto que tuvo.

Adaptaciones de la novela

1984 ha sido adaptada a diferentes formatos:

Cómics y Novelas Gráficas

  • En 2021, Sarbacane y Norma Editorial publicaron una adaptación de Xavier Coste.
  • En 2021, Soleil Productions lanzó una versión de Jean-Christophe Derrien y Rémi Torregrossa.
  • En 2020, se publicó una novela gráfica del ilustrador brasileño Fido Nesti.
  • En 2014, Herder Editorial publicó una adaptación a manga.

Televisión

  • En 1954, la British Broadcasting Corporation (BBC) hizo una adaptación para televisión.

Cine

  • En 1956, Michael Anderson dirigió la primera película con el mismo título.
  • En 1973, Woody Allen hizo una versión cómica llamada El dormilón.
  • En 1984, Michael Radford dirigió otra película con el mismo título, muy fiel a la novela.
  • En 1985, Terry Gilliam realizó una versión libre titulada Brazil.
  • Se han anunciado nuevas versiones cinematográficas en los últimos años.

Ópera

Teatro

  • El actor Tim Robbins dirigió una versión teatral que se presentó en España en 2009.
  • Otra adaptación teatral se realizó en Madrid en 2018.

Música

  • La banda de rock Muse ha incluido referencias a 1984 en varias de sus canciones, especialmente en su álbum The Resistance. La canción "Resistance" se basa en la historia de amor de Winston y Julia.
  • El álbum 1984 del bajista Hugh Hopper tiene canciones con nombres de los ministerios de la novela.
  • "1984" es una canción de David Bowie de 1974, inspirada en la novela.
  • El álbum 1984 del tecladista Rick Wakeman es un álbum conceptual basado en el libro.
  • El álbum Human After All del dúo Daft Punk también se relaciona con las emociones de la novela.

En la cultura popular

Muchos de los temas de 1984 se usan para hablar de asuntos sociales o políticos. La expresión "Gran Hermano" se usa a menudo para referirse a situaciones de control o vigilancia excesiva.

Música

  • El músico Alan Parsons relacionó su álbum Eye in the sky con 1984.
  • La canción "Divina TV Führer" de la banda argentina Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota hace referencia al control por telepantallas.
  • La canción "2 + 2 = 5" de la banda Radiohead se refiere a una frase famosa de la novela.
  • "United States of Eurasia" de Muse también hace referencia a las superpotencias de la novela.

Revistas

  • Dos revistas de historieta fantástica y ciencia ficción para adultos se titularon 1984, tomando el nombre de la novela.

Novelas

1984 ha inspirado otras novelas:

  • 1985 (1978) de Anthony Burgess, que discute aspectos de la novela de Orwell.
  • 1985 (1983) de György Dalos, una secuela imaginaria de 1984.
  • El cuento de la criada (1985) de Margaret Atwood, otra distopía.
  • La novela gráfica 2024 (2001) de Ted Rall, que proyecta el mundo de Orwell en una sociedad controlada por empresas.
  • 1Q84 (2009-2010) de Haruki Murakami, aunque su título alude a Orwell, no tiene relación directa.
  • Pequeño hermano (2008) de Cory Doctorow, sobre la vigilancia del gobierno y los derechos de los adolescentes.
  • 2084: El fin del mundo (2015) de Boualem Sansal, que presenta una dictadura basada en el control religioso.

Televisión

  • El famoso anuncio de televisión de Apple para su computadora Macintosh en 1984 hacía referencia a la sociedad de Orwell.
  • El programa de telerrealidad Gran Hermano toma su nombre del líder de Oceanía, aludiendo a la vigilancia constante.

Videojuegos

  • En 2020, el videojuego Fortnite hizo una parodia del anuncio de Apple, usando la misma referencia a la novela.
  • En el videojuego Hearts of Iron IV, existe un mod llamado "1984" que recrea el mundo de la novela.

Premios Gran Hermano

Los Premios Gran Hermano (Big Brother Awards) son una forma de llamar la atención sobre la invasión a la privacidad por parte de empresas y gobiernos. El primer premio se entregó en Londres en 1988.

Premios y Reconocimientos

  • 1984: Prometheus Hall of Fame
  • 1998: Encuesta Locus, 21.ª mejor novela anterior a 1990.

En 2015, fue considerado uno de los 20 libros más influyentes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nineteen Eighty-Four Facts for Kids

  • Emmanuel Goldstein
  • Ingsoc
  • Doblepensar
  • Franja Aérea 1
  • Big Brother (personaje) (o Hermano Mayor).
  • Policía del pensamiento
  • Winston Smith
  • Ficción utópica y distópica
  • Anexo:Los 100 libros del siglo de Le Monde
  • Homenaje a Cataluña
  • Damnatio memoriae
  • Fahrenheit 451
  • Distopía
  • 2084: El fin del mundo
  • Nueva visita a un mundo feliz
  • Erewhon
  • Orwelliano

Edición en castellano

  • 1984. Traducción Jesús Isaías Gómez López. Madrid: Cátedra. 2024. ISBN 978-84-376-4758-6. 
  • 1984 (edición ilustrada). Traducción Miguel Temprano García. Nova Editores. 2023. ISBN 9788419260154. 
  • Mil novecientos ochenta y cuatro. Traducción José Luis Piquero. Hermida Editores. 2022. ISBN 978-84-124554-6-5. 
  • 1984. Traducción Juan Pascual Martínez Fernandez. Editorial Austral. 2022. ISBN 978-84-450-1277-2. 
  • 1984. Traducción Olivia de Miguel Crespo, ilustraciones de Riky Blanco. Barcelona: Editorial Alma. 2022. ISBN 978-84-18933-01-1. 
  • 1984. Traducción Rafael Vázquez Zamora. Colección Destino Clásicos. Barcelona: Ediciones Destino. 2003, 2021. ISBN 978-84-233-4165-8. 
  • 1984. Traducción Rafael Vázquez Zamora. Booket. 2021. ISBN 978-84-233-5939-4. 
  • 1984. Traducción Arturo Bray. Obelisco. 2021. ISBN 978-84-9111-764-3. 
  • 1984. Traducción Ariel Dilon, ilustraciones Luis Scafati. Barcelona: Editorial Libros del Zorro Rojo. 2021. ISBN 978-84-122705-1-8. 
  • 1984. Traducción Juan Pascual Martínez Fernández. Barcelona: Editorial Minotauro. 2021. ISBN 978-84-450-1027-3. 
  • 1984. Traducción Miguel Temprano García. Tapa dura. Edición conmemorativa. Barcelona: Editorial Lumen. 2014. ISBN 9788426400260. 
  • 1984. Traducción Miguel Temprano García. Barcelona: Editorial DeBolsillo. 2013. ISBN 9788499890944. 
  • 1984. Traducción Olivia de Miguel Crespo. Barcelona: Círculo de Lectores. 2003. ISBN 84-226-9645-2. 
  • 1984. Traducción Olivia de Miguel Crespo, ilustraciones de Antonio Saura. Barcelona: Galaxia Gutenberg. 1998. ISBN 978-84-8109-188-5. 
kids search engine
1984 (novela) para Niños. Enciclopedia Kiddle.