Ángela Peralta para niños
Datos para niños Ángela Peralta |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María de los Ángeles Manuela Tranquilina Cirila Efrena Peralta Castera | |
Nacimiento | 6 de julio de 1845 Ciudad de México, México |
|
Fallecimiento | 30 de agosto de 1883 Mazatlán, Sinaloa, México |
|
Causa de muerte | Fiebre amarilla | |
Nacionalidad | mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante de ópera y Compositora | |
Género | Ópera | |
Instrumento | Piano y voz | |
Tipo de voz | Soprano | |
Ángela Peralta (nacida en la Ciudad de México el 6 de julio de 1845 y fallecida en Mazatlán el 30 de agosto de 1883) fue una cantante de ópera (soprano) y compositora mexicana muy famosa en el siglo XIX. La conocían como «El ruiseñor mexicano» y en Europa la llamaban «Angelica di voce e di nome» (Angélica por su voz y por su nombre). Antes de cumplir 20 años, ya había triunfado en los teatros más importantes de Europa. Fue la primera mexicana en cantar en el famoso Teatro de La Scala en Milán.
Contenido
Los primeros años de Ángela Peralta
¿Cómo empezó Ángela Peralta en la música?
Ángela Peralta era hija de Manuel Peralta y Josefa Castera. Empezó a estudiar solfeo (lectura musical) en 1851, cuando tenía solo 6 años. Sus maestros fueron Manuel Barragán y Agustín Balderas. Balderas fue parte del jurado que eligió la música para el Himno Nacional de México.
A los ocho años, Ángela ya era muy aplaudida. Cantó una parte de la ópera Belisario de Gaetano Donizetti. A los quince años, interpretó el papel de Eleonora en la ópera Il trovatore de Giuseppe Verdi. Así debutó en el antiguo Teatro Nacional de México. Animada por su éxito y por su padre, decidió viajar a Europa para seguir su carrera.
Giras y triunfos en Europa
El debut de Ángela Peralta en Milán
El 13 de mayo de 1862, Ángela Peralta debutó en el famoso Scala de Milán en Italia. Cantó en la ópera Lucia di Lammermoor de Gaetano Donizetti y tuvo un gran éxito. Luego, cantó La sonnambula de Vincenzo Bellini para el rey Víctor Manuel II y su esposa. El público la aplaudió tanto que salió a saludar 32 veces.
Este fue el inicio de una serie de éxitos. Ángela realizó giras por muchas ciudades importantes. Cantó en Roma, Turín, Florencia, Bolonia, Lisboa, Alejandría, Génova, Nápoles, San Petersburgo, Madrid, Barcelona y El Cairo. Esto ocurrió entre 1863 y 1865.
El regreso de Ángela Peralta a México
La invitación del emperador Maximiliano
El emperador Maximiliano I de México le pidió a Ángela Peralta que regresara a México. Quería que cantara en el Teatro Imperial Mexicano. En octubre de 1865, ella aceptó la invitación. El 20 de noviembre, fue recibida con mucho entusiasmo. Artistas, estudiantes, intelectuales, músicos y la gente en general la vitorearon en varios barrios de la ciudad.
El repertorio favorito de Ángela Peralta
Entre sus óperas favoritas, Ángela cantó La sonnambula y I Puritani de Bellini. También interpretó Martha de Friedrich von Flotow y Il barbiere di Siviglia de Gioachino Rossini. Otros de sus papeles fueron en Lucia di Lammermoor, La fille du régiment y L'elisir d'amore de Gaetano Donizetti. Además, cantó en Il trovatore y La Traviata de Giuseppe Verdi.
Compartió escenario con otros grandes artistas como Enriqueta Sulzer y César Limberti. Las presentaciones fueron dirigidas por Carlos Bosoni. La temporada de ópera duró hasta abril de 1866. En febrero de ese año, Ángela estrenó la ópera Ildegonda del compositor mexicano Melesio Morales.
En 1866, Ángela cantó para los emperadores Maximiliano I de México y Carlota de México. Fue nombrada «Cantante de cámara del imperio». Después, cantó I Puritani de Bellini en Veracruz. Esta presentación fue para apoyar la guerra contra los invasores.
Ángela también se presentó en Guanajuato, León y San Francisco del Rincón. En Guadalajara, inauguró el Teatro Juan Ruiz de Alarcón (hoy Teatro Degollado). Cuando el gobierno imperial estaba por terminar, ella se fue al puerto de Veracruz y viajó de nuevo a Europa.
Nuevas giras y desafíos
Segunda gira por Europa y matrimonio
En 1867, Ángela Peralta viajó otra vez a Europa. Se presentó en Italia y España. En Madrid, se casó con su primo Eugenio Castera. Después de su matrimonio, se dedicó más a componer pequeñas piezas musicales.
Cuatro años y medio después, regresó a la Ciudad de México el 6 de mayo de 1871. Allí, estrenó la ópera Guatemotzin de Aniceto Ortega de Villar el 13 de septiembre de 1871. El Teatro Nacional de México había recuperado su nombre original. Ángela cantó con otros artistas famosos como Enrico Tamberlick y Louis Nicolas François Gassier. Las presentaciones fueron dirigidas por Enrique Moderatti y Melesio Morales. El escritor Justo Sierra quedó tan impresionado con su voz que le dedicó un poema.
La prensa de la época escribió sobre ella:
La Sra. Peralta, como de costumbre, entusiasmó á la concurrencia, y este entusiasmo llegó á su colmo cuando Ángela cantó la aria del delirio. Nuestro Ruiseñor se hace cada día más digno de la fama que ha conquistado, y el público mexicano encuentra en ella á su artista más querida (…) Un inmenso número de ramilletes fué arrojado á la escena, y los más entusiastas bravos y los aplausos mas justos fueron el homenaje tributado á la artista.
Tercera gira y últimos años
Entre 1872 y 1874, Ángela Peralta hizo una tercera gira por Europa. Comenzó sus presentaciones en Italia y se quedó allí por más de tres años. Regresó a México en 1877. Cantó en el Teatro Nacional en la ópera Aída de Verdi y Gino Corsini de Melesio Morales.
Ángela se enamoró de su administrador, Julián Montiel y Duarte. Juntos fundaron su propia compañía de ópera. Cuando el público se enteró de su relación, algunos dejaron de apoyarla. La gente importante de la ciudad incluso intentó boicotear sus actuaciones.
Debido a la enfermedad de su esposo, Castera, Ángela no pudo seguir de gira en 1876. Él fue internado en un hospital en París y falleció en agosto de 1883. Después de un tiempo de luto, Ángela se dedicó a organizar el estreno del Réquiem de Giuseppe Verdi y de la ópera Gino Corsini de Melesio Morales en México. En esa época, Julián Montiel Duarte publicó el Album Musical de Angela Peralta, que incluía 15 composiciones de ella.
Ángela viajó por el norte de México. Se presentó en Querétaro, Celaya, Aguascalientes, Zacatecas, Guanajuato, San Luis Potosí, Ciudad Juárez y Morelia. También cantó en el Teatro Progreso de Monterrey, en Saltillo, Durango y La Paz.
Al llegar a Mazatlán, cantó Il trovatore y Aída. Lamentablemente, fue víctima de una epidemia de fiebre amarilla. Se casó con Julián Montiel y Duarte poco antes de morir. Falleció el 30 de agosto de 1883, a los 38 años, en el Hotel Iturbide de Mazatlán. Sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres (México) en abril de 1937.
La voz de Ángela Peralta
Antes de que Ángela Peralta iniciara su tercera gira, su biógrafo, Agustín F. Cuenca, describió su voz así: La voz de soprano agudo de la Sra. Peralta, recorre más de dos octavas, pues arranca, según me ha parecido, del re y sube hasta el mi. La voz de la Peralta es llena, sonora, grata, un tanto metálica en el registro medio y agudo. En la vocalización hace lo que quiere, sin violencia, con maestría y desembarazo, como si estuviera en ejercicios académicos. […] Parece como que se complace en jugar y divertirse con los peligros de la vocalización. […]
Composiciones de Ángela Peralta
Ángela Peralta también fue compositora. Escribió varias piezas musicales, entre ellas:
- México (galopa).
- Un recuerdo de mi patria (danza).
- Nostalgia (fantasía).
- Adiós a México (vals).
- Pensando en ti (fantasía).
- Io t'amerò (romanza).
- Margarita (danza).
- El deseo (romanza).
- Sara (melodía).
- Retour (chotis).
- Ilusión (mazurca).
- Absence (vals).
- Eugenio (vals).
- María (vals).
- Né m'oublie pas (vals).
- Lejos de ti (vals).
Óperas estrenadas por Ángela Peralta
Ángela Peralta fue la primera en interpretar estas óperas:
- 1866: Ildegonda de Melesio Morales
- 1871: Guatemotzin de Aniceto Ortega de Villar
- 1877: Gino Corsini de Melesio Morales
En honor a Ángela Peralta, existen teatros con su nombre en Mazatlán, San Miguel de Allende y en la Ciudad de México (en la zona de Polanco). También hay una calle peatonal junto al Palacio de Bellas Artes que lleva su nombre.
Véase también
En inglés: Ángela Peralta Facts for Kids