Castillo de Álora para niños
Datos para niños Castillo de Álora |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Álora | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000740 | |
Declaración | Gaceta del 4 de junio de 1931 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Málaga
|
||
El Castillo de Álora es una antigua fortaleza con mucha historia. Se encuentra en el cerro de las Torres, en la localidad de Álora, en la Provincia de Málaga, España. Sus orígenes se remontan a los fenicios, un pueblo antiguo que navegaba por el Mediterráneo.
Después de los fenicios, los romanos llegaron y reforzaron las ruinas que encontraron. Más tarde, fue destruido por los vándalos. Fueron los árabes quienes lo reconstruyeron y lo convirtieron en una importante residencia y fortaleza.
Sobre lo que fue una antigua mezquita, se construyó la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación. Esta iglesia tardó casi cien años en terminarse, desde 1600 hasta 1699. Tiene tres naves, que son como pasillos, separadas por grandes columnas.
El castillo sufrió daños por un terremoto en 1680. Después de eso, se usó como cementerio. En 1931, fue declarado Monumento Histórico Nacional. Hoy en día, solo quedan en pie dos torres, que han sido reconstruidas en parte, y un arco de herradura en la muralla. En la torre de la iglesia, aún se pueden ver marcas de bala de un ataque de caballería francesa en 1823.
Contenido
¿Cómo es el Castillo de Álora?
El Castillo de Álora está en el Cerro de Las Torres. Fue declarado monumento nacional en 1931. Aunque los árabes lo construyeron en la Edad Media, sus primeras estructuras son de origen fenicio y romano. Su construcción se hizo en varias etapas:
- Durante el Emirato, se construyó la parte más fuerte.
- En la época de los Califatos, se hizo más alto.
- Durante los Reinos de Taifas, se añadió la parte más delicada.
La torre de la entrada principal te lleva al área amurallada. Se accede por un arco de herradura, que es muy especial. Dentro del castillo, hay dos zonas diferentes. La primera, la parte superior, es más regular y tiene seis torres cuadradas, construidas en la época del Califato. La segunda zona es más irregular y estaba formada por muros que rodeaban la primera parte, pero casi todos han desaparecido. Entre ambas zonas, hay una torre cuadrada llamada Torre de la Vela, que tiene tres niveles que se hacen más pequeños a medida que suben.
La Capilla de Jesús Nazareno de las Torres
Dentro del castillo, destaca la Capilla de Jesús Nazareno de las Torres. Esta capilla tiene una historia muy interesante. En la época árabe, fue la mezquita principal. Después de la conquista cristiana, se convirtió en la iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Encarnación. La primera iglesia se empezó a construir después de la conquista y ya estaba terminada en 1492.
Esta antigua iglesia es de estilo gótico y tenía tres naves. Lo que queda hoy de esa primera iglesia es el altar mayor. Es de forma cuadrada, con pilares decorados y una bóveda con forma de estrella.
Desde 1641, la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de las Torres ha estado en el altar de esta iglesia. Esta imagen original desapareció durante la Guerra Civil. La capilla estuvo sin uso durante nueve años. En 1945, la Ilustre Archicofradía y antigua Hermandad del Dulce Nombre de Nuestro Padre Jesús Nazareno de las Torres encargó una nueva imagen. Fue creada por el artista Jose Navas-Parejo, quien hizo un Nazareno ligeramente inclinado por el peso de la Cruz.
Desde 1953, la imagen del Nazareno está acompañada por la Virgen de las Ánimas. Esta obra fue hecha por el mismo autor y terminada por su hijo.
El Romance de Álora y la Torre del Homenaje
En el castillo árabe, también podemos ver la Torre del Homenaje. Es la torre más alta de toda la parte superior del castillo y la única que ha sido reconstruida.
En el año 1434, un importante líder llamado Diego Gómez de Ribera llegó aquí con sus tropas. Se dice que sus soldados se rindieron ante la ciudad cuando él cayó frente a las murallas. Estas escenas dieron origen a un famoso romance, una especie de poema o canción, que ha llevado el nombre de Álora por todo el mundo. Este romance se puede ver escrito en la entrada del castillo.
Más información
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Málaga
- Anexo:Fortificaciones de la provincia de Málaga