Isla de Ons para niños
Datos para niños Islas de Ons |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Illas de Ons | ||||||
![]() Vista de las Islas Ons en la Ria de Pontevedra desde San Vicente del Mar
|
||||||
Ubicación geográfica | ||||||
Mar | Océano Atlántico | |||||
Golfo | Ría de Pontevedra | |||||
Continente | Europa | |||||
Región | Rías Bajas, en la península ibérica | |||||
Área protegida | Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia (2002) | |||||
Coordenadas | 42°22′52″N 8°55′59″O / 42.381, -8.933 | |||||
Ubicación administrativa | ||||||
País | ![]() |
|||||
División | ![]() |
|||||
Subdivisión | ![]() |
|||||
Municipio | Bueu | |||||
Datos geográficos | ||||||
N.º de islas | 2 principales y 7 islotes | |||||
Islas |
|
|||||
Superficie | 4,458 km² | |||||
Longitud | 6,0 km (N-S) | |||||
Anchura máxima | 1,5 km (E-O) | |||||
Separación costa | 3,8 km | |||||
Punto más alto | 128 m | |||||
Población | 62 hab. (2021) | |||||
Mapa de localización | ||||||
Geolocalización en la provincia de Pontevedra
|
||||||
|
||||||
La isla de Ons es una isla que forma parte del municipio de Bueu, en la provincia de Pontevedra, Galicia, España. Se encuentra en la entrada de la ría de Pontevedra. Es la isla más grande de un grupo de islas llamado archipiélago de las Ons, que incluye también la isla de Onza y otros islotes más pequeños.
Este archipiélago, junto con las islas Cíes, Sálvora y Cortegada, forma el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Para visitar la Isla de Ons, al igual que las Islas Cíes, necesitas una autorización especial de la Junta de Galicia.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Isla de Ons?
Administrativamente, la Isla de Ons pertenece al municipio de Bueu. Esto se debe a que los primeros habitantes de la isla venían de esa zona, especialmente de la parroquia de Beluso.
La isla está ubicada justo en la entrada de la ría de Pontevedra. Esto ayuda a proteger la ría de los vientos fuertes que vienen del oeste y suroeste. Las costas más cercanas a la isla están a unos 3,8 kilómetros al norte.
¿De dónde viene el nombre de Ons?
El nombre de la isla, Ons, es muy antiguo. Ya fue mencionada por Plinio el Viejo, un escritor romano, quien la llamó Aunios. Con el tiempo, el nombre evolucionó a Aones y finalmente a Ons. Se cree que el nombre está relacionado con el agua, ya que proviene de una palabra antigua que significa "mojar" o "fluir".
Geografía de la Isla de Ons
Características del Archipiélago de Ons
La Isla de Ons es la principal del archipiélago de "As Ons". Además de la Isla de Onza, que está al sur, hay varios islotes alrededor:
- A Freitosa: Es el islote más grande, junto con su "gemelo" A Freitosa de Terra. Ambos están cerca de la costa sur y oeste de la isla principal.
- O Centolo: Se encuentra en el extremo norte y tiene una forma muy particular. Es la parte del archipiélago más cercana a la tierra firme.
- O Cairo: Es una roca con forma de diente, ubicada frente al antiguo cementerio.
- A Laxe do Abade: Cerca del muelle, es importante porque tiene una tumba medieval tallada en la piedra.
- Otros islotes más pequeños incluyen A Pedra do Fedorento, A Illa do Xuvenco y O Cón dos Galos.
La Isla de Ons mide aproximadamente 5,6 kilómetros de largo y 1,3 kilómetros en su parte más ancha. Su superficie es de unos 4,14 kilómetros cuadrados. Se extiende de norte a sur, protegiendo la ría de Pontevedra.
La costa de la isla es muy diferente en cada lado. La parte que mira al mar abierto (occidental) tiene muchos acantilados y cuevas formadas por el mar. La parte que mira a la ría (oriental) es más recta y baja, con playas donde vive la gente.
La isla tiene una forma de meseta, con varias elevaciones de cima plana cubiertas de plantas como el tojo y el brezo. El punto más alto es el Alto do Cucorno, que mide 128 metros sobre el nivel del mar, donde se encuentra el faro.
Aunque no tiene ríos permanentes, la isla cuenta con muchos arroyos estacionales, fuentes y reservas de agua subterránea. Esta abundancia de agua dulce fue clave para que la gente pudiera vivir allí de forma estable. Hay 9 fuentes y 7 manantiales catalogados.
El Clima de Ons
El clima de Ons es un poco diferente al del resto de las Rías Bajas. Es más seco, soleado y ventoso. Sin embargo, sigue recibiendo una buena cantidad de lluvia al año (unos 1200 mm). La temperatura promedio es de 14,6 °C. Se considera un clima mediterráneo con influencia atlántica.
Playas de la Isla de Ons
La Isla de Ons cuenta con varias playas hermosas, la mayoría en su lado oriental:
- Playa de Pereiró
- Playa de Canexol
- Playa de Area dos Cans
- Playa de Melide (es una playa donde se permite el naturismo)
- Playa de Fontiñas
- Playa de Liñeiro
- Playa de Onza Norte (en la Isla de Onza)
- Playa de Onza Sur (en la Isla de Onza)
Naturaleza y Vida Salvaje
El archipiélago de Ons y sus aguas están protegidos como parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Esto significa que es un lugar muy importante para la naturaleza, tanto en tierra como en el mar. Sus aguas son ricas en nutrientes y oxígeno, lo que favorece una gran variedad de vida.
Animales de Ons
En la isla viven muchas gaviotas patiamarillas. También hay una importante colonia de cormoranes moñudos, que anidan en los acantilados. Otras aves que se ven son la chova piquirroja y el vencejo real.
Lamentablemente, el arao común, un ave que antes era muy común en la isla, ya no se encuentra allí. Es una especie muy sensible a las molestias y a la contaminación del mar.
En cuanto a los mamíferos terrestres, hay pocas especies. Se pueden encontrar musarañas comunes y nutrias. Otros animales como las ratas y los conejos llegaron a la isla de forma accidental y se multiplicaron mucho, ya que no tienen depredadores naturales en la isla.
En las aguas alrededor de Ons, el delfín común es el mamífero marino más abundante. También se pueden ver arroaces y cachalotes. A veces, se acercan rorcuales comunes y otras ballenas. Ocasionalmente, se avistan tortugas laúd y tortugas bobas, aunque cada vez son más raras.
Plantas de Ons
Antiguamente, la isla estaba cubierta de rebollos, un tipo de roble. Hoy en día, la mayoría de los árboles han desaparecido y la isla está cubierta principalmente de matorrales como tojos, brezos, helechos y hiniestas.
Una planta muy especial es la camariña (Corema album), que antes era muy abundante en Ons pero ahora solo se encuentra en las Islas Cíes. Desapareció de Ons debido a cambios en su hábitat y a que la gente la usaba para hacer escobas y consumir sus frutos.
La Isla de Ons y sus Habitantes
Población de la Isla
En 2010, vivían en la isla 78 personas de forma permanente. Esto es un número mucho menor que a mediados del siglo XX, cuando llegó a tener 530 habitantes (en 1953). Sin embargo, la población ha aumentado un poco desde los años 80, cuando solo quedaban 16 habitantes.
La disminución de la población se debe a que vivir en una isla es difícil. Había problemas de transporte, falta de servicios médicos y dificultades para construir nuevas casas. Aunque hoy en día muchos de estos problemas se han solucionado, la población sigue siendo pequeña.
Los habitantes de la isla viven en 9 pequeñas aldeas, todas en el lado oriental. La más importante es O Curro, donde están el puerto, restaurantes y la iglesia. Otras aldeas son O Caño, O Cucorno (la más alta, cerca del faro), O Laverco, O Centolo, Melide, A Chan da Pólvora (donde está la zona de acampada), Canexol y Pereiró.
Durante el verano, la población de la isla aumenta a más de 500 personas gracias a los turistas y a los antiguos habitantes que regresan para pasar sus vacaciones.
Evolución demográfica de la isla de Ons (1900 - 2013)
1900 | 1910 | 1930 | 1940 | 1950 | 1955 | 1960 | 1970 | 1975 | 1986 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 |
299 | 276 | 375 | 421 | 435 | 530 | 464 | 370 | 195 | 16 | 58 | 59 | 62 | 61 | 63 | 61 | 70 | 71 | 72 | 77 | 78 | 80 | 79 | 81 |
Diagrama de barras de la evolución de la población isleña:

¿Quién era el dueño de la Isla de Ons?
La isla de Ons fue propiedad de los reyes de Galicia hasta el año 899. Luego fue donada al arzobispo de Santiago de Compostela y perteneció a la Iglesia católica hasta el siglo XVI. Después, pasó a manos de varias familias nobles.
En el siglo XIX, la isla fue vendida a Manuel Riobó. Tras la Guerra Civil Española, en 1943, el gobierno tomó posesión de la isla. Desde 1982, la isla pertenece a la Junta de Galicia. Los habitantes de la isla nunca han sido dueños de sus tierras o casas, sino que las han alquilado. Actualmente, luchan por el derecho a ser propietarios de sus hogares.
La Vida Cotidiana en la Isla
La pesca era la actividad más importante para los habitantes de Ons. Vendían el pescado en los mercados de Bueu o Cangas. Además, cultivaban alimentos como centeno, habas y trigo para complementar su dieta. También criaban ganado para obtener ingresos adicionales.
Historias y Leyendas de Ons
La isla de Ons tiene muchas historias y leyendas populares. Una de ellas es la de la Santa Compaña, una procesión de almas que anuncian la muerte. Se dice que en Ons, la Santa Compaña entra por la Punta Centollo y desaparece en el cementerio.
Otro lugar misterioso es el Buraco do Inferno (Agujero del Infierno). Se cree que es una entrada al inframundo. Cuando hay tormenta y el mar entra en esta cueva, se pueden oír lamentos de almas. La leyenda cuenta que un toro con cuernos de oro protege esta entrada.
Historia de la Isla de Ons
La primera mención de la isla data del siglo I, cuando Plinio el Viejo la llamó insula Aunios. En el año 899, el rey Alfonso III la donó al obispo de Santiago de Compostela.
Se han encontrado herramientas de piedra del paleolítico y restos de la Edad de los Metales, lo que demuestra que la isla ha estado habitada desde hace mucho tiempo. También hay restos de dos castros (antiguos poblados fortificados) en la isla.
Durante la Edad Media, es probable que hubiera una comunidad de monjes en la isla, como en otras islas gallegas.
En el siglo XVIII, durante la Guerra del Asiento, un barco británico desembarcó en la isla y quemó unas 40 casas.
Durante la Guerra de la Independencia Española, se construyeron dos fortificaciones defensivas en la costa de la isla. Hoy en día, solo quedan ruinas de estas construcciones.
Durante siglos, los habitantes de la isla pagaban rentas a los dueños de la tierra. A principios del siglo XIX, llegaron nuevos habitantes de la zona de O Morrazo. A finales de ese siglo, se instaló una fábrica de salazón, lo que impulsó la economía de la isla.
En la década de 1920, se plantaron muchos pinos para usar su madera en la construcción de barcos. En 1929, la isla fue comprada por la familia Riobó.
Después de la guerra, la isla sufrió una época de escasez, pero la población siguió creciendo, llegando a tener 530 habitantes en 1955. Con el tiempo, la falta de servicios y las dificultades de vivir aislados hicieron que muchos habitantes se mudaran a tierra firme, aunque siguen manteniendo un vínculo con la isla.
En 1982, la isla fue entregada a la Junta de Galicia y ahora es de dominio público.
Actividades y Turismo en Ons
Desde hace unos 25 años, la Isla de Ons se ha vuelto muy popular para el turismo. Hay barcos que viajan regularmente a la isla durante el verano. Como no hay muchos hoteles (solo un campamento), la mayoría de los visitantes pasan solo un día. Se calcula que unos 60.000 turistas visitan la isla cada año. Los barcos salen de puertos como Bueu, Sangenjo, Portonovo, Marín y Aldán.
En la isla, los visitantes suelen seguir rutas para explorar. Los lugares más visitados son el faro, la gran cueva del Burato do Inferno, los miradores de Fedorento y O Centolo, y los restaurantes cerca del muelle.
En la aldea de O Curro, hay varios restaurantes que ofrecen comida tradicional de la isla, especialmente el famoso pulpo.
Para acceder a la Isla de Ons, al igual que a las otras islas del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, es necesario pedir una autorización.
Rutas para Explorar la Isla
Hay cuatro rutas señalizadas en Ons que puedes seguir por tu cuenta, y también hay rutas guiadas gratuitas ofrecidas por el Parque Nacional. Estas rutas te permiten conocer bien la isla:
- Ruta Sur: Tiene 6,2 km de largo y te lleva al mirador de Fedorentos y al Buraco do Inferno. Pasa por las playas del sur y por los acantilados, donde puedes ver muchas aves. Dura unas 2 horas y 30 minutos.
- Ruta Norte: Con 8,1 km de largo, recorre la parte norte de la isla, pasando por Punta Liñeiros y Punta Xobenco. Permite observar muchas aves y sus zonas de cría. También pasa por la playa de Melide. Dura unas 3 horas.
- Ruta del Faro: Esta ruta de 4 km te da una buena idea de la isla en poco tiempo. Pasa por la Ensenada de Caniveliñas y sube hasta el faro, el punto más alto de la isla, desde donde hay vistas espectaculares. Dura 1 hora y media.
- Ruta del Castelo: Es la ruta más corta, de 1,1 km, y va desde el muelle hasta la antigua fortificación del Castelo das Rodas. Pasa por la playa Das dornas, donde se pueden ver barcos tradicionales. Dura unos 40 minutos.
Lugares de Interés Histórico y Natural
- El Faro: Es uno de los faros más grandes y con mayor alcance de España. Se encuentra en el punto más alto de la isla, en O Cucorno. Se encendió por primera vez en 1865. En 1990, se adaptó para funcionar con energía fotovoltaica.
- Batería de As Rodas y Batería do Castelo: Son ruinas de antiguas fortificaciones defensivas.
- Castro de Canexol y Castro de A Cova da Loba: Restos de antiguos poblados fortificados.
- Viejo Cementerio: Con más de 200 años de antigüedad.
- Iglesia de San Joaquín: Una iglesia moderna, posiblemente construida sobre una más antigua.
Las Playas de Ons
Las playas son una de las principales atracciones de la isla, y se concentran en su lado oriental:
- Playa de Melide: La más grande, casi virgen, con dunas importantes.
- Playa del Almacén o Das dornas: Cerca del muelle, es bastante grande.
- Playa de Area dos Cans: Al sur del muelle, es la más visitada.
- Playa de Canexol: Debajo del castro y el cementerio.
- Playa de Pereiró: La más al sur, rodeada de mucha vegetación.
El Famoso Pulpo de Ons
El pulpo es lo que ha hecho más famosa a la Isla de Ons. Se pesca con métodos modernos y es muy apreciado. Se suele preparar al estilo isleño, en caldeirada, que es pulpo cocido con patatas y una salsa de pimentón, aceite, ajo y cebolla. También se come á feira, acompañado de patatas cocidas grandes.
Véase también
En inglés: Ons Island Facts for Kids