robot de la enciclopedia para niños

Ángela Molina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ángela Molina
Premios Goya 2020 - Ángela Molina (cropped).jpg
Molina en 2020.
Información personal
Nombre de nacimiento Ángela Molina Tejedor
Nacimiento 3 de octubre de 1955
Madrid, España
Nacionalidad Española
Familia
Padre Antonio Molina
Cónyuge Leo Blakstad (1995-presente)
Pareja Hervé Tirmarche (1978-1991)
Hijos Olivia Molina
Mateo Tirmarche Molina
Samuel Tirmarche Molina
Antonio Blakstad Molina
María Isabel Blakstad Molina
Educación
Alumna de Juan Carlos Corazza
Información profesional
Ocupación Actriz
Años activa desde 1974
Premios artísticos
Festival Internacional de San Sebastián Concha de Plata a la mejor actriz
1986 - La mitad del cielo
Premios Goya Goya de Honor 2021
Otros premios David de Donatello a la mejor actriz
1986 - Camorra: Contacto en Nápoles (Un complicato intrigo di donne, vicoli e delitti)
Premio Málaga - 2002
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2002
Distinciones
  • David de Donatello a la mejor actriz protagonista (1986)
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2002)
  • Premio Nacional de Cinematografía (2016)

Ángela Molina Tejedor (nacida en Madrid, el 3 de octubre de 1955) es una actriz española muy reconocida. Proviene de una familia de artistas muy conocida. Sus primeros trabajos en el cine en los años setenta, incluyendo películas con directores como Luis Buñuel y Manuel Gutiérrez Aragón, la hicieron una de las actrices más importantes de la Transición española.

Además de trabajar en España, ha filmado más de cien películas en Italia, Francia y Latinoamérica. Ha recibido muchos premios por su talento. En 1986, ganó el David de Donatello en Italia y la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián. También ha ganado cinco premios Fotogramas de Plata y un premio honorífico en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (México). El gobierno español le otorgó la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2002 y el Premio Nacional de Cinematografía en 2016. En 2021, recibió el premio Goya de Honor.

Biografía de Ángela Molina

Ángela Molina nació en Madrid el 3 de octubre de 1955. Es la tercera de ocho hijos del cantante y actor Antonio Molina y Ángela Tejedor Capitán. Varios de sus hermanos, como Paula, Miguel, Mónica y Noel, también se dedican a la actuación y la música. Su hija Olivia Molina también es actriz.

Los primeros pasos de Ángela Molina en el cine

Ángela Molina estudió ballet clásico, danza española y Arte Dramático en la Escuela Superior de Madrid. Antes de su primera película, trabajó en el circo en Francia y se graduó como profesora de baile clásico español.

Su primera película fue No matarás (César F. Ardavín, 1974), después de que una revista publicara un reportaje fotográfico sobre ella. Desde los diecinueve años, se dedicó por completo al cine.

Durante la Transición española, Ángela Molina eligió películas de calidad y con un mensaje importante, a menudo sobre temas sociales, políticos o históricos. Quería que sus trabajos tuvieran un significado profundo.

En 1976, rechazó un papel principal en Cambio de sexo, de Vicente Aranda. En cambio, aceptó papeles importantes en La ciudad quemada, de Antoni Ribas, y en Las largas vacaciones del 36, de Jaime Camino. Un año antes, fue considerada para un papel en Furtivos, de José Luis Borau, con quien luego trabajó en La Sabina (1979).

En 1977, Luis Buñuel la eligió para ser la protagonista, junto a Fernando Rey, en Ese oscuro objeto del deseo. Esta película le dio fama internacional y le abrió las puertas del cine europeo. En ella, compartió el mismo personaje con la actriz francesa Carole Bouquet. Buñuel dijo que ella tenía «el rostro de una virgen pagana», lo que ayudó a crear su imagen de mujer fuerte y misteriosa.

Reconocimiento internacional de su carrera

En la década de 1980, Ángela Molina se convirtió en una cara muy conocida en el cine. Consolidó su presencia en España y también trabajó mucho en Francia e Italia, con algunas apariciones en el cine alemán y estadounidense. Como habla varios idiomas, a menudo no necesitaba que la doblaran.

Participó en películas como Operación Ogro, de Gillo Pontecorvo, y Bearn o La sala de las muñecas, de Jaime Chávarri. Interpretó a La Bella Otero en una producción para la televisión italiana y trabajó con directores como Jaime de Armiñán, Luigi Comencini, Ricardo Franco, Marco Bellocchio, Bigas Luna y Lina Wertmüller.

Su colaboración con el director Manuel Gutiérrez Aragón fue muy importante para su carrera. Con él, exploró su talento dramático en papeles principales en Camada negra, El corazón del bosque, Demonios en el jardín y La mitad del cielo. Estas películas mostraban una visión de la España de la época del franquismo, donde la familia y el papel de la mujer eran muy importantes. Ángela Molina dijo que estas películas «marcaron mi alma y mi forma de trabajar».

Debido a sus muchos compromisos, no pudo aceptar otras ofertas, como la de Carlos Saura para protagonizar Carmen en 1983. También fue considerada para papeles en películas de Pedro Almodóvar y Francisco Regueiro.

En 1985, recibió el Gran Premio de la Crítica de Nueva York. En 1986, ganó el David de Donatello, un premio de la Academia de Cine de Italia, por la película Camorra: Contacto en Nápoles. Fue la primera actriz extranjera en ganar este premio por una producción italiana. Por el mismo trabajo, también ganó el premio Nastro d'argento de los periodistas de cine italianos.

En 1986, también ganó la Concha de Plata a la mejor actriz por La mitad del cielo en el Festival de San Sebastián. Fue nominada en la primera edición de los Premios Goya, aunque el premio lo ganó Amparo Rivelles.

Ángela Molina: Una artista con muchos talentos

Ángela Molina también incursionó en la música. Publicó el disco Con las defensas rotas y cantó Muertos de amor a dúo con Georges Moustaki. Sin embargo, fue en las dos películas de Las cosas del querer (Jaime Chávarri, 1989 y 1995) donde mostró con éxito su talento musical, interpretando un personaje muy querido. Poco antes, rodó Esquilache, protagonizada por Fernando Fernán Gómez y dirigida por Josefina Molina.

A partir de 1990, Ángela Molina, considerada una de las actrices españolas mejor pagadas, redujo sus trabajos en España. Esto coincidió con su decisión de no protagonizar la versión de Bigas Luna de Las edades de Lulú. Destacó en Sandino, de Miguel Littín, que cuenta la vida de un líder revolucionario nicaragüense. Fuera de España, trabajó en El hombre que perdió su sombra, con Francisco Rabal, y con Marcello Mastroianni en Le voleur d'enfants. También apareció en 1492: La conquista del paraíso, una gran producción de Ridley Scott con Gérard Depardieu. En 1995, rodó Gimlet con Viggo Mortensen.

Más tarde, aceptó trabajar con Pedro Almodóvar en su película Carne trémula (1997). Este papel la mostró como una mujer madura, con las experiencias de la vida. Por este trabajo, ganó su cuarto premio Fotogramas de Plata y fue nominada por cuarta vez a los Premios Goya.

Después, protagonizó la serie de televisión Hermanas y participó en muchos proyectos diferentes, tanto españoles como extranjeros, a menudo independientes y con un mensaje. Entre ellos, destacan El mar, Punto de mira (One of the Hollywood Ten), Sagitario, Al sur de Granada, Los Borgia y La caja.

En 2007, estrenó La masseria delle allodole, una película sobre una tragedia histórica, dirigida por Paolo y Vittorio Taviani, donde actuó junto a Paz Vega. También interpretó a una trabajadora social en la serie de televisión francesa La Commune. Después de colaborar en dos películas de Giuseppe Tornatore, volvió a trabajar con Almodóvar en Los abrazos rotos, interpretando a la madre de Penélope Cruz.

Junto a Emilio Gutiérrez Caba, fue la protagonista de la serie de La 1 Gran Reserva (2010-2013).

Ángela Molina sigue trabajando en el cine de autor y prefiere «el cine de directores que cuentan algo porque, si no lo hacen, revientan...». En reconocimiento a su larga carrera, en 2002 recibió el primer Premio Málaga en el Festival de Cine Español de Málaga y se inauguró un monumento en su honor en el Paseo Antonio Banderas de la ciudad andaluza.

Ángela Molina en el teatro

En 2002, Ángela Molina actuó por primera vez en teatro en el Festival de Teatro Clásico de Mérida con la obra Troya, siglo XXI, de Jorge Márquez. En 2005, interpretó a Mrs. Robinson en El Graduado, dirigida por Andrés Lima, compartiendo escenario con su hija Olivia. Tres años después, regresó al teatro con La dama del mar, una adaptación de Susan Sontag del texto de Henrik Ibsen, bajo la dirección de Robert Wilson.

La familia de Ángela Molina

Ángela Molina tiene cinco hijos. Tres de ellos nacieron de su primera relación con el fotógrafo y director francés Hervé Tirmarche: Olivia (1980), Mateo (1982) y Samuel (1987). Los otros dos, Antonio (1995) y María Isabel (2003), son con su actual esposo, el empresario Leo Blakstad. En 2012, nació su primera nieta, hija de Olivia y el actor Sergio Mur.

Filmografía

  • No matarás, de César Fernández Ardavín (1974).
  • No quiero perder la honra, de Eugenio Martín (1975).
  • Las protegidas, de Francisco Lara Polop (1975).
  • Viure sense viure (cortometraje), de Carles Mira (1976).
  • La ciudad quemada, de Antoni Ribas (1976).
  • Las largas vacaciones del 36, de Jaime Camino (1976).
  • Camada negra, de Manuel Gutiérrez Aragón (1977).
  • Nunca es tarde, de Jaime de Armiñán (1977).
  • Ese oscuro objeto del deseo, de Luis Buñuel (1977).
  • A un dios desconocido, de Jaime Chávarri (1977).
  • El gran atasco (L'ingorgo - Una storia impossibile), de Luigi Comencini (1978).
  • Los restos del naufragio, de Ricardo Franco (1978).
  • El hombre que supo amar, de Miguel Picazo (1978).
  • Viva/muera Don Juan, de Tomás Aznar (1978).
  • La portentosa vida del pare Vicent, de Carles Mira (1978).
  • El corazón del bosque, de Manuel Gutiérrez Aragón (1979).
  • Le buone notizie, de Elio Petri (1979).
  • La Sabina, de José Luis Borau (1979).
  • Operación Ogro, de Gillo Pontecorvo (1980).
  • Kaltgestellt (Marginado), de Bernhard Sinkel (1980).
  • Gli occhi, la bocca, de Marco Bellocchio (1982).
  • Demonios en el jardín, de Manuel Gutiérrez Aragón (1982).
  • Dies rigorose Leben, de Vadim Glowna (1983).
  • Bearn o La sala de las muñecas, de Jaime Chávarri (1983).
  • Fuego eterno, de José Ángel Rebolledo (1984).
  • Bras de fer, de Gérard Vergez (1985).
  • Camorra: Contacto en Nápoles (Un complicato intrigo di donne, vicoli e delitti), de Lina Wertmüller (1986).
  • Lola, de Bigas Luna (1986).
  • El río de oro, de Jaime Chávarri (1986).
  • La mitad del cielo, de Manuel Gutiérrez Aragón (1986).
  • Streets of Gold (Calles de oro), de Joe Roth (1986).
  • La sposa era bellissima, de Pál Gábor (1987).
  • Fuegos, de Alfredo Arias (1987).
  • Laura, del cielo llega la noche, de Gonzalo Herralde (1987).
  • Luces y sombras, de Jaime Camino (1988).
  • Via Paradiso, de Luciano Odorisio (1988).
  • Esquilache, de Josefina Molina (1989).
  • Barroco, de Paul Leduc (1989).
  • Río Negro, de Atahualpa Lichy (1989).
  • Los ángeles, de Jacob Berger (1989).
  • La barbare, de Mireille Darc (1989).
  • Las cosas del querer, de Jaime Chávarri (1989).
  • Volevo i pantaloni, de Maurizio Ponzi (1990).
  • La batalla de los Tres Reyes (Tambores de fuego), de Souheil Ben-Barka y Uchkun Nazarov (1990).
  • Sandino, de Miguel Littín (1991).
  • Martes de Carnaval, de Fernando Bauluz y Pedro Carvajal (1991).
  • El hombre que perdió su sombra, de Alain Tanner (1991).
  • El ladrón de niños (Le voleur d'enfants), de Christian de Chalonge (1991).
  • Una mujer bajo la lluvia, de Gerardo Vera (1992).
  • Krapatchouk - Al este del desdén, de Enrique Gabriel (1992).
  • 1492: La conquista del paraíso, de Ridley Scott (1992).
  • Coitado do Jorge, de Jorge Silva Melo (1993).
  • Mal de amores, de Carlos Balagué (1993).
  • Con los ojos cerrados (Con gli occhi chiusi), de Francesca Archibugi (1994).
  • El baile de las ánimas, de Pedro Carvajal (1994).
  • Gimlet, de José Luis Acosta (1995).
  • ¡Oh, cielos!, de Ricardo Franco (1995).
  • Las cosas del querer 2, de Jaime Chávarri (1995).
  • Edipo alcalde, de Jorge Alí Triana (1996).
  • Carne trémula, de Pedro Almodóvar (1997).
  • Sin querer, de Ciro Cappellari (1997).
  • El viento se llevó lo que, de Alejandro Agresti (1998).
  • A propósito de Buñuel, de José Luis López-Linares y Javier Rioyo (2000).
  • El mar, de Agustí Villaronga (2000).
  • Jara, de Manuel Estudillo (2000).
  • Un delitto impossibile, de Antonio Luigi Grimaldi (2001).
  • Malefemmene, de Fabio Conversi (2001).
  • Punto de mira (One of the Hollywood Ten), de Karl Francis (2001).
  • Sagitario, de Vicente Molina Foix (2001).
  • L'origine du monde, de Jérôme Enrico (2001).
  • El verano de Anna (Annas Sommer), de Jeanine Meerapfel (2002).
  • Carnages, de Delphine Gleize (2002).
  • Nowhere, de Luis Sepúlveda (2002).
  • Piedras, de Ramón Salazar (2002).
  • Al sur de Granada, de Fernando Colomo (2003).
  • La desconocida (La sconosciuta), de Giuseppe Tornatore (2006).
  • La sacra famiglia, de Raffaele Mertes (2006).
  • Los Borgia, de Antonio Hernández (2006).
  • El triunfo, de Mireia Ros (2006).
  • La masseria delle allodole, de Paolo y Vittorio Taviani (2007).
  • La caja, de Juan Carlos Falcón (2007).
  • ... de una ..., de Christian Molina (2008).
  • Un château en Espagne, de Isabelle Doval (2008).
  • 14, Fabian Road, de Jaime de Armiñán (2008).
  • Barbarossa, de Renzo Martinelli (2009).
  • Baarìa, de Giuseppe Tornatore (2009).
  • Los abrazos rotos, de Pedro Almodóvar (2009).
  • El camino (The Way), de Emilio Estévez (2010).
  • Vidas pequeñas, de Enrique Gabriel (2011).
  • Carne de neón, de Paco Cabezas (2011).
  • Blancanieves, de Pablo Berger (2012).
  • Miel de naranjas, de Imanol Uribe (2012).
  • Memoria de mis ... tristes, de Henning Carlsen (2012).
  • Amaro amore, de Francesco Henderson Pepe (2013).
  • Indeleble / Nieulotne (Lasting), de Jacek Borcuch (2013).
  • Lejos de los hombres (Loin des hommes), de David Oelhoffen (2014).
  • Nessuno si salva da solo, de Sergio Castellitto (2015).
  • Murieron por encima de sus posibilidades, de Isaki Lacuesta (2015).
  • Tini: El gran cambio de Violetta, de Juan Pablo Buscarini (2016).
  • El último traje, de Pablo Solarz (2017).
  • El otro hermano, de Adrián Caetano (2017).
  • Ánimas, de Laura Alvea y José F. Ortuño (2018).
  • L'uomo che comprò la luna, de Paolo Zucca (2018).
  • El árbol de la sangre, de Julio Médem (2018).
  • Me llamo Gennet, de Miguel Ángel Tobías (2019).
  • Charlotte, de Simón Franco (2021).
  • Carta a mi madre para mi hijo (cortometraje), de Carla Simón (2022).
  • Cet été-là, de Éric Lartigau (2022).
  • La piedad, de Eduardo Casanova (2022).
  • L'ordine del tempo, de Liliana Cavani (2023).
  • Polvo serán, de Carlos Marqués-Marcet (2024).
  • The Return, de Uberto Pasolini (2024).
  • El último suspiro, de Costa-Gavras (2025).

Obras de teatro

  • Troya, siglo XXI. Dirección de Jorge Márquez y Gerardo Vera. Festival de Teatro Clásico de Mérida (2002).
  • El graduado, adaptación teatral de la novela de Charles Webb y de la película de Mike Nichols. Dirección de Andrés Lima. (2005).
  • La dama del mar, de Henrik Ibsen. Adaptación de Susan Sontag. Dirección de Robert Wilson. (2008).
  • La hija del regimiento, ópera de Gaetano Donizetti. Dirección musical de Bruno Campanella y Jean-Luc Tingaud. Dir. escénica de Laurent Pel
  • César & Cleopatra. Dramaturgia de Emilio Hernández. Dirección de Magüi Mira. Festival de Teatro Clásico de Mérida (2015-2016).
  • Concierto para un olmo. Dirección de Corina Fiorillo (2017).

Televisión

Año Título Director País
1975 Cuentos y leyendas: La Rubia y el Canario Josefina Molina EspañaBandera de España España
1983 La Bella Otero José María Sánchez ItaliaFlag of Italy.svg Italia EspañaBandera de España España
1985 Quo vadis? Franco Rossi ItaliaFlag of Italy.svg Italia
1987 Garibaldi, il generale Luigi Magni ItaliaFlag of Italy.svg Italia
1988 Hemingway, fiesta y muerte José María Sánchez ItaliaFlag of Italy.svg Italia EspañaBandera de España España
1991 Fantaghirò (primero episodio) Lamberto Bava ItaliaFlag of Italy.svg Italia
1991 Les démoniaques Pierre Koralnik Bandera de Francia Francia
1994 Sandino Miguel Littín EspañaBandera de España España ChileBandera de Chile Chile NicaraguaFlag of Nicaragua.svg Nicaragua ItaliaFlag of Italy.svg Italia
1995 La famiglia Ricordi Mauro Bolognini ItaliaFlag of Italy.svg Italia Bandera de Francia Francia EspañaBandera de España España AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania
1998 Hermanas Enric Banqué EspañaBandera de España España
1998 Vite blindate Alessandro Di Robilant ItaliaFlag of Italy.svg Italia
1998 Le baiser sous la cloche Emmanuel Gust Bandera de Francia Francia
1999 La mujer del presidente Eduardo Ripari Bandera de Argentina Argentina
2000 María, Madre de Jesús Fabrizio Costa ItaliaFlag of Italy.svg Italia
2004 Imperium: Nerón Paul Marcus Bandera de Reino Unido Reino Unido ItaliaFlag of Italy.svg Italia EspañaBandera de España España
2007 Chiara e Francesco Fabrizio Costa ItaliaFlag of Italy.svg Italia
2007 La Commune Abdel Raouf Dafri y Philippe Triboit Bandera de Francia Francia
2008 Io non dimentico Luciano Odorisio ItaliaFlag of Italy.svg Italia
2009 L'onore e il rispetto 2 Salvatore Samperi y Luigi Parisi ItaliaFlag of Italy.svg Italia
2010 Caterina e le sue figlie 3 Fabio Jephcott ItaliaFlag of Italy.svg Italia
2010-2013 Gran Reserva Carlos Sedes, Manuel Gómez Pereira y otros EspañaBandera de España España
2011 Viso d'angelo Eros Puglielli ItaliaFlag of Italy.svg Italia
2011 Sangue caldo Luigi Parisi y Alessio Inturri ItaliaFlag of Italy.svg Italia
2013 Anna Karenina Christian Duguay ItaliaFlag of Italy.svg Italia Bandera de Francia Francia EspañaBandera de España España Bandera de Lituania Lituania
2014 Furore - Il vento della speranza Alessio Inturri ItaliaFlag of Italy.svg Italia
2014 Rodolfo Valentino - La leggenda Alessio Inturri ItaliaFlag of Italy.svg Italia
2014 Crónica de castas Daniel Giménez Cacho Bandera de México México
2014-2015 Velvet Carlos Sedes y otros EspañaBandera de España España
2018 Victor Hugo, ennemi d'État Iris Bucher y Jean-Marc Moutout Bandera de Francia Francia
2019 Días de Navidad Pau Freixas EspañaBandera de España España
2020 La valla Daniel Écija EspañaBandera de España España
2021 Un asunto privado David Pinillos y María Ripoll EspañaBandera de España España
2023 Filles du feu Maïté Sonnet y Giulia Volli Bandera de Francia Francia
2024-presente Regreso a Las Sabinas'' Jordi Frades y otros EspañaBandera de España España

Discografía

  • Con las defensas rotas. Colabora Georges Moustaki (1986).
  • B.S.O. Las cosas del querer. Junto a Manuel Bandera (1989).
  • Las cosas del querer. 2ª parte (1995).
  • Mujeres, de Coque Malla. Canta Lo intenta (2013).

Premios y nominaciones

Archivo:Premios Goya 2020 - Ángela Molina (cropped)
Ángela Molina en los Premios Goya en 2020
Premios David de Donatello
Año Categoría Película Resultado
1986 Mejor actriz protagonista Camorra: Contacto en Nápoles Ganadora
Festival Internacional de Cine de San Sebastián
Año Categoría Película Resultado
1986 Concha de Plata a la mejor actriz La mitad del cielo Ganadora
Premios Goya
Año Categoría Película Resultado
1986 Mejor interpretación femenina protagonista La mitad del cielo Nominada
1988 Mejor interpretación femenina protagonista Luces y sombras Nominada
1989 Mejor interpretación femenina protagonista Las cosas del querer Nominada
1997 Mejor interpretación femenina de reparto Carne trémula Nominada
2012 Mejor interpretación femenina de reparto Blancanieves Nominada
2021 Premio Goya de Honor 2021 Ganadora
Fotogramas de Plata
Año Categoría Película Resultado
1977 Mejor intérprete de cine español Camada negra
Nunca es tarde
Ganadora
1979 Mejor intérprete de cine español El corazón del bosque
La Sabina
Ganadora
1982 Mejor actriz de cine Demonios en el jardín Nominada
1986 Mejor actriz de cine El río de oro
La mitad del cielo
Lola
Ganadora
1989 Mejor actriz de cine Esquilache
Las cosas del querer
Nominada
1993 Mejor actriz de cine Mal de amores Semifinalista
1997 Mejor actriz de cine Carne trémula
Edipo alcalde
Ganadora
1998 Mejor actriz de televisión Hermanas Nominada
2017 Toda una vida Ganadora
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
Año Categoría Película Resultado
2012 Mejor actriz secundaria Blancanieves Ganadora
Premios Sant Jordi
Año Categoría Película Resultado
2019 Premio a la trayectoria profesional Ganadora
Premios de la Unión de Actores
Año Categoría Película Resultado
1997 Mejor interpretación secundaria de cine Carne trémula Nominada
2012 Mejor actriz secundaria de cine Blancanieves Nominada
2013 Mejor actriz secundaria de televisión Gran Reserva Nominada
Premios Gaudí
Año Categoría Película Resultado
2012 Mejor protagonista femenina Blancanieves Nominada
Festival de Cine Español de Málaga
Año Categoría Película Resultado
2002 Premio Málaga a la trayectoria cinematográfica Ganadora
2012 Mejor actriz de reparto (Mención especial) Miel de naranjas Ganadora
Premios Zapping
Año Categoría Película Resultado
2011 Mejor actriz Gran Reserva Ganadora
Otros premios
  • 2013
    • Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
    • Premio honorífico Guadalajara Iberoamericano del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (México).
  • 2012
    • Premio de Honor Ciudad de Alicante del Festival de Cine de Alicante.
    • Espiga de Honor de la Semana Internacional de Cine de Valladolid.
  • 2011
    • Premio Luis Ciges del Festival de Cine de Islantilla.
  • 2010
    • Premio Luis Buñuel del Festival Internacional de Cine de Huesca.
  • 2009
    • Premio de Honor de la Mostra de Cinema Llatinoamericà de Lleida.
    • Premio Nacional de Cinematografía Nacho Martínez del Festival Internacional de Cine de Gijón.
  • 2007
    • Premio honorífico Fellini 8 1/2 del Festival EuropaCinema de Viareggio.
    • Premio de Interpretación del Festival Internacional de Cine de Ibiza por La caja.
  • 2002
    • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
  • 1999
    • Premio honorífico Ciudad de Huelva del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.
  • 1996
    • Premio de Interpretación del Festival de Cine de Cartagena de Indias por Las cosas del querer 2.
  • 1989
    • Premio de Interpretación del Festival de Cine de Santarém por La mitad del cielo.
  • 1985
    • Gran Premio de la Crítica de Nueva York por Demonios en el jardín.
    • Premio ACE a la mejor actriz por Demonios en el jardín.
  • 1982
    • Premio de Interpretación del Festival de Cine de Montréal.
  • 1981
    • Gran Premio de Interpretación del Festival de Cine de Nueva Delhi por La Sabina.
  • Jurados


Predecesor:
Fernando Trueba
Premio Nacional de Cinematografía
2016
Sucesor:
Antonio Banderas

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ángela Molina Facts for Kids

kids search engine
Ángela Molina para Niños. Enciclopedia Kiddle.