Isla de San Simón para niños
Datos para niños Isla de San Simón |
||
---|---|---|
Vista de las islas de San Simón y San Antón desde la playa de Cesantes al atardecer.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Región | Ría de Vigo | |
Coordenadas | 42°18′26″N 8°37′43″O / 42.3073, -8.62864 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Mapa de localización | ||
Ubicación (Provincia de Pontevedra).
|
||
Islas de San Simón y Santo Antón | ||
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Sitio Histórico | |
Código | RI-54-0000135 | |
Declaración | 29 de julio de 1999 | |
La isla de San Simón es una isla que forma parte del archipiélago de San Simón. Se encuentra junto a la isla de San Antón y otros islotes pequeños en la ría de Vigo, España. Pertenece a la localidad de Cesantes, en el municipio de Redondela. Actualmente, la isla no tiene habitantes permanentes.
Esta isla se ubica en la ensenada de San Simón, en la parte más interna de la ría de Vigo. Esta ensenada baña las costas de Redondela, Sotomayor y Vilaboa. La isla de San Simón está conectada a la isla de San Antón por un puente. Juntas, las dos islas miden 250 metros de ancho y 84 metros de largo. Cerca de ellas, también se encuentran dos islotes más pequeños: San Bartolomé y San Norberto.
A lo largo de su historia, la isla ha tenido muchos usos. Fue un monasterio, un lugar para cuidar a personas enfermas, una cárcel y un hogar para niños que no tenían padres.
El conjunto de las dos islas es considerado un Bien de Interés Cultural. Esto significa que tiene un gran valor histórico y cultural. Fue declarada "Sitio Histórico" el 29 de julio de 1999.
Contenido
Historia de la Isla de San Simón
¿Cómo fue la Isla de San Simón en la Edad Media?
En la Edad Media, la isla fue un importante centro religioso. El poeta Mendinho, que se cree que era de esta zona, escribió sobre ella. En su honor, y también en el de otros poetas como Johan de Cangas y Martín Codax, se han colocado bustos en la isla.
Entre los siglos XII y XIII, la isla fue habitada por los templarios y luego por los franciscanos. En 1370, esta orden religiosa tuvo que dejar la isla. Después de estar casi un siglo sin habitantes, la diócesis de Tuy cedió la isla a Isabel la Católica.
En 1589, la isla fue atacada por piratas ingleses, entre ellos el famoso Francis Drake.
La Isla de San Simón desde el siglo XVIII hasta la Guerra Civil
La ensenada de San Simón fue el escenario de la batalla de Rande en 1702. En esta batalla, barcos de Holanda e Inglaterra se enfrentaron a la flota de la Corona de Castilla y sus aliados franceses. Los barcos de Castilla venían de América cargados con mercancías.
Aunque parte de las riquezas ya se habían descargado, los barcos ingleses saquearon lo que pudieron. Después de la batalla, las tropas inglesas atacaron y causaron daños en pueblos cercanos de la Ría de Vigo, como Cangas de Morrazo, Redondela, Vigo, Sotomayor y Arcade. La isla de San Simón también sufrió las consecuencias de estos ataques.
La iglesia de San Pedro en la isla quedó casi destruida, pero fue restaurada en el siglo XIX. A lo largo de los años, se han buscado tesoros en el mar alrededor de la isla, pero no se ha encontrado oro ni otros objetos valiosos.
En 1719, el almirante Michelle llegó a la isla. Más tarde, durante la Guerra de la Independencia Española contra las tropas de Napoleón, la isla fue abandonada y ocupada varias veces.
La isla era un lugar ideal para los monjes por su ubicación tranquila y aislada, cerca del importante monasterio de Poyo.
La zona vivió un tiempo de inestabilidad debido a las invasiones y saqueos. También hubo conflictos internos en Galicia, como las Guerras Irmandiñas, que afectaron a la isla.
Desde mediados del siglo XVII, la isla estuvo abandonada. Luego, en 1838, se decidió convertirla en un lazareto. Un lazareto era un lugar donde se aislaba a las personas con enfermedades contagiosas para evitar que se propagaran. En la isla de San Antón se alojaban los enfermos más graves, mientras que en San Simón estaba el resto.
Este lazareto fue muy importante para el puerto de Vigo, ya que permitía que los barcos de América hicieran cuarentenas y así se evitaba la llegada de epidemias como el cólera y la lepra. El lazareto cerró en 1927. Fue entonces cuando se construyó el puente que une la isla de San Antón con San Simón.
La Isla de San Simón durante la Guerra Civil Española
A partir de 1936, durante la guerra civil española, los edificios de la isla se usaron como un lugar de detención para personas que se oponían al gobierno de la época. Al principio, la mayoría de los detenidos venían de zonas cercanas como Vigo y Pontevedra. Después, llegaron personas de otras regiones de España.
Aunque se le llamó "colonia penitenciaria", en realidad funcionó como un lugar de concentración. Estuvo en uso hasta 1943.
Los antiguos edificios del lazareto se usaron para alojar a los militares que vigilaban la isla y al personal de apoyo. Se construyeron torres de vigilancia y se mejoraron los muros.
Las personas detenidas vivían en condiciones muy difíciles, con poca higiene y espacio. Se calcula que cientos de personas perdieron la vida en la isla. La isla de San Simón era considerada uno de los lugares más duros de detención de ese periodo.
La isla de San Simón aparece al final de la película El lápiz del carpintero.
¿Qué pasó en la Isla de San Simón después de la Guerra Civil?
En 1943, la isla dejó de ser un lugar de detención y fue quedando abandonada. Solo se usaba en verano para vacaciones de algunos grupos.
El 22 de agosto de 1950, ocurrió un accidente trágico. Un barco llamado Monchiña, que llevaba a unas cincuenta personas de vuelta a tierra, se hundió. El barco iba con más pasajeros de los permitidos. Una ola fuerte y el movimiento de los pasajeros hicieron que la embarcación volcara. Muchas personas no sabían nadar, y 43 de ellas perdieron la vida en el accidente. Fue una de las peores tragedias marítimas en la ría de Vigo en cien años.
Después de esta tragedia, la isla fue cerrada. Sin embargo, se reabrió entre 1955 y 1963 como un hogar para niños huérfanos de marineros.
La Isla de San Simón en el siglo XXI
En 1999, las islas de San Simón y San Antón fueron declaradas Bien de Interés Cultural. Se inició un proyecto para restaurar la isla, cuidando sus jardines y los edificios existentes.
La isla de San Simón se ha convertido en un espacio protegido y un centro para recordar la historia. Se han recuperado los jardines, como el centenario Paseo dos Buxos (un paseo con árboles de boj muy antiguos).
Ahora, la isla tiene un auditorio, una biblioteca, una escuela de mar, un hotel y un restaurante. Se realizan actividades culturales, como la entrega de los Premios Xerais y el Premio Merlín.
En 2006, la Consejería de Cultura de Galicia eligió el archipiélago de San Simón como un símbolo de la memoria histórica.
Hoy en día, se puede visitar el archipiélago de forma gratuita. Salen catamaranes desde los muelles de Cesantes o Chapela con grupos de personas para recorrer la isla.
Actualmente, la isla es conocida como A Illa do pensamento (la Isla del Pensamiento). Es un centro cultural activo que busca atraer a pensadores y artistas, y difundir la cultura de Galicia.
La novela Trilogía de la guerra de Agustín Fernández Mallo menciona un encuentro en la Isla del Pensamiento y describe la isla en la actualidad.
El Lazareto de San Simón
El lazareto de la isla se construyó en 1842. Era un lugar para aislar a las personas que llegaban enfermas de otros puertos. Se dejó de usar en 1923. Después, entre 1936 y 1943, se convirtió en una cárcel. Hoy, puedes hacer visitas guiadas por la isla y disfrutar de sus jardines, como el famoso Paseo dos Buxos.
¿Cómo llegar a la Isla de San Simón?
- Desde el Puerto de Cesantes, puedes ir en barco o catamarán. Hay acceso para personas con movilidad reducida.
- Desde el Puerto de Santo Adrián (Vilaboa).
Edificios e Instalaciones de la Isla
Instalaciones Modernas
- Residencia Stella Maris.
- Casa de los Oficios del Mar y Escuela de Vela.
- Acuario.
- Museo y Biblioteca.
- Edificio Multiusos.
Monumentos y Lugares de Interés
- Puente entre la isla de San Simón y la isla de San Antón: Este puente fue incluido en el catálogo de monumentos de la provincia de Pontevedra en 1991.
- Mirador de la boca de la ría.
- Mirador del fondo de la ría.
- Capilla de San Pedro.
- Cementerio.
- Paseo dos buxos: Un paseo con árboles muy antiguos que forman arcos.
- Monumento en honor a Julio Verne.
Véase también
En inglés: Island of San Simón Facts for Kids