robot de la enciclopedia para niños

Ámbar de Chiapas para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Ambardechiapas
Gota de ámbar procedente de Simojovel, Chiapas.

El ámbar de Chiapas es un tipo especial de ámbar que se encuentra en el estado de Chiapas, al sur de México. El ámbar es una piedra semipreciosa que viene de la resina de árboles antiguos. El ámbar de Chiapas proviene de un árbol llamado Hymenaea, conocido localmente como guapinol. Desde hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles, se ha usado para hacer amuletos, joyas, rosarios y otros objetos bonitos en las montañas de Chiapas.

El ámbar de Chiapas es una de las tres artesanías mexicanas que tienen una "denominación de origen". Esto significa que su calidad y características especiales están protegidas por su lugar de origen, al igual que la talavera de Puebla y el olinalá de Guerrero.

Hoy en día, muchas familias en Chiapas dependen de la producción de ámbar. Hay alrededor de 500 minas de ámbar en la región. La mayoría de los mineros son hombres indígenas de los pueblos tzotzil, tzeltal y zoque. El valor de esta piedra ha crecido mucho, especialmente por la demanda del mercado chino.

¿Qué es la Denominación de Origen del Ámbar de Chiapas?

El 15 de noviembre de 2000, el gobierno de México reconoció oficialmente el Ámbar de Chiapas con una denominación de origen. Esto significa que solo el ámbar que viene de Chiapas y cumple ciertas características puede llevar este nombre.

Para asegurar la calidad, el 25 de agosto de 2003 se publicó una norma oficial (NOM-152-SCFI-2003). Esta norma explica cómo se debe extraer y trabajar el ámbar de Chiapas. A nivel internacional, México también registró esta denominación en 2001 para proteger el ámbar de Chiapas en todo el mundo.

Historia del Ámbar de Chiapas

Archivo:Jatoba gigantesco
Guapinol (Hymenaea courbaril) adulto.

¿De dónde viene el ámbar?

El ámbar de Chiapas tiene entre 15 y 23 millones de años. Proviene de árboles del género Hymenaea, que son plantas leguminosas. Aunque se parece al guapinol actual (Hymenaea courbaril), la especie de la que viene el ámbar es una pariente muy antigua que ya no existe. El guapinol es conocido por producir mucha resina, especialmente en zonas húmedas de la selva.

Hace millones de años, las tierras altas de Chiapas eran una zona costera con manglares. Hubo mucha actividad volcánica, lo que hizo que la tierra se elevara. Los incendios frecuentes causados por los volcanes hacían que los árboles produjeran más resina para protegerse. Por eso, se encuentran restos de carbón cerca del ámbar. Las capas de arena y ámbar en las minas muestran cómo las mareas también ayudaron a depositar los sedimentos.

El ámbar en la época prehispánica

Glifo
Representación del ámbar o apozonalli según el Códice Florentino.
Glifo mexica según la lámina 25 de la Matrícula de Tributos correspondiente a la provincia del Soconusco.

En tiempos antiguos, los zinacantecas (tzotsil) fueron quienes descubrieron y trabajaron las minas de ámbar. Los comerciantes mexicas viajaban a Chiapas para conseguirlo. Con el ámbar se hacían pulseras, aretes, collares y anillos. Era muy valioso y solo lo usaban personas importantes como guerreros, sacerdotes y reyes.

La pieza de ámbar más antigua encontrada es de un sitio olmeca llamado La Venta, de hace unos 700 años antes de Cristo. Sin embargo, la mayoría de las piezas de ámbar se han encontrado del periodo posclásico (900-1521 d.C.). Se han hallado en toda Mesoamérica, lo que demuestra que el ámbar de Chiapas era muy importante y se comerciaba ampliamente.

Fray Bernardino de Sahagún, en su libro Historia general de las cosas de Nueva España (escrito entre 1540 y 1585), describió el ámbar de esta tierra, al que llamaban apozonalli. Mencionó que había ámbar amarillo, ámbar amarillo con verde claro (quetzalapozonalli) y ámbar blanquecino (iztacapozonalli).

El ámbar en la época colonial

Durante la cristianización de Chiapas, el ámbar se usó para objetos religiosos como rosarios y relicarios. También se consideraba un amuleto protector para los nuevos cristianos. Fray Francisco Ximénez, en su Historia Natural del Reino de Guatemala de 1722, mencionó que el ámbar se encontraba en Chiapas y que los indígenas lo trabajaban muy bien para hacer rosarios e imágenes.

El redescubrimiento moderno del ámbar

La zona de las minas de ámbar es principalmente agrícola, donde se cultivan café, mango, frijol, maíz y chile. El comercio de ámbar nunca desapareció, pero se había olvidado un poco. En 1922, el arqueólogo danés Frans Blom, que vivía en San Cristóbal de las Casas, visitó Simojovel. Escribió que los indígenas recogían el ámbar y lo vendían para hacer cruces y otras formas usadas como amuletos para proteger a los niños.

Blom fue el primer arqueólogo moderno en estudiar el ámbar de Chiapas desde el punto de vista científico. Junto con su esposa, Gertrude Duby Blom, investigó su importancia en la época prehispánica y encontró nuevos lugares con ámbar. En 1952, Paul Hurd y Ray Smith de la Universidad de California-Berkeley viajaron a Chiapas para estudiar el ámbar, colaborando con los Blom. Sus investigaciones fueron muy importantes para entender dónde se encontraba el ámbar. Analizaron más de mil piezas y encontraron fósiles de arácnidos, insectos, miriápodos, reptiles, agua, aire, polen y restos vegetales. Los estudios sugieren que el ámbar se formó en un ambiente marino o estuarino con muchos manglares.

En 1965, los investigadores Langenheim y Beck identificaron que el ámbar provenía de una especie de Hymenaea similar a la actual Hymenaea courbaril.

Características del Ámbar de Chiapas

El ámbar de Chiapas puede tener hasta 30 tonos diferentes. La norma NOM-152-SCFI-2003 los clasifica por colores:

  • Ámbar claro, casi transparente
  • Ámbar amarillo verdoso translúcido
  • Ámbar amarillo claro rojizo transparente
  • Ámbar rojo claro transparente
  • Ámbar rojo rubí translúcido
  • Ámbar rojo oscuro que luce casi negro
  • Ámbar tono pardo translúcido
  • Ámbar tono pardo muy claro translúcido
  • Ámbar café
  • Ámbar lechoso
  • Ámbar verde

Según un estudio de 1943, el ámbar de Simojovel es de un tono amarillo claro a verde, mientras que el de Totolapa es café oscuro.

¿Cómo saber si el ámbar es real?

El geógrafo alemán Karl Helbig notó en 1974 que muchas piezas de ámbar que se vendían, incluso en San Cristóbal, eran imitaciones de plástico. También hay imitaciones de cristal anaranjado. Se cree que entre 6 y 7 de cada 10 piezas vendidas pueden ser falsas. Por eso, es importante saber cómo identificar el ámbar verdadero. Aquí te mostramos algunos métodos:

  1. Pruebas con los sentidos:
    • Al tacto: El ámbar se siente tibio. Si se siente frío, es vidrio. Debe tener un brillo suave, como cera.
    • Al olfato: Si calientas un poco la piedra, debe oler ligeramente a pino o copal. Si huele a químico, a quemado o a plástico, es falso.
    • Al gusto: Después de lavar bien la pieza, no debe tener un sabor notable.
  1. Prueba de flotación: Pon el ámbar en un vaso con agua salada (un tercio de sal y dos tercios de agua). El ámbar verdadero debe flotar.
  1. Prueba electrostática: Frota la gema con fuerza contra un paño de lana, fieltro o seda. El ámbar puede acumular electricidad estática. Si lo acercas a tu cabello, polvo o trocitos de papel, debe atraerlos como un imán.
  1. Prueba del fuego: El ámbar es inflamable, es decir, si le pones fuego, arde. Cuando esto sucede, suelta un olor parecido al incienso. Esta prueba daña el ámbar.
  1. Prueba del rayado: El ámbar tiene una dureza entre 2 y 3 en la escala de Mohs. Esto significa que no puedes rayarlo con la uña. Pero si lo rascas con una aguja afilada, deben salir pequeños pedacitos.

Es un error pensar que el color o la apariencia visual son suficientes para saber si el ámbar es auténtico, ya que existen muchísimos tonos diferentes.

Extracción del Ámbar

La extracción del ámbar se realiza en los meses de sequía, de enero a mayo. Esto ayuda a los mineros a tener trabajo cuando no hay mucha actividad agrícola. Además, en la época de lluvias, los derrumbes en las cuevas son más peligrosos. Las minas son túneles pequeños y sin mucho soporte. Hay entre 450 y 500 minas en la región, muchas de ellas no están registradas. Se encuentran en las laderas de las montañas. Los mineros entran a las galerías estrechas agachados o acostados y usan martillos y cinceles de acero para sacar el pauch, que en tzotzil significa "ámbar".

La roca de la mina es blanda y se rompe fácilmente, lo que causa derrumbes frecuentes. Los mineros, que en realidad son agricultores de la zona, trabajan en condiciones difíciles. Generalmente extraen entre 2 y 3 kilogramos de ámbar al mes.

Talla del Ámbar

Archivo:Chapala081
Pendientes tallados de ámbar de Chiapas, expuestos en la Feria de los Maestros del Arte de Chapala, Jalisco (2015)

Primero, las piezas de ámbar en bruto se sumergen en agua para que se ablanden y sean más fáciles de trabajar. Luego, se tallan con escofinas y limas. Después, se pulen con lijas para que brillen. Se usa una lija gruesa, luego una de grano medio y finalmente una lija fina, a menudo sumergida en agua para no dañar la pieza. Para el acabado final, se frotan con productos especiales en pasta, como la marca Brasso.

En los últimos años, muchos talleres en Chiapas han empezado a usar máquinas modernas de joyería para pulir las piedras. Durante todo el proceso, es importante usar equipo de seguridad como lentes, cubrebocas y guantes.

Fósiles en el Ámbar

Archivo:Plos One e105877 Figure 4-A Anbarrhacus adamantis
Ciempiés del género extinto Anbarrhacus, único espécimen encontrado (holotipo).

El ámbar de Chiapas es una resina de árboles fósil que proviene de una especie de leguminosa extinta del género Hymenaea. Esta especie era común en las zonas subtropicales y tropicales de América hace millones de años. El ámbar de Chiapas tiene características químicas similares a las resinas de las especies actuales H. courbaril y H. verrucosa. Los lugares donde se encuentra el ámbar, como Simojovel, Totolapa y Estrella de Belén en los Altos de Chiapas, pertenecen a formaciones rocosas del Mioceno (hace unos 23 a 15 millones de años).

Los depósitos de ámbar de Chiapas son muy importantes porque conservan de forma excepcional plantas, animales y microorganismos de hace millones de años. El ambiente donde se formó el ámbar era una llanura costera similar a un manglar actual. Se han encontrado fósiles de muchos artrópodos terrestres en el ámbar de Chiapas, incluyendo cerca de 176 familias de Crustacea, Myriapoda, Arachnida e Insecta. Algunos de los fósiles identificados son:

Crustáceos

  • Discapseudes (Miodiscapseudes) chiapanensis
  • Pseudopancolus minutus
  • Ctenocheles sp.
  • Larvas de Cryptoniscus, Bopyridae y Cryptoniscidae (Epicaridea)
  • Neocallichirus aetodes
  • Petrochirus sp.
  • Hepatella amazonica
  • Iliacantha panamica
  • Palaeopinnixa perornata
  • Portunus atecuicitlis
  • Necronectes sp.
  • Familia Philosciidae; Aquitanoscia chiapasensis

Arácnidos

  • Galianora marcoi
  • Maevia eureka
  • Tityus apozonalli, un escorpión
  • Tityus knodeli

Insectos

  • Neomachilellus (Praeneomachilellus) ezetaelenensis (Archaeognatha: Meinertellidae)
  • Supella miocenica
  • Hyptia deansi
  • Familia Formicidae; géneros Forelius, Azteca, Tapinoma, Camponotus
  • Dicromantispa electromexicana
  • Litaneutria pilosuspedes

Desafíos en la industria del ámbar

El valor del ámbar de Chiapas ha aumentado mucho desde que se empezó a explotar. La denominación de origen en 2003 le dio más valor, ya que solo unos pocos productos mexicanos tienen esta protección. A partir de 2012, la demanda creció significativamente, lo que ha llevado a un aumento en la extracción de las minas.

Falta de control y seguridad

En 2017, un diputado propuso una ley para incluir el ámbar en la Ley Minera y proteger a los mineros de Chiapas. Se señaló que el gobierno no tiene un control exacto de cuánto ámbar queda en las minas ni por cuánto tiempo se podrá seguir extrayendo.

Ha habido accidentes en las minas. Por ejemplo, en marzo de 2006, un derrumbe en una mina de ámbar en Chapayal causó la muerte de dos mineros y dejó a otro herido. Se informó que los mineros trabajan sin protección. En septiembre de 2015, dos mineros jóvenes murieron en un derrumbe en las minas de Montecristo. En abril de 2020, otros dos mineros de Simojovel fallecieron en un derrumbe.

Dificultades para obtener la certificación

Cuando se obtuvo la denominación de origen en 2003, se buscó estandarizar los procesos y materiales mediante la certificación de los artesanos. Esto ayuda a evitar imitaciones. Sin embargo, al principio, los artesanos de Chiapas tenían que pagar mucho dinero para pasar dieciséis pruebas de laboratorio, lo cual era muy difícil para ellos. En 2018, se llegó a un acuerdo para reducir las pruebas a solo cuatro: infrarrojo, ultravioleta, disolución con etanol y la dureza del ámbar.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mexican amber Facts for Kids

Lectura complementaria

  • Ball, S. H. (1941). «The mining of gems and ornamental stones by American Indians». Bulletin of the Bureau of American Ethnology (en English) 128 (13): 1-77.  Sobre el ámbar y otras gemas explotadas por los nativos de América.
  • Navarrete, Carlos; Lee, Thomas A. (1969). «Apuntes sobre el trabajo del ámbar en Simojovel, Chiapas». Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Ciudad de México: INAH) (35): 13-19. 
kids search engine
Ámbar de Chiapas para Niños. Enciclopedia Kiddle.